15

Click here to load reader

Trabajo Final Fase 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Fase 2

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

Trabajo final fase 2

SOL MARINA LÓPEZ GONZÁLEZ, 49.670.480

LAUDY ESPERANZA DURAN, 37.181.148

No. de Grupo 401507_156

Presentado a

Esp. Javier Duban Montoya

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Chimichagua, Mayo 06 de 2014

Page 2: Trabajo Final Fase 2

2

Síntesis de las listas de aspectos conocidos y desconocidos.

LO QUE SABE DEL

PROBLEMA

LO QUE HACE FALTA

SABER PARA

SOLUCIONAR EL

PROBLEMA

IDEAS O POSIBLES

SOLUCIONES AL

PROBLEMA

-¿Cómo intervenir los

posibles trastornos de

Memoria y lenguaje en

el caso de Sofía?

En la fase anterior el

grupo concluyó que

Sofía había sufrido una

Amnesia Retrograda a

raíz del golpe,

evidenciándose en los

olvidos paulatinos que

presentó después del

golpe; al abordar

nuevamente el caso

teniendo en cuenta los

temas sobre las

alteraciones del lenguaje

las participantes del

grupo están de acuerdo

en que Sofía fue

afectada también en esta

área, porque empezó a

tener dificultades tanto

para leer como para

-¿Qué especialista

ordenó los exámenes?

-¿Qué clase de

exámenes se le

practicaron?

-¿Qué estructuras

cerebrales pudieron

comprometerse?

-¿La amnesia

presentada será

temporal o permanente?

-¿Hasta dónde puede

ser parcial o total los

trastornos manifiestos

en el lenguaje escrito y

de lectura en Sofía?

-¿Es pertinente hacerle

remisión con un

especialista en

Neurología y

fonoaudiología?

-Falta información sobre

cómo fue la reacción de

Sofía en el momento del

-Remisión a

fonoaudiología y

Neurología y determinar

así un diagnóstico

preciso y como

psicólogos brindar el

acompañamiento

necesario.

Page 3: Trabajo Final Fase 2

3

escribir y cuando esto

sucede posiblemente se

puede estar presentando

una alexia; ya que esta

es una alteración total o

parcial que se da en la

lectura a causa de un

daño cerebral, al no

poder escribir y confundir

algunas letras se ve

manifiesto posiblemente

una agrafia, definiéndose

como una perturbación

en la capacidad de

escribir a raíz de una

lesión especifica del

cerebro.

-En esta fase el grupo

considera que la

amnesia que Sofía

presenta se podría

identificar

como amnesia

postraumática.

En este tipo de amnesia

una persona podría estar

confundida después de

sufrir una lesión cerebral

traumática. La amnesia

es una condición médica

que impide que una

accidente.

-Frente a la situación de

Sofía donde se le han

practicado exámenes y

todo sale bien no

mostrando ninguna

lesión cerebral, pero si

está manifestando

algunos trastornos en su

memoria y lenguaje al

momento de recordar

información elemental,

leer y escribir, en

nuestro caso

consideramos que se

presentan dificultades

sobre como intervenir

esta situación,

pensamos que podría

remitirse a

fonoaudiología y sea él

quien determine un

diagnóstico preciso y

como psicólogos

brindarle el

acompañamiento

necesario.

Page 4: Trabajo Final Fase 2

4

persona recuerde

hechos acerca de su

persona o su vida.

Page 5: Trabajo Final Fase 2

5

Plan de trabajo, adjuntando los aportes por cada participante a este punto.

Nombre

Participante

Rol Temas a investigar comunes Temas a Profundizar Referencia Bibliográfica

Fecha de

Publicación del resumen en el foro del trabajo fase 2

Laudy E.

Duran

Coordinadora

Filogénesis y ontogénesis del

pensamiento: El desarrollo

ontogenético del pensamiento,

se refiere al proceso que sigue

el pensamiento desde cuando

aparece hasta cuando se

manifiesta en una forma adulta.

El conocimiento resulta de la

coordinación de esquemas que

en un principio eran motrices y

que luego serán internalizados,

virtuales a los que llamamos

pensamiento.

Pensamiento y

lenguaje:

El lenguaje y el

pensamiento permiten

al ser humano tanto en

su etapa infante como

adulto comunicarse con

otros seres, aprender

expresar expresiones

sentimientos e ideas y

evolucionar en la

transformación cultural.

