TRABAJO FINAL DE SEMINARIO I EVALUACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 TRABAJO FINAL DE SEMINARIO I EVALUACIN

    1/4

    1

    SEMINARIO 1 EVALUACINTutora Yanina Arraya Estudiante Mara Julia Simoni / Aula 126 -2013

    () la idea de obstculo de Bachelard no est asociadanecesariamente a la idea de error o confusin, justamente sera ala inversa. La operacin que obstaculiza el nuevo conocimiento esla creencia (acertada o no) de que ya se tiene ese saber y no esnecesario adquirirlo. (Roldn, 2013)

    Acepciones devolucin: Restituir algo a quien lo tena antes. alimentar: Servir de pbulo para la produccin o mantenimientodel fuego, la luz, etc. (Diccionario de la Real AcademiaEspaola. Digital, 2013)

    Devoluciones / Retroalimentaciones

    Estimados colegas, no podemos conectarnos personalmente en esta instancia de devolucin/ [retro]-alimentacin; por eso, me presento/expongo ante ustedes a travs de esta acuarela que se llama Pjaros defuego. Entre la s pinturas de mi autora, es aquella con la que me identifico y creo que su mensaje potencianuestra tarea de aprender/nos juntos. La cinta de luto responde a mis sentimientos ante lo que sucede en elChaco y en muchas provincias de nuestro pas.

    Recupero para este trabajo el concepto de retroalimentacin de Anijovich (2010) que se incluye en el textode la Clase 4 y lo pongo en dilogo con la acepcin que da la Real Academia Espaola, para la tercera acepcinde alimentar, la que transcribo como epgrafe ya que me ha prendado la belleza de la metfora.

    Soy consciente de que mi lectura ser parcial, sesgada por mis obstculos o por mis huellas. S que no setrata de una correccin, sino de una mirada retrospectiva hacia el camino que transitamos juntos. Espero que assea recibida esta devolucin. La que, aspiro, devenga en un mensaje prospectivo.

    S que lograr estos resultados depende tanto de ustedes como de m. Por eso, espero que mi comunicacinles resulte clara, respetuosa e interesante, de modo tal que consideren oportuno apropirsela para iniciar unanueva vuelta de la espiral.

    Sin ms dilaciones, voy a ocuparme de la tarea. Como brjula de escritura/ lectura, orient mi trabajosiguiendo los criterios de evaluacin explcitos en la propuesta de actividad. Y, en cada uno de ellos, pretendorecuperar aspectos generales/comunes y aspectos particulares/individuales.

    Con el fin de que la lectura resultara ms amigable: la jalon con subtitulados, destaqu los conceptos usando

    cursivas y preferentemente no recurr a las citas, sino que agrup y reformul sus palabras aclarando susnombres entre parntesis . Hay algunas cuestiones puntuales que segn corresponda les sealar por mensajerainterna. Hay otras, de forma, que menciono de manera general para todo el grupo. Cada uno de ustedes sabrrecuperar, entre estas ltimas, cules son las que les estn destinadas y cules, no.

    De apropiaciones conceptuales y de lecturas diversas De la inclusin de las TI C y la evaluacin

    Varios de ustedes asumen que la inclusin de las TIC en el aula encuentra su fundamente si se usan comoverdaderos asistentes del aprendizaje . Y, desde sus lecturas enfatizan diferentes facetas de esta problemtica relacionndola directamente con el tema de este Seminario La evaluacin.As, por ejemplo sealan que:

    es necesario un verdadero cambio de paradigma (Silvina Baudris, Graciela Gonzlez, Mara AlejandraMogetta, Susana Fillastre, Norma Daz, Sandra Tirimacco y Fernando Olivares y Carlos Retamozo);

  • 8/12/2019 TRABAJO FINAL DE SEMINARIO I EVALUACIN

    2/4

    2

    se precisa coherencia, capacidad de anlisis y verdadera integracin a la hora de disear evaluacionesmediadas por las TIC (Alejandra Vidal, Marcela Bonava, Sebastin Telechea, Gustavo Gaeta, JulianaLumaldo Rumi, Damin Ferraro, Carla Zinni y Sofa Hodara); y si pretendemos justicia curricular y ejercicio de la ciudadana debemos integrar todas las voces yreestructurar las maneras de entender el conocimiento (Virgina Llanos, Laura Rivero, Silvia Rozas, NancyPiazza, Armando Cruz, Susana Fillastre, Juliana Lumaldo Rumi, Marisel Lobos, Karina Giachino y SilvinaBaudris). Otros aportes, refieren un listado de varias de las posibilidades que ofrecen las TIC al servicio de la

    evaluacin (Adriana Montiel y Fernando Olivares) o exponen posturas que propician debates (Sergio Neira).

