Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    1/15

    Trabajo fnal para el Curso de Sexualidad en la Escuela.

    Mi nombre es Cristian Rivera Severino, soy profesor y bibliotecario, hetrabajado en fomento lector y soy un amante de la lectura. El presentetestimonio se sitúa desde una experiencia con mi hijo.

    El año pasado, en tercero b sico, mi hijo tuvo !ue leer el libro "ElSuper#orro$ de Roald %ahl. &os recuerdos vinieron inmediatamentedonde compartir'amos las mismas lecturas !ue yo realice en el cole(io.

    )a adulto, cada ve# tomaba m s conciencia de los autores de &iteratura*nfantil y +uvenil &*+- y muy emocionado indi!ue a mi hijo !ue hab'a

    le'do varios libros de ese autor y visto muchas obras !ue fueron llevadasa la pantalla como las "&as rujas$ o "Charlie en &a / brica deChocolate$ con la excelente versi0n de 1im urton. Mi hijo me indico!ue la hab'a visto en la casa de su madre somos padres solteros- y sesab'a de memoria la historia incluso empe#0 a imitar al(unas escenas-.2asta ah', 'bamos bien encaminados con la nueva lectura del cole(io!ue compart'amos de hace un tiempo atr s.

    &as di3cultades sur(ieron cuando empe#amos a leer y comen#amos a

    comentar la relaci0n entre el relato y sus personajes. ) yo le pre(unte sihab'a al(o !ue notaba !ue era extraño en al(unos pasajes de la historia.

    ) empe#amos a leer al(unos de sus p rrafos, !ue señalaban4

    "&a señora #orra se sent'a muy or(ullosa de su marido4 "niños, !uiero!ue sep is !ue a no ser por vuestro padre, esto no lo contamos5 ahora

    sab6is por !u6 le llaman %on Super7#orro$ p.89-

    ":;s voy a preparar un ban!uete de rechuparse los dedos

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    2/15

    ) le pre(unt6 si 6l cre'a !ue pod'a sur(ir una super#orra y como ser'a sise invirtieran los papeles.

    En 3n, dejar6 de lado esa experiencia personal con mi hijo y me centrarehoy en establecer una mirada cr'tica a las lecturas reali#adas en loscole(ios y para esto me apoyar6 de las ilustraciones de 2oracio Elena

    !ue son excelentes- pero !ue re?eja los estereotipos de (6neros en elrelato donde las im (enes si valen m s !ue mil palabras.

    @. Rol de la mujer y el concepto de familia.

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    3/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    4/15

    A. &os malos tienen cara de malos.

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    5/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    6/15

    8. El h6roe

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    7/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    8/15

    >. ;tras mujeres en la historia

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    9/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    10/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    11/15

    B. &os 3nal si(uen siendo felices

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    12/15

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    13/15

    9. o todo est perdido

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    14/15

    Este curso me ha permitido volver a la lectura compartida con mi hijo yla de mi infancia y poder ejempli3car con ella !ue en la &iteratura*nfantil y +uvenil no solamente se encuentra estereotipos en la literaturatradicional o popular sino !ue tambi6n est n presenten en historias m scontempor neas y cl sicas !ue si(uen muchos resabios de sexismos en

    sus historias. ) estas historias aparentemente neutras e inocentes sedeben ver con una mirada cr'tica las trasmisiones de modelos sociales,ideol0(icos y normas de comportamiento !ue tendr n comoconsecuencias reproducciones de las desi(ualdades de (6neros presenteen nuestra sociedad, escuela y familias.

    %ebemos comprender !ue estas lecturas se insertan en un aspectopeda(o(i#ante m s !ue literario propiamente tal y en el mbitoobli(atoriedad y no recreacional. Es decir !ue se inserta en el curr'culum

    y los aprendi#ajes !ue al relacionarlos sobre (6nero y sexualidad en unperiodo formativo entre los niños y niñas.

    Es por este motivo !ue debemos aprender a ver como se trata encurr'culum conceptos como el de (6nero y sexualidades en las escuelas.Empe#ar a debatir entre las pr cticas docentes las tensiones si es !ueexisten- entre el curr'culum o3cial, el curr'culum nulo y el curr'culumoculto. Dolviendo a la lectura y estereotipos de (6neros debemos pasar auna revisi0n cr'tica a las lecturas !ue se compartan en el aula. o para

    prohibirlas ni censurarlas sino para problemati#arlas, cuestionarlas yreconstruirla. Es decir4 %eshacer el (6nero, como lo señala +udith utler,para !ue en de3nitiva podamos transformar las desi(ualdades hist0ricas!ue se arrastran, valida y perpetúan en nuestra sociedad.

    ara 3nali#ar tomar conciencia de !ue las mujeres pueden ser m s !uela persona !ue hace el aseo o cuidan hijos, y !ue sus caracter'sticas sonel temor, pasividad y servilismo en contraste con el hero'smo y astuciadel hombre. En de3nitiva esa relaci0n binaria entre lo femenino omasculino cada ve# es menos sostenibles y deber n de cuestionarsetodo lo !ue se nos ha enseñado y !ue hemos cre'do !ue esos patroneseran "lo normal$ y comen#ar a redescubriFnos por un futuro con menosdesi(ualdades entre las personas.

    /uentes consultadas4

  • 8/16/2019 Trabajo Final en El Curso de Sexualidad en La Escuela

    15/15

    http4FFpatrimonioy(enero.dibam.clF9B@FG87article7A=H8=.html

    http4FFGeb.ua.esFesFunidad7i(ualdadFsecundando7la7i(ualdadFdocumentosFactuaFeducacion7infantilFcontamos7i(ual.pdf

    http4FFportales.mineduc.clFusuariosFconvivenciaIescolarFdocFAJ@@JHAK@A@B>BJ

    .materialIapoyoIperspectivaI(enero.pdf

    http://patrimonioygenero.dibam.cl/651/w3-article-28938.htmlhttp://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/contamos-igual.pdfhttp://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/contamos-igual.pdfhttp://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201109271215450.material_apoyo_perspectiva_genero.pdfhttp://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201109271215450.material_apoyo_perspectiva_genero.pdfhttp://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/contamos-igual.pdfhttp://web.ua.es/es/unidad-igualdad/secundando-la-igualdad/documentos/actua/educacion-infantil/contamos-igual.pdfhttp://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201109271215450.material_apoyo_perspectiva_genero.pdfhttp://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201109271215450.material_apoyo_perspectiva_genero.pdfhttp://patrimonioygenero.dibam.cl/651/w3-article-28938.html