8
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE – IXMIQUILPAN. LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94 NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZ CUARTO SEMESTRE CURSO: “HISTORIA REGIONAL Y FORMACION DOCENTE, EDUCACION BASICA EN……” TRABAJO FINAL DE SEMESTRE “LA REGION DE MI COMUNIDAD DONDE LABORO” NOMBRE DEL (A) PROFR (A): LUCILA MERCEDES OLIVARES GODINEZ 1

trabajo final de semestre 15dic2012.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo final de semestre 15dic2012.docx

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE – IXMIQUILPAN. LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94

NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZ

CUARTO SEMESTRE

CURSO: “HISTORIA REGIONAL Y FORMACION DOCENTE, EDUCACION BASICA EN……”

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE

“LA REGION DE MI COMUNIDAD DONDE LABORO”

NOMBRE DEL (A) PROFR (A): LUCILA MERCEDES OLIVARES GODINEZ

1

Page 2: trabajo final de semestre 15dic2012.docx

2

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

REGIÓN..............................................................................................................................................5

FORMACION DOCENTE....................................................................................................................13

REFLEXIONES FINALES......................................................................................................................19

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................20

2

Page 3: trabajo final de semestre 15dic2012.docx

3

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo, se tratara la hipótesis que afirma que el análisis y el

estudio de la teoría de la región tienen su lugar en la práctica docente propia. Para

ello se hará una revisión de diversos conceptos de la región y como esta se

descompone en diversos elementos que deben ser estudiados de manera

multidisciplinaria para una comprensión real de las regiones.

También se abordara el tema del análisis histórico de las regiones, que incluyen

un análisis tal y como se describió en el párrafo anterior, esto para reafirmar que

todas las disciplinas que sirven para estudiar cierta región en cierto tiempo

especifico se pueden resumir en algunas asignaturas de la educación primaria, y

estas pueden explicarse de manera paralela para obtener una mejor comprensión

de las clases.

Por último, en el capítulo final se culminara con una planeación de clase para ser

aplicada que ejemplificara la puesta en práctica de la hipótesis la cual demostrara

que el análisis regional pude ser utilizado de manera más sintetizada y

comprensible para los niños en la educación básica.

La hipótesis planteada para este ensayo es la siguiente:

La primera unidad de la antología historia regional, formación docente y

educación básica en… titulada, el estudio de lo regional para la explicación

de lo regional, sirve para comprender, y explicar las asignaturas de historia,

geografía y ciencias naturales de la educación básica.

Esta hipótesis está basada en una cuestión recurrente que utilizamos para

cualquier lectura, y ella es, ¿para qué me sirve esta lectura?, sin embargo esa

cuestión es fácilmente identificable en los objetivos de unidades. El propósito de

esta unidad la citare a continuación:

“Que el profesor-alumno reflexione y adquiera conciencia en tomo a la importancia

que tiene el estudio de lo regional para la explicación y conocimiento de lo

3

Page 4: trabajo final de semestre 15dic2012.docx

4

nacional; para ello se busca que conozca las principales interpretaciones sobre el

concepto de región y los elementos que lo configuran.

Es obvio que los propósitos se plantean para una repercusión inmediata al lector,

sin embargo, siendo esta licenciatura un reflector que iluminara directamente al

aprendizaje de los niños, tengo una cierta repulsión a este tipo de objetivos que

resultan demasiado egoístas, por esa razón, mi cuestión fundamental no es ¿Qué

voy a aprender con estas lecturas? , si no ¿Cómo me ayudaran estas lecturas

para educar a los niños en mi práctica diaria?.

Un primer vistazo a la unidad, te dará la impresión de un propósito que podría ser

el de, hacer un análisis de la región donde trabajas para ayudar en sus

problemas, sin embargo, va enfocado a un proyecto de enseñanza, basado en la

comunidad aterrizándolo a lo regional, y por supuesto con ejemplos

medianamente concernientes a nuestra práctica docente. Ahora, al leer esta

unidad, uno se da cuenta que estos estudios regionales, son excesivamente

profesionales, y sus análisis llevan una estrecha relación con materias como la

estadística, la economía o la antropología social, que el docente, si bien puede

darse a la tarea de realizar estos estudios, sus esfuerzos por encontrar la

información le desviaría de su principal actividad que es la educación de los niños.

Otro punto con respecto a lo anterior, es que el análisis regional, se limita a un

estudio que termina en la recopilación de información, pero no hace

absolutamente nada en la cuestión de transformación social, y ese segundo punto

resulta mucho más importante que la recopilación de información misma.

Pero después de una profunda meditación, llegamos a la segunda hipótesis

mencionada al principio, y esto con base a la premisa para poder explicar,

primero tengo que entender. Entonces, al leer como se conforma el concepto de

región, salta a la vista que este se descompone con innumerables factores que

están en constante movimiento, y estos factores provienen de diversas disciplinas,

en las cuales encontramos la historia, regiones naturales, política, economía,

cultura, etc. Las cuales están íntimamente relacionadas para dar una visión

general y entendible de ciertas condiciones o situaciones.

4

Page 5: trabajo final de semestre 15dic2012.docx

5

REGIÓN.

el concepto de región nos es útil en nuestra práctica docente, al abarcar

contenidos de enseñanza en materias como geografía, historia y ciencias

naturales, las cuales están estrechamente relacionadas a tal concepto,  por tal

motivo, es importante conocer las características de las regiones.

El estudio del concepto región hace necesario revisar, en primer lugar, los distintos

enfoques que se han empleado para caracterizarlo, de lo cual surge una cuestión:

¿Por qué es importante conocer el concepto de región?

Consideramos que en dicho término,  el profesor-alumno podrá encontrar

diferentes elementos conceptuales y metodológicos que son aportados al estudio

de la región desde la perspectiva de la geografía, la geopolítica, la economía y la

antropología social, a fin de que estas herramientas le facilite la aproximación a la

realidad física y social de su región y, por tanto, al contexto que se realiza su

práctica docente.

Conocer y saber sobre región, le ayudará  al alumno a que vaya generando sus

propios estudios regionales, tanto de su entorno social, como en los contenidos

abarcados en los libros de texto.

A continuación se presenta la siguiente información donde se explica desde la

perspectiva de George Pierre el concepto de región.

“La región constituye, siempre, un fenómeno geográfico, La definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica que influyó e influye en la formación y transformación de una región, es decir considera a la misma como algo dinámico y en permanente cambio”.1

1 George Pierre. La región en cuanto objeto de estudio de la geografi. UPN, Antologia Basica: Historia Regional, Formacion Docente y Educacion Basica en… PP. 10 Arciniegas, R. P. (1964). El concepto de la comunidad. En Escuela Nacional de Ciencias y Politicas Sociales (págs. 21-24, Antologia basica UPN Escuela, comunidad y cultura local en.. pp. 11-13). Mexico.

5