TRABAJO FINAL EAD.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCINLa educacin a distancia en el Per viene creciendo paulatinamente gracias al aumento de la poblacin estudiantil y al nmero de universidades, as como a la apertura hacia nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y la influencia de las universidades locales y extranjeras, que ofertan esta modalidad, sin embargo para un amplio sector de la sociedad, la educacin a distancia est asociada como una educacin de baja calidad debido a una incipiente regulacin y ausencia de estndares de calidad. Sin embargo esta modalidad de enseanza presenta logros que no se deben ignorar, como es el acceso a los adultos mayores de 25 aos a que puedan desarrollar su competitividad, aumentar sus conocimiento y por ende crecer profesionalmente, sin tener en contra el tiempo el cual es ocupado en gran medida en el trabajo.El presente trabajo tiene por finalidad demostrar que la educacin a distancia emerge como una alternativa, que experimenta un rpido crecimiento gracias al impulso de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. Rpidamente est modalidad de enseanza ha ganado aceptacin social y adems se concibe como una modalidad de educacin dirigida a los sectores que por diversas dificultades no tuvieron acceso o abandonaron el sistema educativo, se la ve como una alternativa para democratizar la educacin de calidad y como una potente herramienta para viabilizar la educacin permanente.En ese sentido, los nuevos paradigmas, las exigencias de profesionalizacin y las competencias profesionales, hacen a la Educacin a Distancia no solo que se vea fortalecida, sino que sea capaz de ofrecer una formacin competente y calificada mediante el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

I.- DEFINICIONES DE EDUCACIN A DISTANCIAEs muy difcil encontrar en la actualidad algn estudiante que no haya odo hablar del trmino educacin a distancia.De una u otra manera todos la han odo mencionar, la han estudiado y quizs algunos hayan incluso participado de un curso a distancia, lo cual nos hace suponer que en gran medida todos poseen un concepto simple o de pronto especializado, sobre el trmino Educacin a Distancia.En aras de lo anterior se puede inferir que cuando en el momento actual se menciona la expresin educacin a distancia la mayor parte de la gente sabe de qu se trata. La educacin a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formacin independiente mediada por diversas tecnologas, con la finalidad de promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicacin, ocupacin o edad de los o las estudiantes. Es un estudio auto dirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didctico y gua tutorial para responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones fsicas, econmicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles.[footnoteRef:1] [1: http://www.una.edu.ve/]

Para el autor argentino Brje Hlmberg dice que la expresin Estudio a Distancia ha sido reconocida gradualmente a falta de otra mejor y agrega; El concepto es ms abarcativo que estudio por correspondencia (como se le suele interpretar) porque incluye tambin otros medios, adems de la palabra escrita e impresa[footnoteRef:2] [2: Citado por La Oficina Sub Regional de Educacin a Distancia de la Unesco para Centroamerica y Panama (unesco-san Jose) en La Educacin a Distancia y la Funcin Tutorial. Pg. 16.]

La educacin a distancia no es sinnimo de abierto, como tampoco debemos aceptar la equivocada relacin-dependencia de la educacin a distancia con la ms avanzada tecnologa. Esto significa que no debe confundirse el uso de implementos tecnolgicos con la educacin a distancia. Si bien es cierto que no puede ignorarse la utilidad de los medios telemticos tampoco debemos creer que stos sean la razn de ser de la modalidad, resulta tan terrible como confundir los medios con los fines de la educacin. Es conveniente reflexionar sobre esta idea de Albert Einstein la perfeccin de los medios y la confusin con respecto a los fines son, en mi opinin, los rasgos caractersticos de nuestra poca.En la educacin a distancia, la enseanza est orientada principalmente hacia la poblacin adulta, pues exige la madurez necesaria para desarrollar un comportamiento autodidacta. Por ello, en esta modalidad educativa, es recomendable referirse a un proceso andraggico [andros-hombre], neologismo propuesto por la UNESCO en sustitucin de la palabra pedagoga [paidos-nio], para designar la formacin de los adultos, de manera que no se refiera exclusivamente a la formacin de un determinado grupo etario, sino a una educacin permanente.Es una forma de enseanza en la cual los estudiantes no requieren asistir fsicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrnico posibilidades que ofrece Internet), permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas tcnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio estudiante, fomentando as el autodidactismo y la autogestin, es decir, se trata de una educacin flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologas de la comunicacin y la informacin. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologas de la comunicacin se le llama aprendizaje electrnico. La plataforma ms utilizada para esta modalidad es el Moodle[footnoteRef:3] [3: Es una aplicacin web de tipoAmbiente Educativo Virtual, un sistema de gestin de cursos, dedistribucin libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades deaprendizaje en lnea.Moodle fue creado por Martin Dougiamas, un administrador de WebCT en Curtin University, Australia, y graduado en Ciencias de la Computacin y Educacin. Su Ph.D. examin el uso del software abierto para el soporte de una epistemologaconstruccionista socialde enseanza y aprendizaje con comunidades, basadas en Internet, de investigacin reflexiva. Su investigacin tiene fuerte influencia en el diseo de Moodle, proporcionando aspectos pedaggicos perdidos en muchas otras plataformas de aprendizaje virtual. http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle.]

Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes pueden acudir fsicamente para recibir tutoras o bien deben realizar exmenes presenciales. Existe educacin a distancia para cualquier nivel de estudios pero lo ms usual es que se imparta para estudios universitariosMuchos sern los conceptos que encontraremos sobre educacin a distancia, sin embargo el concepto ms simple es concebir a EaD como una modalidad educativa que permite el acto educativo mediante diferentes mtodos, Tcnicas, estrategias y medios, en una situacin en que alumnos y profesores se encuentran separados fsicamente y solo se relacionan de manera presencial ocasionalmente, segn sea la distancia.II.-SINOPSIS HISTORICAEl origen de la educacin a distancia se remonta a la 1) la Escritura por la cual se permiti la trasmisin de mensajes; 2) Las cartas, las cuales se encuentran en las culturas sumerias, egipcias, romanos y griegos. Sin embargo es entre los siglos XVIII y XIX, que se evidencian los primeros cursos por correspondencia, dirigidos aquellas personas que no podan acceder a la educacin tradicional.Factores que incidieron en la educacin a distancia son:a) Los Avances sociopolticos Sobre Poblacin. Cambios sociales por las guerras. Baja Calidad Educativa.b) Necesidad de Aprehender a lo Largo de la VidaActualizacin de saberes para la competitividad laboral.La educacin a distancia (EaD), surge como respuesta a las demandas sociales en cuanto a cobertura y oportunidades que la educacin presencial (EP) no ha podido atender, pero resulta incorrecto suponer que aquella sustituya a esta ltima. Ambas formas educativas deben beneficiarse mutuamente de su coexistencia y accin Esto significa que puede darse una complementariedad entre ellas.Los antecedentes histricos de la educacin a distancia se remontan, para algunos tericos, a pocas tan remotas como la de la civilizacin sumeria, la egipcia y la hebrea; las llamadas cartas instructivas son un ejemplo de ello. Asimismo, una "segunda raz" puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la denominada epistolografa alcanz un alto grado de desarrollo, su forma de expresin eran las cartas cientficas.Tambin en la civilizacin romana es posible hallar elementos relacionados con la concepcin actual de la educacin a distancia. Sus representantes ms destacados fueron Cicern, Horacio y, sobre todo, Sneca, autor de 124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera unidad didctica de filosofa estoica.La educacin a distancia organizada comienza en el siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston donde Caleb Philipps (profesor de caligrafa), anuncia el 20 de marzo su curso a distancia, con material autoinstructivo para enviar a los estudiantes y la posibilidad de tutoras por correspondencia.Hacia finales del siglo XIX surge, en los Estados Unidos de Norteamrica y Japn, una variante de la educacin a distancia en la cual el estudiante dependa, casi por completo, de la comunicacin con la institucin docente mediante el empleo del correo postal. Por aquel entonces, la educacin a distancia se utiliz, por un lado, en estudios preuniversitarios y universitarios y por el otro, en la capacitacin profesional, sus organizaciones pioneras, britnicas, radicaron en Edimburgo, Londres y Cambridge, ellas estuvieron dedicadas a la preparacin idnea de los candidatos para los exmenes del servicio civil y la enseanza de la contabilidad.Tanto en Europa Occidental como en Amrica del Norte, la educacin a distancia apareci y se desarroll en las urbes industriales del siglo XIX, su propsito era brindar una oportunidad educativa a las minoras laborales que debido a diferentes causas se vieron imposibilitadas de asistir a las escuelas ordinarias. As surgi el curso por correspondencia sobre "Minera y prevencin de accidentes mineros", de Tomas Foster en respuesta a la falta de los conocimientos tcnicos fundamentales entre los obreros, que condicionaban "terribles y frecuentes accidentes" en las minas de una de las ms ricas regiones carbonferas de Pennsylvania; su objetivo esencial era capacitar a los obreros sin que estos abandonasen sus labores habituales. Posteriormente aparecieron, tambin en Pennsylvania, las llamadas Escuelas Internacionales por Correspondencia de Scranton, (ICS), de las cuales se crearon filiales en todos los continentes.Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurri una verdadera explosin en el uso de esta modalidad de enseanza con el fin de facilitar el acceso a los centros educativos en sus niveles, principalmente en los pases industrializados de Occidente, en Europa y en las naciones en vas de desarrollo, en correspondencia con el incremento de la demanda de mano de obra calificada en un mundo necesitado de producir. As en el ao 1946, se cre la primera universidad a distancia, la UNISA de Sudfrica. En el mbito latinoamericano, esta forma de enseanza tuvo que enfrentarse desde sus inicios a la desconfianza de quienes vean en ella una "oportunidad menor", ellos teman el desarrollo de un sistema ms flexible, ms dinmico y, por supuesto, ms atractivo.As en Latinoamrica y en la regin centroamericana, las universidades de educacin a distancia se desarrollan en la dcada de los aos 70 con la creacin de la Asociacin Argentina de Educacin a Distancia; a partir de entonces, dicho movimiento se extendi a Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panam y Nicaragua.III.-PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN A DISTANCIA3.1.- Sobre el instructor.a)El instructor debe ser claro. Esto es esencial para cualquier actividad relacionada con la comunicacin, independiente del medio.b)El instructor debe ser competente pedagoga y tcnicamente. Efectivamente, el instructor debe manejar sus herramientas adecuadamente (gis, computadora, lo que utilice o le pida el colegio que emplee). Adems, claro es que ser experto en un tema no garantiza saberlo explicar adecuadamente a otros, por ello no todos pueden ser instructores.c)El instructor debe ser capaz de propiciar interaccin, motivacin y comunicacin entre estudiantes e instructor, y tal vez con otros miembros de la comunidad educativa3.2.- De los estudiantes se esperan los siguientes principiosa)El estudiante debe autoregularse. Es decir saber organizar su tiempo para realizar sus actividades.b)El estudiante debe contar con acceso a Internet. Es muy claro que esa es la herramienta en la educacin a distancia actual.c)El estudiante debe contar con habilidades tecnolgicasd)El estudiante debe contar con cierta independencia del profesor. Se espera que los estudiantes sean propositivos, inquietos, que experimenten por su cuenta.3.3.- Sobre los medios y los materialesa)Se espera que los medios estn supeditados a los objetivos pedaggicos. Por ejemplo, si se va usar una pelcula para ilustrar un punto de la clase, pues se usan las escenas principales que ms lo represente, es innecesario presentar toda la pelcula. La misma idea se aplica a todos los medios.b)Los medios deben ser atractivos, interactivos y reutilizables. Creo que es muy claro que la Web cumple con estas ideas.c) De la institucin (colegio, escuela, universidad, etc.)1)La institucin debe contar con la infraestructura y apoyo econmico2)La institucin debe contar con el personal de apoyo al instructor. La idea es disminuir la carga de trabajo al instructor, pues puede no ser experto en todas las reas de la construccin de materiales didcticos, por ello es buena idea contar con una plataforma sencilla o/y el apoyo de otros expertos.IV.- COMPONENTES Y CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN A DISTANCIAEsta propuesta terica la podemos cerrar considerando los componentes que interaccionan en esa realidad educativa en la que se ha de aplicar la metodologa de enseanza/aprendizaje ms adecuada, de acuerdo con:

a) El tipo de alumnos destinatarios de la formacin;b) El tipo o modalidad de comunicacin didctica de que se puede disponer dentro de la norma o modelo educativo propuesto;c) El tipo de estructura organizativa en el que se integra su docencia, yd) El tipo de tareas docentes que expresamente se le requieren dentro de la modalidad educativa diseada.Por todo ello, nos referiremos a los componentes o elementos bsicos que se integran en el sistema a distancia y cuyas caractersticas y/o funciones se diferencian sustancialmente de las de las anlogas de los sistemas convencionales y que son: el alumno, el docente, los materiales o soportes de los contenidos, las vas de comunicacin y la infraestructura organizativa y de gestin en que se integran. A estos componentes clsicos podemos agregar otros que vienen siendo tambin comunes a otras instituciones de enseanza convencional. Con todos ellos nos atrevemos a construir el espacio o estructura de la educacin a distancia.4.1. EL ALUMNOEl elemento bsico en todo hacer educativo es el destinatario del mismo y en funcin del que se estructura todo el proceso, el alumno. Conocer su desarrollo psicolgico, estilos de aprendizaje, motivaciones, etc., es imprescindible para el buen desempeo de la accin de educar.Los sistemas de enseanza a distancia se han establecido generalmente para atender a una poblacin adulta que aprende y se manifiesta de manera diferente al nio, adolescente o joven, habituales usuarios de las realizaciones convencionales. En contraposicin al de estas instituciones educativas, el alumno a distancia es un individuo generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias, conocimientos, capacidades, hbitos, actitudes, conductas e inters en participar en su propio proceso de formacin, caractersticas stas que condicionan, filtran y, previsiblemente, mejoran los futuros aprendizajes.Obviamente la metodologa para motivar y ensear a estos individuos ha de ser diferenciada de la utilizada en la enseanza convencional, porque este alumno de caractersticas especficas de adulto que trata de aprender, ha de hacerlo a distancia, por lo que, de acuerdo con lo ya expuesto, habr de