    De evaluaciones poderosas, autnticas y que dejen huel las Tambin, encuentro miradas comunes (y diversas a la vez) cuando leo sus intervenciones referidas a los conceptos de

    evaluaciones autnticas, poderosas y/o que dejan huellas.Algunos (Marcela Bonava, Gustavo Gaeta, Myriam Victorica, Susana Fillastre, Sofa Hodara, Virgina Llanos, y

    Sandra Tirimacco, entre otros) sealan como requisitos para instrumentar este tipo de evaluaciones : que a partir de las huellas del pasado interpelemos nuestras prcticas ; que busquemos la mejor forma de incorporar las TIC; que entendamos que es necesario UN MODO de aprendizaje diferente ;

    que propiciemos el trabajo colaborativo como forma de acceder a la autoevaluacin y la evaluacin de los otros; y entre otras cuestiones ; que el error y el arte funcionen como potenciadores cognitivos .

    Otros, (Andrea Vidal, Marcela Bonava, Carlos Retamozo, Graciela Gonzlez, Fernando Olivares y Florentino Escobar), por su parte, destacan los efectos que opera en el docente el trabajo con evaluaciones de esta naturaleza y expresan que:

    nos desarman el modelo ; es difcil proponer evaluaciones abiertas, acompaadas de un conocimiento incierto y difuso y en permanente

    cambio ; saber evaluar es complejo; se vuelve necesario aprender desde el propio error; y debemos abandonar los mares conocidos de la comodidad.

    Por su parte, Sebastin Telechea, aporta una experiencia personal y seala que al ser nosotros, los docentes, los

    evaluados pedimos garantas del cumplimiento de todos los supuestos de la evaluacin autentica.

    De la retroalimentacin Finalmente, recupero al leerlos sus referencias al papel de la retroalimentacin. Todos coinciden en la importancia que

    tiene, sin embargo, sus miradas focalizan diferentes aspectos: Para algunos (Susana Baudris, Sebastin Telechea, Mara Alejandra Mogetta, Gustavo Gaeta y Juliana Lumaldo Rumi)

    el nfasis est puesto en el papel de la retroalimentacin a la hora de propiciar replanteos en el docente: que permitan un ver, reflexionar y analizar con claridad las prcticas de enseanza ; que propicien pensar en ajustes, en avances y retrocesos ; que nos interpelen como evaluadores; que se constituyan en disparadores, replanteos, invitaciones a compartirnos y repensarnos.

    Otros (Carina Giachino, Gustavo Gaeta, Myriam Victorica, Damin Ferraro, Sofa Hodara, Laura Rivero, Carlos

    Retamozo, Adriana Montiel, Sandra Tirimacco), en cambio, enfatizan la retroalimentacin entendida como devolucinhacia los alumnos para que: continen construyendo su conocimiento; la metacognicin visibilice diferentes formas de aprender, el error se afiance como experiencia para concretar nuevos aprendizajes; recuperen el propsito de la evaluacin y la vean como una instancia de aprendizaje; valoren de la mirada del otro y la propia mirada sobre las actividades realizada; y tomen conciencia de lo aprendido o no aprendido ms que del aprobado o desaprobado

    Por ltimo recupero aqu los aportes de Carina Giachino y Fernando Olivares, quienes enfatizan la necesidad de lacontinuidad en este tipo de prcticas.

    De relecturas, recuperaciones y revisiones En la segunda parte de la tarea, algunos de ustedes ( Andrea Vidal, Marisel Lobos, Myriam Victorica, Mara

    Alejandra Mogetta, Norma Daz, Gustavo Gaeta, Laura Rivero, Sandra Tirimacco, Susana Fillastre, Mara Marcela

  • 8/12/2019 TRABAJO FINAL DE SEMINARIO I EVALUACIN

    3/4

    3

    Bonava y Fernando Olivares) se h an destacado porque lograron recuperar, reformular y producir una sntesis de lasintervenciones de algunos de sus colegas.

    Otros (Sofa Hodara, Carlos Retamozo, Florentino Escobar, Damin Ferraro, Sergio Neira, Juliana LumaldoRumi, Graciela Gonzlez, Karina Ghiachino, Sebastin Telechea ), han intervenido dialogando, disintiendo ocoincidiendo, agregando o precisando conceptos de sus colegas, en todos los casos lo han hecho con el debidorespeto, recuperando y destacando los puntos comunes e introduciendo los marcos tericos desde dondehablaban.

    Destaco, adems, el hecho de que algunos de ustedes (Gustavo Gaeta, Myriam Victorica, Juliana LumaldoRumi, Marcela Bonava, Nancy Piazza, Armando Cruz y Adriana Montiel) han enriquecido el Foro conimgenes, citas literarias, experiencias personales referidas al arte o el juego, entre otras. Asimismo, algunasintervenciones incluyeron comentarios alentadores para el grupo (Silvia Rosas y Sandra Tirimacco).

    De lo formal y de otras cuestiones En este espacio voy a comentarles mis apreciaciones sobre aspecto s que pueden ser considerados formales

    por algunos, pero que, sin embargo, fueron sealados con claridad tanto en las consignas como en los criteriosde evaluacin. Y, los que por otra parte aportan elementos para que revisemos cuestiones como capacidad desntesis, capacidad de adecuarnos a lo solicitado, y, sobre todo, resultan tiles a la hora de repensarnos ennuestro doble rol como docentes y como alumnos .

