16
1

TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

1

Page 2: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Roles de género en portales digitales. Género y violencias

“Nunca como ahora, cuando las jerarquías se debilitan por el lugar menos previsto, la experiencia de leer (un texto, una película, un gesto) se nos revela con toda su fuerza política. En ella se apuesta al futuro del mundo.” (Link, 2005: 50)

A modo de introducción. Fundamentos, ejes y cortes.

En sus textos, las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206 (Capítulo 1, Artículo 8), de Educación de la Provincia del Chaco Nº 6691 (Capítulos 1, Artículo 9) garanten el acceso a una educación que brinde una formación que promueva en cada educando/a “la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.” En la Ley chaqueña (Capítulo 2, Artículo 22) leemos que uno de los objetivos de la educación es promover “la eliminación de todas las formas de discriminación, actos de violencia y represión.” Asimismo, la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, tiene como uno de sus objetivos: “Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.”

En este marco, consideré oportuno, escoger como tema para este trabajo final la construcción de los roles de género en portales digitales, centrando específicamente la atención en el tema de la violencia de género.

Enunciado así, se presenta inabordable dada la amplitud de la tarea y los límites de este trabajo. Por eso, me incliné por revisar los Suplementos destinados a la problemática en tres diarios de importante tirada nacional, en sus versiones digitales. Ellos son: Página 12, Clarín y Perfil. Y, para localizar la problemática, tomé la publicación digital del Diario Norte, que es el que tiene mayor tirada en el Chaco.

El tema continuaba siendo demasiado amplio, entonces decidí tomar como centro el Suplemento “Las 12” de Página/12, en sus publicaciones del mes de noviembre de 2013. Y a los fines de una lectura comparada, tomé las publicaciones de los otros medios en la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre.

El corpus de lectura se integró, finalmente, con textos verbales y de imágenes. Ya que considero que es igualmente importante tener en cuenta los mensajes que devienen de la combinación de palabras, ilustraciones y diagramación. Ver, los cortes de imágenes que dialogan con este texto en el material confeccionado y publicado para el presente trabajo disponible en: http://www.slideshare.net/MJuliaS/newsfeed?redirect=1

En relación con el marco teórico, baso mis lecturas de este corpus en algunos conceptos básicos, “Género” entendido el sexo como una construcción cultural asociada al binarismo de género, y [en dicha construcción] donde se juegan tensiones de poder (línea de Judith Buttler, 1990). Por otra parte, para considerar el concepto de “ Ideología” recupero en este trabajo la definición de Eagleton (1983:13) que cito: “Por ideología no entiendo nada más que criterios hondamente arraigados, si bien a menudo inconscientes. Me refiero muy particularmente a modos, de sentir, evaluar, percibir y creer que tienen alguna relación con el sostenimiento y la reproducción del poder social.” Por último, y en relación con el papel de los medios recupero del Glosario del módulo la noción de “Cultura mediática” como posibilidad de movilización del sujeto, como receptor crítico que produce sentido. Y, también, el concepto de “Agenda” que considero muy oportuno para trabajar con el tema de la violencia de género.

2

Page 3: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Entre las lecturas trabajadas en el módulo, tomo del texto de Ramonet, el hecho que señala este autor al referirse a la constitución de “Grupos mediáticos” que reúnen tres esferas: la cultura de masas, la comunicación y la información. Cito:

“(…) estas tres esferas, antes tan diferentes, se imbricaron poco a poco para constituir una sola y única esfera ciclópea en cuyo seno resulta cada vez más difícil distinguir las actividades concernientes a la cultura de masas, la comunicación o la información (1). Por añadidura, estas empresas mediáticas gigantes, estos productores en cadena de símbolos multiplican la difusión de mensajes de todo tipo, donde se entremezclan televisión, dibujos animados, cine, videojuegos, CD musicales, DVD, edición, ciudades temáticas estilo Disneylandia, espectáculos deportivos, etc. (Ramonet, 2003)

Por todo lo expuesto, el análisis de los medios encuentra su justificación en el hecho de que, si como dice Sanguinetti (2012), “enseñar a interactuar con los medios (tradicionales y nuevos) es una condición necesaria de la ciudadanía”, al asumir este compromiso, creo que uno de mis papeles desde las aulas es trabajar para construir una sociedad con lugar, oportunidades y posibilidades para tod@s.