recorrer la mayor parte del proceso de forma autnoma e independiente.Por otra parte, no olvidemos que, aunque la poblacin adulta sea la principal destinataria de las acciones formativas a distancia, esta modalidad no slo atiende a estos alumnos adultos.Se estn impartiendo enseanzas a distancia a estudiantes en el grupo de edad preuniversitario. Algunas instituciones ofrecen tiempo de aprendizaje a distancia, aprovechando las posibilidades que brindan las nuevas tecnologas. Otro grupo de alumnos destinatarios de los programas a distancia son aquellos que sufren algn tipo de discapacidad o minusvala fsica. Tambin aquellas personas de considerable edad que no pueden moverse con facilidad pero que desean aprender ms. La incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin viene a suplir las desventajas iniciales bsicas de las personas con discapacidad y contribuyen a "normalizar" la actividad de las mismas, equiparndola en lo sustancial a la del resto de las personas. Se rompen as las barreras que dificultan el acceso de estos ciudadanos a la obtencin de determinado tipo de informacin.Tambin puede atenderse a travs de este medio a personas que hablan otra lengua. Por una parte, podran recibir formacin a distancia dentro del sistema educativo de su pas. Tambin, desde el actual lugar de residencia se pueden ofrecer cursos, primero de lengua, a estos inmigrantes que, posteriormente podran acceder a otros saberes ya en la lengua del pas de su residencia actual. 4.2.-EL DOCENTELa eficacia y eficiencia de las instituciones educativas depende en gran parte de la formacin, capacidades y actitudes de sus docentes. Esas tres caractersticas estarn en consonancia de las funciones encomendadas a los mismos que, obviamente, sabemos que son distintas en una institucin a distancia respecto a otra de carcter presencial.En la institucin a distancia la docencia no es directa, se utilizan recursos tcnicos ms o menos sofisticados para posibilitar la comunicacin bidireccional en la que colabora un profesor menos tpico en las otras instituciones, el tutor. Docencia que habr de ser enfocada a motivar y potenciar el aprendizaje independiente y autnomo de un adulto. Y, por fin, se requiere un proceso tecnolgico, sobre todo en lo referente a la planificacin previa, mucho ms depurado que en las instituciones educativas de carcter presencial.Estas caractersticas se convierten en condicionantes de la accin docente a distancia que aparece compleja por la multitud de agentes que intervienen desde el diseo de los cursos hasta la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos.Por ello, las funciones sustanciales que un profesor de la enseanza convencional desempea de forma generalmente individual (programacin, enseanza directa y evaluacin) precisan en el caso de la docencia a distancia de la intervencin de equipos de expertos en los distintos campos que habrn de dividir el trabajo:1) Expertos en los contenidos de la disciplina o curso en cuestin.2) Especialistas en la produccin de materiales didcticos: tecnlogos en educacin (diseo y estructura de los contenidos), editores, diseadores grficos, expertos en comunicacin y medios tcnicos (produccin transmisin de materiales audiovisuales e informticos), etc3) Responsables de guiar el aprendizaje concreto de los alumnos que planifican y coordinan las diversas acciones docentes (a distancia y presenciales), integran los distintos materiales, y disean el nivel de exigencia y las actividades de aprendizaje precisas para superar el grado de logro previsto.4) Tutores, asesores, consejeros, animadores que motivan el aprendizaje y aclaran y resuelven las dudas y problemas surgidos en el estudio de los alumnos y, en su caso, evalan los aprendizajes.La divisin del trabajo en esta modalidad de enseanza se hace aconsejable por la propia complejidad de las funciones. Deben aprovecharse las ventajas que propician las siguientes situaciones: un buen experto en contenidos cientficos pone su saber a disposicin de los especialistas en elaborar un material impreso de calidad cientfica y pedaggica adaptado a las necesidades de un alumno que ha de estudiar a distancia; un docente formado en diseo y coordinacin del proceso de aprendizaje de los alumnos y un tutor que ayuda a aprender y motiva a los alumnos. Este equipo, asegura un mayor grado de objetividad en los conocimientos objeto de aprendizaje.En muchas instituciones, las tres primeras funciones reflejadas anteriormente son desempeadas por la misma persona, con el riesgo que esto comporta, sobre todo respecto a la funcin segunda, de elaborar unos materiales faltos de calidad pedaggica. Tambin, en funcin de la dimensin de la institucin y de su nmero de alumnos, las funciones 3 y 4 pueden recaer o no sobre la misma persona.4.3. LA COMUNICACIN A TRAVS DE LOS MEDIOSEn educacin es el docente el que gobierna o debe gobernar y regular el proceso mediante el que se desarrollan una serie de acciones recprocas entre educador y educando