7
102050 DISEÑO DE PROYECTOS Tutor: Sebastián Murillo Barahoha

Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pasos para el diseño de un proyecto

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

102050DISEÑO DE PROYECTOS

Tutor: Sebastián Murillo Barahoha

Page 2: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

UU

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIAUNAD

NOMBRE ESTUDIANTE

EDWIN OMAR CORDOBA GAMBOA

CC. 1077424944

TUTOR

SEBASTIA MURILLO

AÑO 2014

Page 3: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PLÁTANO (POPOCHO) EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DE

ICHÓ, MUNICIPIO DE QUIBDÓ.

Esta iniciativa surge desde hace aproximadamente 10 años, la cual se ha venido impulsando gracias al tesón, dinamismo y entrega de un grupo de jóvenes que sin reconocimiento jurídico y amparados en la Asociación Vamos Mujeres, la consolidan y posicionan en el medio, contribuyendo a la economía familiar y comunitaria, al punto de lograr instruir la actual cooperativa legalmente reconocida y con mayor proyección y capacidad para seguir contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general. Surge debido al alto índice de pobreza y el deterioro de nuestro territorio por la minería en nuestra comunidad. Con el apoyo de la corporación Red Colombia Verde y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, vimos la necesidad de formalizarnos y construir empresa y aportar al desarrollo económico y sociocultural a las diferentes familias atravéz de la producción transformación, comercialización del presente producto ya que este seda de forma masiva en la comunidad por ello vimos en él una fuente de mayor ingreso en su transformación.

Page 4: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

• Se plantea la producción de HARINA DE PLÁTANO (POPOCHO), la harina se obtiene tras el procesamiento de dicho producto agrícola, los cuales son muy comunes en el municipio de Quibdó y el departamento del Chocó en general. La harina de plátano (Popocho), procede de un producto vegetal, por tanto, es rica en hidratos de carbono, proteínas, lípidos y fibra vegetal lo que la convierte en una importante fuente nutricional, especialmente para niños en etapa de crecimiento y desarrollo. Además por su bajo costo beneficia principalmente a las personas de pocos recursos económicos. Generalmente este producto es utilizado como base en la elaboración de arepas, tortillas, pan, papilla para bebé y dulces entre otros que puedan sustituir las tradicionales harinas de trigo y arroz que tiene un costo mayor. La harina precocida de plátano, es procesada con productos que deben cumplir con diferentes especificaciones técnicas, con el fin de brindar al consumidor un producto con los mejores estándares de calidad. La harina obtenida del producto ya mencionado, contiene una cantidad significativa de almidón resistente y de fibra dietética, componentes con importantes propiedades funcionales, como son: la reducción del índice glicémico e insulinémico; el control dietético de la diabetes; la regulación de la colesterolemia; la protección frente al cáncer de colon. El Consumidor podrá encontrar el producto en bolsas en presentaciones de 500 gr y de 1000gr las cuales son envasadas y trasportadas higiénicamente.

Page 5: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

• OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la producción, la técnica de manejo, su transformación, mejorar su presentación o (manipulación) y su comercialización para así poder ubicarnos en un campo comercial más competitivo a nivel comercial. Dando como resultado mayor ingreso y una mejor calidad de vida

• OBJETIVOS ESPECIFICO

• Comercialización y transformación de la harina del plátano (popocho)

• Producción del cultivo de plátano (popocho)

• Capacitaciones de todos los beneficiarios de la organización en el manejo y producción de los cultivos, en mercadeo y comercialización

Page 6: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

• Los beneficiarios son personas de bajos recursos especialmente población del corregimiento de Icho en el municipio de Quibdó y de las poblaciones cercanas. Segmentación de la población Los consumidores de estos productos son esencialmente amas de casas entre 18 y 45 años de edad y niños de 0 a 12 años que habitan en el municipio de Quibdó, a los cuales esta empresa les brinda la oportunidad de contar con materia prima para la fabricación de alimentos. Según el Análisis de la demanda se puede concluir que se presenta un tipo de demanda insatisfecha, en la que lo producido y ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. Los clientes son familias y jóvenes y niños en edad escolar, del corregimiento de Icho y sus alrededores, como de los barrios pobres de la ciudad de Quibdó, se calcula un mercado anual de 50.000 personas de los grupos citados.

Page 7: Trabajo Final de Diseño de Proyecto EDWIN

• Nuestro producto siempre ha existido en nuestra comunidad, nuestros ancestro utilizaban este producto como suplemento alimenticio en los niños y niñas ellos lo producían y lo transformaban de forma artesanal lo producían luego lo cosechaban, lo pelaban, lo ripiaban, después lo secaban a la luz del sol y lo molían con un molino manual. Y nosotros recopilamos toda esa información con nuestros anciano, y envista que las familia ya no lo estaban produciendo nosotros lo estamos haciendo y le dimos un enfoque más comercial.

• Este producto lo cultivamos con los sistemas de producción alternativos (orgánicos), lo cosechamos, se pela y se ripea, una parte se secamos en la secadora y el resto a la luz del sol, se muele en un molino eléctrico y luego empacamos en unas bolsas de 500gm. Después de todo ese proceso lo comercializamos en algunos barrios de Quibdó, en los resguardos indígenas que están ubicado en el Rio Icho y en el Rio nécora, en nuestra comunidad a las familias.