A modo de desarrollo. Descripción y comentario sobre lo visto y lo leído.

El suplemento LAS 12, dedica sus páginas a temas relativos a la mujer. Podría decirse que incurre en la identificación de la problemática de género con las cuestiones femeninas. Sin embargo, no hay que olvidar que en este mismo diario, Página/12, existe también el suplemento SOY, que aborda las diversas identidades sexuales.

Ahora bien, LAS 12, habla a las mujeres, de las mujeres y para las mujeres, pero ¿cómo lo hace?, ¿con qué palabras?, ¿con qué imágenes? y ¿con qué relatos?

En su número del 1 de noviembre, en nota de tapa, nos presenta la historia de María Ángeles Durán, catedrática que dedicó su vida a estudiar los “números” del género. Visibilizando y desnaturalizando las tareas que la sociedad nos impone junto con el “eterno femenino”.

En los números del 8 del 15 de noviembre, las notas de tapa se ocupan de dos temas que afectan nuestras vidas. El primero, el de las consultas al ginecólogo –ilustrado con un espéculo sobre fondo blanco- abordando el tema de la diversidad y otras violencias cotidianas relacionadas con la identidad sexual. Comienza el

3

Page 4: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

tratamiento del tema de la maternidad adolescente, el que será tema de tapa del número del 15 –ilustrado con un carrito de muñecas- y abordando esta problemática como la pérdida de la infancia y el mundo de los juegos.

En los números que se refieren específicamente a la violencia sexista, el suplemento aborda el tema desde la red de apoyo y la acción ciudadana. Acompaño a esta descripción con las ilustraciones de las notas, en las que no aparece un rostro lastimado, una mujer doliente. Al contrario, en la nota del 22 de noviembre, aparece una mujer de pie sobre una red que la sostiene sobre el vacío y, en la del 29, se presenta la imagen de un grupo de mujeres y hombres de pie reclamando justicia.

Destaco, que el número del 29 de noviembre, tiene como nota de tapa el homenaje a Elena Poniatowska, escritora mejicana que recuperó las voces de múltiples mujeres –sin voz- y quien ha recibido el Premio Cervantes. Su foto, bellísima, serena se aleja del estereotipo de los rostros que ilustran las revistas femeninas.

4

Page 5: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

Rouge, la sección Mujer de Perfil.com, tiene como epíteto “Todo para la mujer”. En su edición del 28 de noviembre presenta en “Actualidad” una nota sobre la violencia de género, donde desarrolla a modo de listado o glosario la Licenciada Adriana Guraieb, sintetiza las diversas formas de ejercer violencia sobre la mujer. La ilustración que acompaño, se limita a la violencia del golpe y muestra una mujer sometida y humillada.

Rodean la nota, las que detallo a modo de ejemplo: “Con estilo y mucha altura” (Deco), “El más completo manual para una boda” (Bodas), “Los equipos caribeños de la reina Máxima” (¿Qué te pusiste?) y “Operativo rostro antes del verano” (Belleza). Las ilustraciones que acompañan a las tres últimas, nos muestran una mujer en el colmo de la felicidad porque va a casarse, a la reina Máxima sonriendo a una “niña negra vestida de blanco”, no puedo evitar recordar el poema de Guillén, y una joven de piel inmaculada que sonriente mira a la cámara.

Mención aparte merece el Blog, que se asocia a este diario digital, “A paso de yegua”, donde nombra a las mujeres que se destacan y ejercen el poder con este apelativo “Yegua”. Lo recupero aquí, porque uno de los tipos de violencia de género es el verbal.

Es bueno recordar aquí que en este espacio digital se publicitan los productos editoriales de Perfil, entre los que se encuentran: Caras, Fortuna, Hombre y Luz.

La sección “Entre mujeres” de Clarín.com, tiene múltiples secciones referidas al “mundo femenino”. Perdida entre ellas, encuentro la que se titúla Género. En la edición de la página del 28 de noviembre el tema de la violencia contra la mujer aparece tratado desde la promoción de diferentes campañas gubernamentales y no gubernamentales sobre este tema a propósito de la “efemérides” del

5

Page 6: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

25 de noviembre. El centro lo ocupa la campaña fotográfica del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con la participación de personajes del espectáculo –ilustro aquí con la imagen de Griselda Siciliani-. Esta nota, aparece rodeada de otras que hablan del nuevo modelo de mujer o “airearse en tarlipes” (sic), el libro del escándalo “Casate y sé sumisa”, el «bullying» sexual “Por qué las mujeres son putas y ellos héroes”, sexismo lingüístico “12 palabras machistas que saldrán del diccionario”, salud sexual “El sida un tema de mujeres” y «recovery room beauty» “El precio de la perfección”, todo debidamente ilustrado con fotos de Miley Cyrus o de mujeres con los rostros deformados por la cirugía estética.