Para Piaget el

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401507/401507.zip http://www.funandi.edu.co/bda/bitstream/123456789/54/1/Desarrollo%20de%20Procesos%20Cognitivos.pdf http://www.agrupaciondco.com.ar/biblioteca/Adam%20Schaff%20-%20Lenguaje%20y%20Conocimiento.zip http://temariosalbatros.files.wordpress.com/2011/02/unidad-ii.pdf

02 de mayo

Page 6: Trabajo Final Fase 2

6

El pensamiento constituye una

acción que nos permite conocer,

infiere una acción virtual, no

observable, que se produce a

nivel de los esquemas

internalizados del sujeto.

desarrollo mental es un

resultado de dos

elementos

fundamentales: la

genética y la

experiencia. La genética

determina el sustrato y

la maduración biológica

y la experiencia lo

construye como sujeto.

Para Heidegger, la

ontología se relaciona

con su investigación

acerca de lo que

llamaba el Dasein, que

podemos sintetizar

como el modo particular

de ser como somos los

seres humanos. En este

sentido, la ontología

hace referencia a

Page 7: Trabajo Final Fase 2

7

nuestra comprensión

genérica nuestra

interpretación de lo

que significa ser

humano. Cuando

decimos de algo que es

ontológico, hacemos

referencia a nuestra

interpretación de las

dimensiones

constituyentes que

todos compartimos en

tanto seres humanos y

que nos confieren una

particular forma de ser.

La palabra filogénesis

es el estudio de la

formación de toda una

especie comenzando

desde su proceso

inicial, hasta su

Page 8: Trabajo Final Fase 2

8

evolución ejemplo el

hombre su estado

primitivo hasta su

estado sapiens, donde

se ha detectado el

desarrollo completo.

Pensamiento y

conocimiento:

El conocimiento

humano es un tipo

especialmente calificado

de pensamiento, el

pensamiento es una

acción que relacione a

un sujeto con el mundo

que lo rodea. Entonces,

si no hay una acción

que relacione a un

sujeto con el mundo que

lo rodea, no es posible

hablar de un sujeto que

Page 9: Trabajo Final Fase 2

9

conoce.

Sol Marina López

Secretaria

Lenguaje: Conceptos básicos

Funciones del lenguaje.

Alteraciones del Lenguaje.

(Conceptualización)

Afasias

Alexia y Agrafia. Dislexia

Teniendo en cuenta que el tema

del lenguaje es bastante

amplio, de acuerdo a lo leído

considero que el lenguaje es

una capacidad para expresar el

pensamiento por medio de

sonidos a través de la cual es

posible la comunicación.

Cuando nos referimos al

lenguaje este nos permite un

sistema de comunicación no

solo oral sino también visual,

gestual y escrito, sin dejar de

reconocer la prevalencia del

Alteraciones del lenguaje: Es importante tener en

cuenta que para hablar

acerca de las

alteraciones

presentadas en el

lenguaje y

específicamente de

la clasificación de las

agrafias se requiere de

un conocimiento

bastante detallado de la

estructura cerebral para

poder ubicar las

lesiones implicadas en

cada tipo es preciso

conocer que parte del

cerebro se ve afectada.

Además considero

http://www.sepeap.org/i

magenes/secciones/Ima

ge/_USER_/Trastornos_

lenguaje%281%29.pdf

http://datateca.unad.edu

.co/contenidos/401507/4

01507.zip

http://www.agrupaciond

co.com.ar/biblioteca/Ad

am%20Schaff%20-

%20Lenguaje%20y%20

Conocimiento.zip

02 de mayo

Page 10: Trabajo Final Fase 2

10

lenguaje verbal. El lenguaje se

puede definir como una función

cognoscitiva con una función

vital como ser el vehículo del

pensamiento, el mecanismo por

medio del cual se hace evidente

el mundo subjetivo de las ideas.

Hay diferente teorías sobre el

origen del lenguaje como son:

antropológicas, biológicas y

filosóficas. Las alteraciones del

lenguaje son anomalías

estructurales o déficits

cognoscitivos presentados en el

mismo. El concepto de retraso

en el lenguaje es el que

generalmente se inicia el

proceso de detección,

evaluación y definición de las

alteraciones del lenguaje. Es

importante tener en cuenta que

importante mencionar

que la familia es

epicentro donde tienen

lugar las alteraciones

del lenguaje, incluso

cuando dichas

alteraciones se refieren

a la escritura o la

lectura. Es pertinente

tener en cuenta que de

acuerdo a lo

interpretado en el caso

de Sofía su lenguaje

antes del accidente fue

normal, por lo que

indudablemente las

alteraciones

presentadas al

momento de escribir y

leer fueron originadas

en el accidente.

