11
1 Especialización en Educación y TIC Seminario Intensivo II "La globalización económica en busca de mercados emergentes" "De Homer oa Apu: la deslocalización empresarial en la India"

trabajo final de especializacion en tic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo final para la especializacion en educacion y tic, orientados a las clases de geografia

Citation preview

Page 1: trabajo final de especializacion en tic

1

Especialización en Educación y TIC

Seminario Intensivo II

"La globalización económica en busca de mercados emergentes"

"De Homero a Apu: la deslocalización empresarial en la India"

Secuencia didáctica para 4to año Orientación Sociales

Responsable María Laura González

Escuela Secundaria N° 31 de Lomas de Zamora

Año 2015

Page 2: trabajo final de especializacion en tic

2

Índice

Introducción………………………………………………………………………… 3

Desarrollo…………………………………………………………………………… 4

La secuencia: entre la planificación y las dificultades

reales …………………………………………………………….......……… 4

Conclusión………………………………………………………………………… 6

Para acceder a la secuencia…………………………………………………… 6

Bibliografía general……………………………………………………………… 7

Bibliografía complementaria………………………………………………….. 7

Page 3: trabajo final de especializacion en tic

3

Introducción

La escuela 31, donde se desarrolla la secuencia, es una secundaria conformada,

ya que en los alrededores no existen escuelas de nivel medio con las que se pudiera

articular, posee 15 secciones entre Básica y Superior. Está inserta en un barrio periférico

de Lomas de Zamora, aproximadamente a 30 cuadras del centro de la localidad; el nivel

socioeconómico es más bien bajo. Durante los años ‘90 se han privatizado algunas de las

empresas estatales en donde muchas de las familias trabajaban, por lo cual muchos se

han quedado sin trabajo; o durante la crisis del 2001, ciertas empresas se han trasladado

a Brasil por una mejor oportunidad económica, flexibilidad legal, etc, todo esto ha

generado mucho desempleo y subempleo.

El curso elegido para esta secuencia es un 4to año numeroso llega a 38 alumnos,

(aproximadamente 20 de ellos pertenecían al 3ro que me tuvo como profesora, por lo

cual tienen una base más analítica de lo social y político que el resto). Con ellos la carga

horaria es de 6 hs/reloj semanales, ya que es de orientación en Ciencias Sociales y

corresponde a las dos materias que dicto, Historia y Geografía.

Así como nuestras leyes laborales siguieron un mandato internacional, hoy

también sufrimos de la deslocalización empresarial como otros países en desarrollo, las

bajas inversiones, el ensamblaje de partes como única actividad industrial nacional, la

mudanza de empresas a Brasil, entre otras cosas. Esta secuencia le brindó herramientas

de análisis y de ejemplificación que pudieron ser extrapoladas a nuestro país. Se eligió

este tema, ya que además de estar incluido como en los DC, también le permite

comprender el desarrollo económico actual en el que nuestro país está inserto. Después

de analizar en la clase de historia las sucesivas crisis económicas argentinas, y su

correspondencia en el ámbito laboral, sobre todo en las familias del barrio, se concluyó

que muchas empresas privadas se han mudado a Brasil o al sur de nuestro país. En la

última de aquellas crisis, se desarrolló lo que en geografía se denomina “deslocalización

empresarial” como parte del proceso de globalización vigente1, es por ello que desde

ambas áreas, se plantearon las preguntas "¿Qué motiva a una empresa multinacional el

instalarse en un país emergente?, ¿Es posible analizar el tema desde las TIC?”

1 Ver Perez Ventura, Juan (2013) en el apartado bibliografía complementaria

Page 4: trabajo final de especializacion en tic

4

Desarrollo

A través de las experiencias cotidianas, y por los años ejerciendo, la secuencia

desarrollada, plantea una opción para que los alumnos de 4to año, comprendan el tema y

elaboren sus conclusiones, de manera más dinámica y tecnológica. Los recursos

seleccionados, son cercanos al grupo, como el capítulo de la serie estadounidense de

Los Simpson o el uso de aplicaciones propias de las net como el Movie Maker, Audacity,

Inkscape o de los celulares, etc, todos tomados como herramientas para la comprensión

del tema y sus fases 2.

