38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CURSO: TENDENCIAS ACTUALES DE LA LITERATURA MUNDIAL CICLO : 10 MODULO: II FÁBULA QUECHUA: LA ACHIQUÉ DOCENTE: DRA. VIOLETA PEREYRA ZALDÍVAR PRESENTADO POR:

trabajo final la achike

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasdasd adasd asd asd ad

Citation preview

Page 1: trabajo final la achike

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO: TENDENCIAS ACTUALES DE LA LITERATURA MUNDIALCICLO : 10 MODULO: II

FÁBULA QUECHUA: LA ACHIQUÉ

DOCENTE: DRA. VIOLETA PEREYRA ZALDÍVAR

PRESENTADO POR:Bridgith Caballero

LIMA – 2013 – PERÚ

Page 2: trabajo final la achike

2. FÁBULA QUECHUA: LA ACHIQUÉ

Page 3: trabajo final la achike

3. PRESENTACIÓN

El presente trabajo se ha desarrollado a partir de la

investigación bibliografía y la consulta de revistas especializadas de

literatura, entre otros. Nos centramos en una antigua historia de

aparición oral que según los especialistas data desde épocas

prehispánicas y que fuera muy difundido a lo largo del territorio inca.

Hemos desarrollado el trabajo, primeramente, recopilando todo tipo

de información que fuera de nuestra importancia para luego dar

forma a la misma según los parámetros indicados para el trabajo

final .

Las principales fuentes consultadas, han sido las bibliotecas

públicas, entre ellas la biblioteca nacional y la biblioteca

especializada del centro de estudios literarios Antonio cornejo polar.

Para el siguiente relato hemos utilizado como fuente primaria la

versión que recogiera el reciente desaparecido escritor peruano

Carlos Eduardo Zavaleta, en su texto, Pálido pero sereno (1998) en

donde en el capitulo 8 de la mencionada novela se da una

explayada versión del conocido relato andino. Versión que nosotros

utilizamos para el siguiente trabajo a desarrollar.

Page 4: trabajo final la achike

Las conclusiones a las que hemos podido llegar a lo largo del

desarrollo del siguiente trabajo es que la fabula, en su forma más

amplia de concepto, es un tipo o forma de hacer historias que

nacen inicialmente de forma oral y que busca, antes que nada,

proponer historias que hagan reflexionar a los que la escuchan. En

nuestro caso, la Achiqué es una historia que muestra cierto tipo de

aprendizaje para su posible lector; entendemos pues que muchas

de las historias que manejaban en el mundo prehispánico poseen

un carácter educador el cual se trasmite de padres a hijos hasta el

día de hoy en las diferentes regiones del país.

Bridgith Caballero

Page 5: trabajo final la achike

II. PRIMERA PARTE

Page 6: trabajo final la achike

DEFINICION DE FÁBULA

Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter

instructivo, que suele figurar al final del texto.

A continuación las diferentes concepciones de Fábula, que entienden diferentes críticos:

Aristóteles llamó fábula o mitos a la manera particular de disponer las acciones en un texto literario. En este sentido, el término designa la trama o argumentos de una obra.

Carlos Ayala expresa: “Las fábulas han nacido con el

lenguaje y por ello es inútil fijarles una única cuna: como

el lenguaje, han aparecido por doquier y como él

manifiestan una unidad estructural que no es otra

cosa que el reflejo de la

Page 7: trabajo final la achike

unidad estructural de la mente humana.”

María Alicia Domínguez explica: “La tradición ha objetivado la experiencia humana; así nació la fábula, hija del mito y de la poesía.(...) La fábula es el balbuceo literario de la humanidad niña. Tiene profundas raíces en lo popular, en esa tendencia a explicar las cosas y la naturaleza, tan común al hombre de todos los tiempo y países.”

Bernardo Canal Feijóo hizo agudas observaciones. “La fábula es género del pueblo y constituye el instrumento típico de expresión de un sentimiento filosófico, quizá épico, de la vida. Por razones de remoto atavismo religioso y mágico -que acaso reviven infusamente para el hombre culto ante los dibujos animados- el pueblo sigue sintiendo la necesidad de delegar a los animales la enunciación de sus esquemas me tales de juicio.