de manera que la accin de cada uno de ellos determina la respuesta del otro. La intencionalidad educativa del docente o de la institucin que educa debe marcar la direccin del proceso interactivo. La interactividad, cuando los educandos son ms de uno, adems de producirse en sentido vertical se desarrolla enriquecedoramente en sentido horizontal y en mltiples direcciones dentro del grupo. En educacin a distancia el estudiante interacciona real o virtualmente; con los docentes, compaeros del curso, con los materiales de aprendizaje y con la institucin.4.3.1. En funcin de la intermediacin:a) Presencial, que es la interaccin cara a cara, que a la vez es sncrona y real; parece la forma ideal de interactividad dado que no existe ninguna intermediacin entre los sujetos que se relacionan.b) No presencial o mediada a travs de algn material o canal de comunicacin; toda la interactividad que no se produce de forma directa, cara a cara, entrara en esta categora.4.3.2. En funcin del tiempo puede ser:a) Sncrona, cuando tiene lugar en tiempo real simultneo e inmediato a la produccin del mensaje (ej.: conversacin presencial, telefnica, videoconferencia, charla interactiva), yb) Asncrona, en la que la relacin no se produce en tiempo real, la emisin del mensaje, la recepcin y la posible nueva respuesta (realimentacin) al mismo no se producen de forma simultnea sino diferida en el tiempo, durante minutos, horas o das (ej.: el correo postal o electrnico).4.4. ESTRUCTURA, ORGANIZACIN Y GESTINDestaquemos en este componente slo los aspectos que distinguiran la modalidad a distancia de la enseanza presencial. Es decir, cualquier institucin educativa deber contar con una unidad o seccin de informacin y matrcula o inscripcin de los alumnos, sea esta convencional o a distancia. Sin embargo, una institucin de carcter presencial no tiene que contar, por ejemplo, con centros de apoyo al aprendizaje de los alumnos, exteriores a la sede central o centro de recursos. En consecuencia, una institucin de enseanza a distancia deber disponer de las siguientes unidades y funciones: Unidad o seccin de diseo y produccin de materiales que habr de contar con los expertos en contenidos y en diseo del tipo de material de que se trate. Unidad de distribucin de materiales con la funcin de hacer llegar stos de forma puntual a sus destinatarios dispersos geogrficamente. Proceso de comunicacin que precisa de una atencin especfica en estas instituciones con el fin de coordinar y garantizar el funcionamiento de los ms diversos medios que posibiliten la comunicacin bidireccional (correo, telfono, radio, tv, telemtica...). La coordinacin del proceso de conduccin del aprendizaje se hace precisa habida cuenta de la diversidad de agentes que intervienen en el mismo: productores de materiales, responsables del proceso de enseanza-aprendi- zaje, tutores y, en su caso, evaluadores. La evaluacin a distancia y/o presencial comporta una estrategia tambin diferente a la de la enseanza presencial por lo que habrn de arbitrarse las instancias precisas para su adecuado funcionamiento. Adems se hace necesaria para realimentar el propio sistema en aras de una mejor calidad de los procesos y, consecuentemente, de los productos.En todo caso, la produccin y distribucin de materiales, podran ser externos a la institucin.Por fin, algo caracterstico de este tipo de instituciones, son los centros o unidades de apoyo o de estudio dispersos por el pas o regin donde tiene sus influencias la institucin de educacin a distancia, estando condicionado su cantidad e incluso su existencia a la extensin de la zona geogrfica de accin y al nmero de alumnos atendidos. Estos centros pueden ser autnomos en cuanto a su funcionamiento econmico-administrativo, aunque dependientes en el plano acadmico de la sede central, o dependientes plenamente de la institucin central en todos sus aspectos. En estos centros el alumno puede:V.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIN A LA DISTANCIA.5.1.-VENTAJAS. Elimina las barreras geogrficas, la poblacin puede acceder a este tipo de educacin independientemente de donde resida. Es accesible para personas adultas con estudios postergados. Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la informacin, lo cual facilita la organizacin del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral. Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente. Incorpora herramientas tecnolgicas para el manejo de la informacin, las cuales son necesarias para desempearse profesionalmente en la sociedad en constante cambio, tales como lasplataformas virtuales.4 El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje favoreciendo as sus actitudes y valores de responsabilidad, disciplina y compromiso para lograr ser autnomo. El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectuales importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser creativo e innovador. El asesor lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos instrumentos para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno. Facilita a las personas con capacidades diferentes el acceso a cursar una carrera. Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al trmino de la carrera, que el que se cursa de manera escolarizada. Permite la formacin constante. Muchas personas, especialmente mujeres, deciden dedicarse a las tareas del hogar hasta que sus hijos comienzan la escuela. Por esto, dejan momentneamente su carrera. Sin embargo, durante ese perodo de pausa pueden continuar capacitndose de manera de que cuando retomen sus labores, estn actualizados. Adems esto podr ser valorado por tu superior. sta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda carrera, ya sea despus de concluir una primera o confeccionar ambas de manera simultnea fortaleciendo una formacin profesional y acadmica para incursionar en el competitivo mundo laboral. En el primer caso, el alumno slo acreditar su situacin acadmica, por lo cual deber presentar el acta de aprobacin de la opcin de titulacin correspondiente, o copia del ttulo profesional; mientras que en el segundo caso, se debern cumplir los requisitos que demanden cada carrera en tiempo y forma segn los estatutos universitarios. Debido a su comodidad, el alumno tiene la capacidad de manejar el tiempo dedicado a cada actividad de acuerdo a sus otras actividades o a la rapidez con la que avance permitiendo ser flexible el tiempo de trmino de la carrera, dotndole de ms independencia al construir su conocimiento. El acceso a informacin en lnea como los libros electrnicos o E-books, que por su crecimiento acelerado, a la par de la tecnologa ms actual, ofrece beneficios como: un menor costo o la gratuidad de los mismos, a diferencia de los libros de texto convencionales, accesibilidad desde cualquier ubicacin geogrfica, comodidad de almacenamiento y portabilidad, enriquecimiento del texto a travs de enlaces multimedia, as como la posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.5.2.-DESVENTAJAS. Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socializacin. Generalmente el cambio a un sistema de educacin a distancia exige al alumnado una adaptacin especfica: ha de aprender a usar materiales didcticos especficos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con otros alumnos a travs de medios de comunicacin y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y acadmica. Se pierden igualmente otros objetivos del mbito afectivo y actitudinal, formacin y cambio de actitudes de los alumnos as como los del rea psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se suelen lograr de manera ms efectiva mediante los contactos personales. Al eliminarse la interaccin social en presencia la comunicacin se reduce a un solo canal y resulta menos profunda, por lo que es posible que el alumno se aisle y desmotive, ante ello, es necesaria una intervencin activa del profesor tutor. La diversificacin y ampliacin de la oferta educativa de distintos cursos y niveles va en aumento aunque no se ha logrado cubrir al 100%. Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relacin profesor-alumno y alumno-alumno. Posibles retrasos en laretroalimentacin(feedback) y rectificacin de posibles errores. Hay otras desventajas especficas propias de la naturaleza de los distintos campos del saber. Ese es el caso de la enseanza de idiomas, donde a pesar de haberse registrado una notable eolucin tecnolgica que ha hecho de la misma una enseanza ms efectiva y atractiva para el estudiante, an est lejos de transmitir toda la informacin no verbal que rodea el acto de habla y que forma una parte indispensable del mismo. La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de comunicacin entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluacin acadmica en el caso de que no haya tenido un curso propedutico adecuado. La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades. Realizar la actividad no presencial requiere de espacios dentro de la esfera personal, familiar o laboral, lo que en ocasiones dificulta el aislamiento y la concentracin.VI.- EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS, EN LA EDUCACION A DISTANCIA, EN LA FORMACION DE ABOGADOS.Cuando se habla de EAD hay que tener en cuenta que caben distintas modalidades que han ido evolucionando con el tiempo. As, a finales del siglo XIX comienza la enseanza por correspondencia, vinculada al desarrollo de la imprenta monotipias y linotipias y de los servicios de correos.Se puede hablar de una segunda generacin de EAD a finales de los aos sesenta del pasado siglo, en la que junto a materiales impresos se incorporan nuevos elementos de comunicacin e informacin, tales como la radio, la televisin o el telfono. A comienzo de la dcada de los 90, el desarrollo de paquetes formativos con la incorporacin de nuevas tecnologas, teleconferencia, CD-ROM, internet, etc. ha facilitado la interactividad y la posibilidad de desarrollar entornos de aprendizaje