    Uno de los instrumentos para evaluar la capacidad de sntesis fue expresado a travs del lmite de doscientas palabras para cada intervencin como mximo. Otro de los instrumentos de evaluacin para medir elcumplimiento de la tarea solicitada se tradujo en un lmite de dos intervenciones como mnimo.

    No particularizo esta parte de la devolucin, porque como les seal al principio, creo que cada uno deustedes sabr situarse en el grupo correspondiente.

    Releyendo sus tareas, destaco que hubo varias intervenciones que se han ajustado a los requerimientos.Sin embargo, debo sealar que en general el grupo tuvo dificultades para mantenerse dentro de los lmites

    establecidos, especialmente a la hora de respetar las doscientas palabras por intervencin.Adems, en algunos, casos he encontrado una nica intervencin, ya sea para dar cuenta de la primera parte,

    o bien, porque al ingresar casi al final en el Foro, realizaron de alguna manera las dos consignas en una. En otroscasos, las intervenciones sumaron totales de tres o cuatro entradas. Pero, si bien superaban el mnimo requerido,generalmente las dos o tres primeras intervenciones consistieron en el desarrollo expositivo de la primera

    consigna y solamente en la ltima recuperaron las voces de los colegas. Habiendo llegado a este punto, espero sepan disculpar un defecto profesional, en mi carcter de docente queensea Lengua y Literatura, no puedo dejar de mencionar que en varias intervenciones aparecen problemas deescritura, algunos superficiales ortografa, puntuacin, uso de maysculas y, otros que hacen al fondo de lostextos y tienen que ver con el encadenamiento de las ideas y el orden del discurso.

    Me atrevo a sugerir que, antes de publicar las intervenciones, las escriban en un documento aparte, las relean,revisen y corrijan. Luego de este proceso, estarn en mejores condiciones para compartirlas. Siempre se nosescapa algo, a todos, pero es bueno que nos tomemos un tiempo para estas cuestiones que pueden parecermenores, pero que no lo son.

    Como reflexin final, creo que sera conveniente reconsiderar nuestro comportamiento frente a las consignasy re-pensarnos a la hora de situarnos como evaluadores.

    A modo de conclusiones, ponderacin general En este espacio, recupero/destaco los aportes que la lectura de este Foro (como texto polifnico) me ofrece.

    Lo hago a modo de conclusiones de esta devolucin que es para ustedes y para m, para nosotros. Quencuentro/rescato/relato?

    En primer lugar, el hecho de hemos iniciado juntos un proceso de objetivacin (Bourdieu, citado porRoldn, 2013). En segundo lugar, que tenemos muy en cuenta que como dice Martn Barbero: () latecnologa remite hoy no a unos aparatos, sino a nuevos modos de percepcin y comprensin de nuestro mundoy, por lo tanto, a nuevas maneras de construirnos como sujetos, es decir, nuevas sensibilidades ysubjetivid ades (Roldn, 2013a: 4). En tercer lugar, poniendo en dilogo estas reflexiones, comenzamos aasumir la responsabilidad tica y poltica que nos cabe desde nuestra funcin de educadores. Y finalmente, creoque estamos en el buen camino de incorporar la nocin de evaluacin como retroalimentacin, comodevolucin que posibilite aprender a aprender, ir hacia atrs para avanzar y elevarnos desde el error hacia laconstruccin de nuevos y distintos saberes.

  • 8/12/2019 TRABAJO FINAL DE SEMINARIO I EVALUACIN

    4/4

    4

    Los/nos invito a que relea/n/mos el Foro, y comparen sus miradas con las que aqu les acerqu. Seguramentesern capaces de enriquecerlas, corregirlas y aumentarlas.

    Y recuerden, aqu estamos, hemos asumido un compromiso y no estamos solos.

    Posdata. Para que alimentemos luces en nuestros caminos En el lmite de las tres pginas, quiero compartir con ustedes, a modo de despedida/puente, un puado de arte

    tejido con palabras. Me apropio del relato que abre El libro de los abrazos de Eduardo Galeano (2007); sellama El mundo; y les entrego este fr agmento:

    Cada persona brilla con luz propia entre todas las dems. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otrosarden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

    M ara Ju li a Simoni

    Referencias bibliogrficas

    Galeano, Eduardo (2007) El libro de los abrazos. Buenos Aires. Siglo XXI.

    Roldan P. (2013). Clase 1: Evaluacin como relato. Seminario Intensivo 1 Especializacin docente denivel superior en educacin y TIC . Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin. _______ (2013a). Clase 2: Evaluacin como relato. Seminario Intensivo 1 Especializacin docente denivel superior en educacin y TIC . Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    _______ (2013b). Clase 3: Evaluacin como relato. Seminario Intensivo 1 Especializacin docente denivel superior en educacin y TIC . Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    _______ (2013c). Clase 4: Evaluacin como relato. Seminario Intensivo 1 Especializacin docente denivel superior en educacin y TIC . Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.