Los adolescentes son seres tecnológicos, han nacido con esa posibilidad, y ejercitarlos

de manera adecuada, permite que comprendan de una mejor forma los temas abordados,

otorgándole las herramientas que podrían serle útiles en el futuro, los alumnos opinan

que en la escuela se debe aprender cosas útiles para la vida. En cuanto a la

computadora es el único elemento que aparece en la visión pragmática de los

adolescentes y que implica "saber usarla" para el futuro: profesional, laboral, para el

estudio de una carrera (Ortiz, Adriana, 1999)

Además, basándose en la propuesta nacional del Plan Conectar Igualdad, la

incorporación de TIC en el trabajo pedagógico es entendida como parte de políticas

inclusivas tendientes a disminuir las brechas educativas que actualmente existen en la

Argentina (…) Los niños y jóvenes requieren ser guiados por los docentes para lograr

producciones con sentido crítico y creativo (Ministerio de Educación, 2010)

La secuencia: entre la planificación y las dificultades reales

La secuencia se inició con la proyección de un corto animado con la voz en off de Milton

Friedman, en el que se cuenta la historia de un lápiz. Sus materias primas están

extraídas de distintas partes del planeta y los trabajadores que participan en cada etapa

de producción, no se conocen entre sí ni podrían acordar la fabricación conjunta si no

existiese la globalización que los integra en la elaboración del famoso lápiz.

Con los alumnos se observó además del tema expuesto, el cómo lo expuso el orador y su

apoyatura en lo visual, esto se les propuso realizar al grupo con las herramientas

tecnológicas que teníamos a nuestro alcance, las net de Conectar Igualdad y los

celulares o smartphones.

2 Ver en el apartado “La secuencia: entre la planificación y las dificultades reales”

Page 5: trabajo final de especializacion en tic

5

Paso seguido, y después del análisis de dónde, cómo y porque se produce en la

actualidad de esta forma, se los colocó en situación: Si fueras dueño de una empresa

¿dónde te convendría producir?, siendo este un primer acercamiento al tema.

Al grupo les gusta en demasía la serie animada norteamericana Los Simpson por lo cual

tomando el capítulo “Adiós a la India”3 como punto de partida, se analizó en forma oral y

luego pausando la proyección los distintos elementos de la deslocalización que sufre la

India. Con esta base, y utilizando la opción Impr Pant que traen las net, para luego

utilizarlas con el InkScape (editor de imágenes) se tomaban capturas de pantalla que

pudieran serviles para analizar y justificar sus palabras. ¿Qué debían justificar?

interrogantes básicos como: ¿Por qué se muda a la India la planta nuclear? ¿Qué le

brinda ese país que no le da EEUU? ¿Qué características socio económicas tiene la

India? ¿Qué beneficios logran?, ¿Cómo es el sistema laboral? ¿Qué problemáticas

puede ocasionar en los trabajadores la flexibilidad laboral ofrecida?, etc. Con el

powerpoint o impress, debían elaborar el primer trabajo: secuenciar con imágenes

editadas a las que le sumaban textos que complementaran las respuestas a los

interrogantes, el proceso de deslocalización empresarial, tomando como ejemplo la India.

De esta misma forma analizaron la película “Ciudad del silencio”, que toma el tema de las

maquiladoras de México y los problemas sociales que acarrea para los locales (mala

infraestructura laboral, precariedad etc), agregando similitudes y diferencias de ambos

casos. Esta producción audiovisual, les sirvió para la evaluación parcial, pautada en la

planificación, que consistía en realizar a modo de emisora radial del país de origen, con

Audacity o las grabadoras de sus celulares, un audio sobre la oportunidad brindada por la

deslocalización, el rubro, nivel de especialización que deben tener tus empleados, costos,

traslados, etc. Ambos trabajos se integraron en una producción audiovisual en

moviemaker, por un lado tenían lo grafico visual del ambas proyecciones y por el otro

tenían el audio y la explicación oral de la radio.

Ante la falta de tiempo ajenas a nuestras clases (traslado de feriados, cierre de escuela

por paro de auxiliares o por causa de limpieza por las elecciones), se tuvo que acortar la

secuencia planificada y no se pudo realizar la segunda parte, en la que se desarrollaba el

tema de las ensambladoras de Tierra del Fuego. Ante esto se optó por armar mural

colaborativo en powerpoint o impress (con audio, imágenes, música, etc), el cual debía

contestar a la propuesta:

3 Síntesis del capítulo: Se traslada a Nueva Delhi la planta nuclear de Springfield porque deben abaratar los costos, y deben mantener un empleado por el sindicato. Finalmente Homero se va al país de Apu como gerente de la planta

Page 6: trabajo final de especializacion en tic

6

       Siendo los países receptores, de periferia, ¿pueden modificarse sus realidades ante la deslocalización? ¿Las empresas deslocalizadas, pese a las condiciones laborales que ofrecen, porque tienen tanta demanda laboral? ¿Por qué eligen países emergentes para

instalarse?