colaborativos.Otro aspecto positivo que presenta la EAD es la posibilidad de aprovechar sus materiales y desarrollos en la enseanza presencial. A partir de este planteamiento surgen los denominados modelos suplementarios (Twigg, 2003): rediseos en los que se mantiene la estructura bsica de un curso de enseanza presencial, aadiendo actividades extraescolares basadas en esquema on-line para animar a los estudiantes a un mayor grado de inmersin en los contenidos del curso.6.1. La enseanza a distanciaPese a que, en el marco normativo, la educacin a distancia no aparece, el informe de UNESCO de 2003 da noticia de que En el Per la Educacin Virtual a Distancia, an, no est institucionalizada. Existen algunas experiencias aisladas, que a nivel experimental se viene [sic] organizando pro [sic] algunas universidades, particularmente en el rea de educacin (p. 32). No obstante, a lo largo de este estudio se detect la existencia de varias universidades cuando menos, Garcilaso de la Vega, Alas Peruanas y Los ngeles de Chimbote que ofrecen educacin a distancia o no presencial, en derecho.Dado que no existe un marco normativo, no resulta posible preguntarse por los requisitos exigibles para este servicio o quin debe aprobar que se establezca. Pero en el trabajo de campo se verific que lo que se brinda no es un proceso de educacin virtual e interactiva sino algo as como educacin por correspondencia. Al alumno se le entrega al matricularse un material de lectura elemental y luego debe comunicarse eventualmente con la universidad para rendir pruebas. En el contexto del proceso seguido por la educacin universitaria en derecho, puede temerse que esta nueva facilidad para realizar los estudios suprima el nico requisito que, cuando menos en apariencia, poda conducir a cierto nivel de aprendizaje: la asistencia a clases y el contacto con profesores y otros alumnos.El asunto no deja de ser paradjico. De una parte, el ofrecimiento de la posibilidad de la educacin virtual a distancia inevitablemente asocia, en la mente del posible alumno, un nivel de avance tecnolgico notable en la universidad de que se trate. De otra, en un contexto de una enseanza comercializada y de calidad insuficiente, con baja o nula exigencia para graduarse y obtener un ttulo profesional, el nuevo recurso empobrece an ms la formacin universitaria.En un contexto de una enseanza comercializada y de calidad insuficiente, con baja o nula exigencia para graduarse y obtener un ttulo profesional, la enseanza a distancia empobrece an ms la formacin universitaria.Igual que en el caso de la obtencin de ttulos profesionales de manera expeditiva, el requisito dispuesto por las universidades que ofrecen educacin a distancia es el pago de determinada suma de dinero, por inscripcin, primero, y mensualmente, despus. De la informacin recibida se colige que, igual que en el caso de las filiales, en la documentacin oficial a ser expedida ttulo profesional incluido no se menciona que se trata de estudios no presenciales.La Junta de Decanos de los Colegidos de Abogados ha exigido la inmediata prohibicin de los llamados Programas de Profesionalizacin a distancia en vista de que otorgan grados y ttulos profesionales sin observar en lo mnimo las exigencias que garanticen una correcta formacin integral (Huancayo, 27 a 29 de junio de 2003).

UNA MIRADA CRTICA A LA EDUCACIN A DISTANCIAJos Manuel Carrin Arias.6.2- UNA MAYOR DEMANDA EDUCATIVALos pases ms desarrollados estn evolucionando hacia una era del conocimiento, con todo lo que ello implica para la vida cultural, econmica y social; los sistemas de educacin y formacin deben ir adaptndose a estas nuevas realidades, en las que la educacin permanente se constituye en una de las necesidades fundamentales tanto para el desarrollo de la ciudadana, como para la cohesin social y el empleo.En este sentido, la educacin permanente sera el principio organizador de la educacin que pretende hacerla llegar, en todos sus niveles y modalidades, a toda la poblacin, a lo largo de la vida, con la colaboracin de los diversos sectores, instituciones y agentes (Garca Aretio, 1994).Esta visin va vinculada a la denominada democratizacin del acceso a la educacin, esto es, no negar la oportunidad de estudiar y formarse a nadie. Sin embargo, las prioridades de los objetos educativos hacia los que se pretenda potenciar el acceso varan de unos pases a otros: en los que estn en vas de desarrollo, por ejemplo, hay necesidades de alfabetizacin, inexistentes en las naciones ms desarrolladas. En stas, en cambio, un mayor tiempo para el ocio, una mayor esperanza de vida por mejores condiciones sanitarias e higinicas, adems de un nivel cultural medio superior, demandarn posibilidades educativas en campos distintos: actualizacin o bsqueda de una mayor proyeccin profesional, formacin ocupacional que permita la insercin en el mundo laboral, el cultivo de alguna aficin o satisfaccin de un afn tecnolgico-cultural formacin informtica, aprendizaje de un idioma.