Page 11: Trabajo Final Fase 2

11

lo que inicialmente se detecta

como un retraso del lenguaje

más adelante puede traducirse

en un diagnóstico

neuropsicológico de afasia,

alexia o disgrafía; como puede

terminar definiéndose como una

dificultad especifica del

aprendizaje. Se puede hablar

de afasias, alexias o agrafias

en los casos en que la persona

dominaba el lenguaje y por

alguna circunstancia que afectó

estructural o funcionalmente el

tejido nervioso lo perdió parcial

o temporalmente. La afasia

puede definirse como una

alteración debido a lesiones

cerebrales producidas después

de la adquisición del lenguaje o

en el transcurso del mismo.

Trayendo a colación

que la alexia y

la agrafia son

alteraciones que están

frecuentemente

asociadas,

específicamente

mencionando

la alexia que es

definida como una

pérdida parcial o total

resultante de un daño

cerebral, es decir que

esta alteración es

adquirida. La agrafia es

una alteración de la

capacidad de escribir

debida a lesión

específica del

cerebro. Antes las

alteraciones

Page 12: Trabajo Final Fase 2

12

(Seron y Aguilar 1992, pag.

337). La alexia es una

alteración de la lectura y puede

definirse como una pérdida

parcial o total resultante de un

daño cerebral; cuatros tipos de

alexia: central o parieto

temporal, posterior u

occipital, anterior o frontal,

alexia espacial o del

hemisferio derecho. La agrafia

es la incapacidad para expresar

las ideas y los pensamientos

por escrito debido a lesión

cerebral. La dislexia es la

alteración de la capacidad de

leer confundiendo el orden de

letras, sílabas o palabras.

presentadas en Sofía

posiblemente se

evidencia las

alteraciones antes

mencionadas, ya que

las mismas pueden

presentarse aún

después de adquirido el

lenguaje. Es necesario

definir con claridad qué

tan confiables son los

exámenes realizados a

la paciente, ya que para

diagnosticar las

anomalías mencionadas

es pertinente conocer

hasta qué punto fue

afectado el cerebro de

la joven; y de este modo

realizar un seguimiento

para el problema

Page 13: Trabajo Final Fase 2

13

manifestado en Sofía.

Page 14: Trabajo Final Fase 2

14

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se concluye que es elemental el conocimiento preciso de

los procesos cognoscitivos superiores, teniendo en cuenta que plantean

herramientas indispensables en el rol del psicólogo; cabe destacar que las

alteraciones de índole neuropsicológico que afectan el lenguaje se encuentran: las

afasias, las alexias y las agrafias. La particularidad de las alteraciones

neuropsicológicas del lenguaje es que estas son posteriores a la adquisición de la

función. Quiere decir que se puede hablar de afasia, alexia o agrafia en aquellos

casos en los que el sujeto ya dominaba el lenguaje y, por alguna circunstancia que

afectó estructural o funcionalmente el tejido nervioso, lo perdió parcial o

totalmente; en forma permanente o temporal.

Además se concluye que la apropiación de estos conocimientos crea en el

psicólogo un profesional competente en su campo, capaz de diferenciar y tomar lo

que sea pertinente de acuerdo al caso o situación planteada.

Page 15: Trabajo Final Fase 2

15

REFERENCIAS

Guía Integradora de Actividades. Pasos para el desarrollo del trabajo fase 2

Recuperado de

http://66.165.175.238/campus11_20141/file.php/45/Guia_integradora-.pdf

Rubrica de evaluación: Trabajo fase 2 Recuperado de

http://66.165.175.238/campus11_20141/file.php/45/Rubricas_integradas-.pdf

Caso problema Recuperado de

http://66.165.175.238/campus11_20141/mod/resource/view.php?id=1639

Modulo Procesos Cognoscitivos Superiores Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401507/401507_AVA/Procesos_Cognosciti

vos_Superiores.zip

Trastornos del lenguaje Recuperado de

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastornos_lenguaje%

281%29.pdf

Desarrollo de procesos cognitivos Recuperado de

http://www.agrupaciondco.com.ar/biblioteca/Adam%20Schaff%20-

%20Lenguaje%20y%20Conocimiento.zip

Razonamiento inductivo y deductivo parte 1 y 2 Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=Uh3pyW4mf8c

http://www.youtube.com/watch?v=LM6tl4baz8A

Desarrollo de las habilidades de pensamiento Recuperado

de http://www.youtube.com/watch?v=n79OMX5xTWM