Cuando todos los grupos finalizaron se analizó la producción y se armó un debate

espontáneo sobre las empresas deslocalizadas, países emergentes y trabajadores.

En el desarrollo de la experiencia con el grupo, como se sugirió en párrafos anteriores, se

evidenció que se les facilitó el aprendizaje de este tema con la incorporación del boom de

imágenes, las TIC y los procesos creativos para lograr el objetivo inicial planteado a partir

de las preguntas.

Conclusiones

Como se argumentó, la secuencia didáctica planteada para trabajar con los alumnos del

nivel secundario, debe fundamentarse en el uso de las TIC para lograr un aprendizaje

significativo del tema a tratar. Está comprobado que los adolescentes son visuales,

tecnológicos que se interesan ante una propuesta que incluye el uso de las net, sus

herramientas, celulares, internet, etc, es por ello que los docentes debemos utilizar esto

para acercarlos al conocimiento científico. La tarea del docente, según los humanistas,

consiste en partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los

estudiantes (…) ha de dedicarse a la tarea de facilitar el aprendizaje (Gaona Vargas,

Gustavo, 2013).

Ahondando en otras palabras, en la secuencia se utilizó el TPACK, fundamentado desde

la teoría como aquel modelo o planificación en que la tecnología debe integrarse a

nuestra propuesta en función de las necesidades curriculares y pedagógicas (Rossaro,

Ana Laura, 2012), en este caso como herramientas para el análisis y producción de

audiovisuales temáticos.

En la experiencia desarrollada, el curso respondió a la propuesta, tanto así, que el

próximo año continuaremos el trabajo apuntando el tema a la Argentina más

puntualmente, ya que por las dificultades planteadas, no se pudo analizar lo planificado

en este tema.

El grupo propuso y dispuso actividades, herramientas de análisis y de elaboración

utilizando las TIC, por lo cual considero que fue positivo el trabajo y la orientación de la

secuencia brindada y los objetivos fueron cumplimentados en su mayoría.

Page 7: trabajo final de especializacion en tic

7

Entonces se puede finalizar el presente trabajo con un párrafo de Cecilia Magadán,

cuando se seleccionan las tecnologías que sirven, en primer lugar, a los objetivos de

aprendizaje y, luego, a las actividades, se garantizan tanto el aprendizaje de los

estudiantes como los usos apropiados de las tecnologías educativas (Magadán, Cecilia,

2012).

Para acceder a la secuencia

PE2

Bibliografía general

∞ Gaona Vargas, Gustavo Daniel, (2013) [en línea] Una secuencia didáctica

congruente con el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Disponible en

http://usic13.ugto.mx/iiedug/eventos/ciieeg6e/PONENCIAS/MESA2/M2P1.htm

Consultada el 15 de abril de 2015

∞ Magadán, Cecilia (2012), “Clase 4: El desafío de integrar actividades, proyectos y

tareas con TIC”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel

superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

∞ Ministerio de Educación, (2010) [en línea] Unidad TIC: propuestas. Disponible en

http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=335 Consultado en línea el 4 de noviembre

de 2015

∞ Ortiz, Adriana, (1999), [en línea] Los adolescentes del nivel medio, la televisión y las

nuevas tecnologías. Revista Latina de Comunicación Social, 22. Revista Latina de

Comunicación Social, 22. Disponible en

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999coc/31ortiz.html Consultado el 7 de

noviembre de 2015

∞ Rossaro, Ana Laura (2012), El modelo TPACK: el saber docente cuando integra TIC,

[en línea] Disponible en http://www.educdoscero.com/2012/04/el-modelo-tpack-el-

saber-docente-cuando.html, Consultado el 4 de noviembre de 2015

Bibliografía complementaria

∞ Perez Ventura, Juan (2013). ¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las

empresas? [en línea] Disponible en http://www.unitedexplanations.org/2013/05/31/la-

Page 8: trabajo final de especializacion en tic

8

deslocalizacion-o-como-abaratar-costes-en-un-mundo-global, consultado el 3 de

diciembre de 2015

∞ Perez, Martín, (2013), Deslocalización y la India, [en línea] Disponible en

http://brigomp.blogspot.com.ar/2007/01/deslocalizacin-y-la-india.html, consultado el 2

de diciembre de 2015

∞ López Miranda, Marcelo,(2011) Argentina: ¿polo tecnológico o deslocalización

transnacional del conocimiento?, [en línea] Disponible en

http://vozentrerriana.blogspot.com.ar/2011/10/argentina-deslocalizacion-

transnacional.html, consultado el 3 de junio de 2015