Los aspectos sealados en el prrafo anterior, aunque extensibles a los pases en vas de desarrollo, se presentan menos importantes porque: La formacin media de base es ms baja. Las prioridades que el menor nivel de vida marca excluyen en muchos casos estas posibilidades se trataran de un alarde de lujo. La oferta formativa es menor.6.3- RESPONDIENDO A LA EVOLUCIN INDUSTRIALCon la irrupcin a gran escala del mundo de la informtica y de las comunicaciones en la mayora de los procesos industriales, cada vez resulta menor el valor aadido que hace unos aos poda suponer la habilidad manual de un operario, lo que ha trado una disminucin de aquellos puestos de trabajo queConllevaban un largo adiestramiento manual. Por otra parte, la fabricacin asistida por ordenador, nacida con un cierto enfoque taylorista (Horgan, 1993), haca pensar en la desaparicin quasi inminente de los trabajadores y su sustitucin por robots. La experiencia ha demostrado, en cambio, que la tecnologa informtica, aunque pueda haber eliminado algunos puestos de trabajo, demanda otros niveles de cualificacin y competencia profesional; el analfabetismo informtico, es una carencia importante de remediar si se desea avanzar hacia la ya referidaSociedad del conocimiento.6.4- RESPONDIENDO A LA EVOLUCIN SOCIAL.Los dos apartados anteriores han pretendido enmarcar la necesidad actual de la formacin. En este enclave, la EAD presenta inequvocas ventajas para los distintos entornos. En los pases en vas de desarrollo, la implantacin de un sistema educativo no basado en el esquema presencial puede ser de gran importancia, pues permitira la escolarizacin de personas que viven en zonas remotas, con grandes problemas de analfabetismo, compensando la ausencia de instalaciones o la falta de docentes, Ejemplo: Personas que han ingresado a laborar en un centro de trabajo, ya sea Pblico o privado, con estudios bsicos (secundaria, una carrera tcnica), por su experiencia en su rea, la EAD si es ventajoso. Personas que inician una carrera profesional en la modalidad de EAD desde cero, tienen una gran desventaja, al no ser que lo potencialicen paralelamente con la practica en un centro laboral.Segn Bt y Rekkedal (1987), el perfil medio de la persona asistente a modelos de formacin a distancia es el siguiente: Persona entre los 21 y los 35 aos de edad, con un nivel de estudios ligeramente superior al de la media de la poblacin. Trabaja a jornada completa generalmente en una oficina. Est casada y vive con su cnyuge e hijos en una zona densamente poblada. Ha empezado sus estudios a una edad adulta para mejorar sus expectativas vocacionales y, eventualmente, con el objetivo de conseguir un trabajo mejor. Ha elegido la educacin a distancia por razones prcticas: ajustar su ritmo de estudio a sus dems obligaciones laborales y familiares. Surge, entonces, una sinergia enriquecedora entre accesibilidad y flexibilidad, potenciando en un alumno ms maduro, una actitud mucho ms activa que la del alumno de la enseanza presencial.6.5.- RESPONDIENDO A LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD.Y es que no se debe olvidar que en la EAD el estudiante se convierte en el centro del proceso de aprendizaje y en sujeto activo de su formacin, circunstancias stas que no suelen darse en los procesos presenciales, lo cuales no pocas veces favorecen la pasividad del discente, focalizando la atencin en la transmisin de los contenidos a costa del descuido de las fases del proceso de aprendizaje. El diseo e implantacin de un esquema de EAD implica a menudo una reflexin sobre el propio hacer educativo, con frecuencia descuidada en la enseanza presencial. Ello se debe a que un buen docente presencial puede compensar las carencias de diseo; pero todo queda en funcin de l. En cambio, en el caso de la EAD suele ser mayor el grado de definicin, segn un esquema modular que facilita una respuesta ms especfica a las necesidades de formacin cabe prescindir de las reas ya conocidas o de aquellas destinadas a una mayor profundizacin.6.6.- UN MEJOR COSTE-EFICACIA.Con la extensin de la EAD est cambiando el flujo de trabajo en el proceso educativo: lo que hasta ahora ha tenido bastante de labor artesanal se est transformando en un sistema; el proceso de aprendizaje pasa a centrarse ms en el alumno, cambiando las funciones del docente ya no recaen en el mismo sujeto las tareas de concepcin, desarrollo y elaboracin de los materiales, imparticin de las clases, y realizacin de tutora. El grado de racionalizacin del proceso y divisin del trabajo es mucho mayor (Peters, 1983), lo que va a permitir desde la perspectiva econmica, una reduccin de los costes, esto es, la rentabilidad de los sistemas EAD. Este aspecto no es de poca consideracin para los gobiernos, cuando se habla de formacin permanente.As, mediante EAD se reduciran los costos de los sistemas presenciales de formacin laboral realizada para pequeos grupos, al reducir los desplazamientos, horas sin trabajar o de tiempo extra dedicado a la formacin.6.7. LAS APORTACIONES MS IMPORTANTES DE LA EAD: La democratizacin del acceso a la formacin, acabando tanto con barreras geogrficas como sociales. La EAD supone una solucin eficaz ante la necesidad de la formacin permanente, gracias a la autonoma de aprendizaje que posibilita con independencia de lugar, tiempo y ritmo de aprendizaje. El grado de personalizacin de la estructura curricular sera mayor gracias a la flexibilidad que aporta. La calidad es comparable con la de los sistemas presenciales y stos, incluso, pueden beneficiarse de los materiales didcticos, a menudo mejor estructurados y sistematizados. El beneficio de la economa de escala posibilita un coste menos elevado por alumno respecto al de la enseanza presencial (cfr. apartado 2 y 3). Se salta de este modo una barrera ms: la econmica.