Y, rodeando este centro temático, encuentro: Kikboxing “Mujeres que dan pelea” en la misma línea que Violencia familiar “Lazos que duelen, madres con hijos violentos.” Muchas notas con tips para ser mejores amantes, para seducir, para ser más delgadas, para ser… y, finalmente, la fotografía del rostro de una mujer desfigurado por quemaduras, correspondiente a la muestra “Mujer, todas somos una” al lado del “Top Five” que incluye: 30 cosas que tener que hacer en la cama antes de morir, ¿te interesa el sexo anal?, los olores que despiertan el deseo sexual.

6

Page 7: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

En el caso de los portales locales, decidí centrarme en Norte. De alguna manera es el que fija opinión porque llega en versión impresa a toda la provincia.

Seleccioné, primero el Suplemento “Elsa, vida de mujer”, ya que me pareció oportuno compararlo con los suplementos de los portales nacionales arriba descriptos. Sin embargo, en los cuatro números de noviembre no pude encontrar ninguna nota referida a la violencia contra la

7

Page 8: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

mujer.

Sí, encontré notas sobre desfiles de modas, sobre planificación de fiestas de quince años, ilustrada esta última con una jovencita poniendo cara de algo sorprendida y algo “boba”. Pensé que tal vez, el tema pudo ser tratado en números anteriores. Lamentablemente el buscador arrojó cero resultados.

Por eso, debí recurrir al diario y en las noticias locales y en la fotogalería encontré la cobertura, a modo de informativo –en uno de los casos como promoción de acciones de gobierno – tres notas. Dos de ellas, referidas al tema de la violencia de género. La primera relatando la “Maratón Chaco corre contra la

8

Page 9: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

violencia”, donde se destaca la participación del Gobernador, y se menciona que se corre contra todos los tipos de violencia. La segunda, cubre desde la fotogalería, una marcha temática organizada por la Comisión Multisectorial de la Mujer, dependiente de la Cámara de Diputados de la Provincia. Y, finalmente, sin mencionar por su nombre las cosas en el titular, se cubre la “Marcha del Orgullo LGTB”.

A modo de conclusiones provisorias. Para pensar desde la escuela.Por todo lo que expuse en el desarrollo de este trabajo, creo que es un deber

indelegable de la escuela la revisión de los estereotipos de género que los medios ayudan a consolidar y a reproducir en nuestra sociedad. Especialmente desde las posibilidades que facilitan las TIC, y desde la necesidad de que devengan en TEP en el aula. Pero, antes de ingresar en el aula con estas temáticas y estos modos de lectura, creo que es preciso trabajarlo con los colegas.

Es necesario aprender a leer las palabras/imágenes/mensajes de sometimiento, de cuerpos expuestos, de violencia verbal y de corrimiento desde el papel de esposa sumisa a mujer sexualmente activa con miras al disfrute del otro que despliegan los medios. Si no señalamos, que más allá de contenidos “políticamente correctos” en espacios de “Género”, conviven notas que apelan a la mujer en su condición de amante, diciéndole: “…cinco signos de que sos mala en la cama” o tituladas “Modelos de mujer actual o airearse en tarlipes”, donde leo (sic): “Es que la sexualidad, por lo menos hasta fines del siglo pasado, era una cosa seria. Algo que preocupaba y vigilaba la familia, sobre todo en

9

Page 10: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

el caso de las mujeres.” O, en otros casos, denominan “yeguas” a las que ejercen el poder desde espacios que traspasan las fronteras del hogar.

Creo importante, señalar la necesidad de aprender a leer las coberturas de temáticas sensibles a la sociedad a modo de “compromiso” con la causa, cuando en realidad se posiciona al poder de turno que paga la pauta publicitaria.

También, es saludable habituarse al ejercicio de establecer comparaciones entre medios. Es oportuno reconocer y valorar aquellos que tratan el tema con seriedad y respeto; en el caso de mi trabajo, recupero la apuesta de Las 12 cuyos mensajes/palabras/imágenes presentan modelos de mujeres de pie, fortalecidas, reconocidas por sus méritos y se alejan de los estereotipos que ubican al género femenino en la debilidad, la entrega permanente, el sacrificio y la abnegación de la madre santa o de la esposa sumisa que espera al héroe. Pero, que también, se alejan del modelo de la mujer que se “libera” y se exhibe al servicio del placer del otro y no al suyo propio.

Otro trabajo aparte, mercería la lectura de los suplementos de las revistas para “Teens”. Escapa a los límites de esta descripción, pero considero oportuno señalar la veta de un trabajo que puede resultar significativo en las aulas.

Finalmente señalo, que en el trabajo con la problemática de género, es nuestro deber trabajar a favor de la diversidad y ampliar esa asociación equívoca que se realiza entre género y mujer. Es hora de hacer visibles e incluir a las personas y a sus identidades sexuales y de género en una sociedad respetuosa y democrática.

Ejercer y enseñar a ejercer el control responsable como sociedad ante los medios, control de que habla Ramonet en el artículo “El quinto poder”. Optar y al hacerlo reconocer el sustrato ideológico que sostiene nuestro quehacer cotidiano. Volver transparente este juego de tensiones; enfrentar el hecho de que se trata ni más ni menos que de una disputa de poder.

Para cerrar, recupero el texto de la clase 4 (Sanguinetti,2012c), el que citando a Jorge Huergo, dice que navegar –en este caso a través de la construcción de la noción de género - es “una búsqueda, una exploración, y una investigación que no es un sueño, ni un viaje hipnótico o autista, sino uno nomadismo por los paisajes de sentido (…).”

Referencias bibliográficas

Listo a continuación los textos que cité en el cuerpo del trabajo.EAGLETON, T. (2005), Ideología, una introducción, España, Paidós Ibérica.LINK, D. (2005), Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma.RAMONET, Ignacio (2003) “El Quinto Poder” en Le monde diplomatique. Edición chilena. Disponible en: http://www.lemondediplomatique.cl/El-quinto-poder.html . [Última consulta 7 de diciembre de 2013]SANGUINETTI, Luciano (2012), Clase 1 Comunicación y ciudadanía - Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

10

Page 11: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

SANGUINETTI, Luciano (2012c), Clase 4 Comunicación y ciudadanía - Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Referencias documentalesLey de Educación Sexual Integral. Disponible:http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/ley26150.htm [Última consulta 7 de diciembre de 2013]Ley de educación nacional. Disponible: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf [Última consulta 7 de diciembre de 2013]Ley de educación provincial. Disponible: http://www.juandanielestevez.com.ar/DOCUMENTOSWEB/LEY/LEY-N%C2%BA-06691.pdf [Última consulta 7 de diciembre de 2013]

Referencias del corpus descripto y comentado en el trabajo.“Las 12”. Suplementos digitales de Página/12. Disponibles en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/index-2013-11-29.html [Última consulta 7 de diciembre de 2013]“Rouge”. Sección Mujer. Perfil.com. Disponible en: http://rouge.perfil.com/2013-11-28-40489-como-detectar-casos-de-violencia-de-genero/ [Última consulta 7 de diciembre de 2013]Género. Sección Entre mujeres. Clarín.com. Disponible en:http://www.entremujeres.com/genero/violencia-genero-violencia_de_genero-actividades-mujer-25_de_noviembre-hermanas_Mirabal_0_1034296678.html [Última consulta 7 de diciembre de 2013]Diario Norte Digital. Disponible en: http://www.diarionorte.com/en-imagenes/fotoperiodismo/ [Última consulta 7 de diciembre de 2013]“Elsa, vida de mujer”. Suplemento en Diario Norte Digital. Disponible en: http://www.diarionorte.com/suplementos/elsa/ [Última consulta 7 de diciembre de 2013]

Corpus de imágenes. Presentación elaborada para el presente trabajo. Disponible en:http://es.slideshare.net/MJuliaS/simoni-tf-com027?utm_source=ss&utm_medium=upload&utm_campaign=quick-view

11

Page 12: TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA

12