NOTA:

Page 8: trabajo final la achike

No confundir con apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULALa fábula en general, presenta las siguientes características::

BREVEDAD Suelen ser historias breves al igual que

la cantidad de sus personajes y

acciones. La presencia de los

elementos esenciales de la narración:

acostumbra a hacer un narrador que

cuenta lo que les sucede (acción) a

unos personajes en un lugar y en un

tiempo determinado.

TEMPORALIDAD

Las fábulas, como los cuentos

populares, no se sitúan en una época

concreta, son intemporales.

SENCILLEZ El esquema de muchas fabulas

empieza con la presentación de una

situación inicial, tras la cual se plantea

un problema, que unas veces tiene

Page 9: trabajo final la achike

solución y otras no, la historia finaliza

con una moraleja.

Los personajes son, en su mayoría,

animales u objetos humanizados.

TEMATICA Los vicios son los temas tratados de las

fabulas (la envidia, avaricia, la

arrogancia, la mentira).

INTENCIONIALIDADCritica ciertos comportamientos y

actitudes, que se disimula con el uso de

personajes humanizados.

MORALEJA

Es entendida como una máxima que se

presenta al final o al inicio (en algunos

casos) de la historia narrada o a contar.

Casi siempre se con una pequeña rima.

Page 10: trabajo final la achike

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES DELA FÁBULA

Sócrates fue uno de los más grandes creadores de fábulas en su tiempo. Se dice que muchas de las historias que llegaron a nosotros fueron creadas por el.

ÉPOCA ANTIGUA

Herodoto fue uno de los más celebre Fabulistas de su época. Recopilo varios libros.

Page 11: trabajo final la achike

ESOPO fue un esclavo griego. Es quizás el más famoso de los fabulistas del cual se tienen varios trabajos en la actualidad.

Romulus, Syntipas, Isopete, a quienes se atribuye una colección de narraciones compuestas por clérigos anónimos

EDAD MEDIA

11

Page 12: trabajo final la achike

Nivard de Gand

reactualizo en su tiempo varias de las fabulas griegas y adapto otras que compuso.

EDAD MEDIA

Maria de Francia fue una destacada poetisa en su época y tambien compuso obras en donde destacaba en la fabula.

12

Page 13: trabajo final la achike

Leonardo Da Vinci. No solo recopilo antiguas fabulas sino tambien compuso varias. Aunque su trabajo este perdido.

RENACIMIENTO Guillaume Gueroult, ilustre pensador. Aleccionaba a los jóvenes leyendo varias fabulas, de las cuales recopilo para el presente.

Félix Maria de Samaniego, su obra es conocida hasta hoy.

13

Page 14: trabajo final la achike

Iván Krylov, escritor aleman que asmilo la vieja escuela de la fabula.

. Ambrose Bierce, ironizo la politica de su tiempo en Francia.

ÉPOCA MODERNA

Juan Eugenio Hartzenbusch, Introdujo cierto Existencialismo en su Fabula.

Beatriz Potter

14

Page 15: trabajo final la achike

1.5. IMPORTANCIA EN LA LITERATURA

La fábula no sólo es uno de los géneros más antiguos de la literatura

sino una de sus expresiones más básicas.

El genero tiene su consistencia u origen de manera oral y a través de

los siglos las fábulas han sido un primer paso de los narradores para luego

poder explayarse y experimentar con géneros más elaborados.

La fabula se constituía como la primera practica para todo narrador en

ejercicio de las historias orales.

La importancia de la fabula también radica en que, debido a su

estructura relativamente corta, era posible para los primeros investigadores de

la teoría literaria como Aristóteles, quien fue uno de los primeros estudiosos

del fenómeno literario que elaboro un esquema sobre las diferentes partes y

acciones de las cuales se constituía una historia.

La fábula es importante para la literatura y el desarrollo social del

hombre ya que constituye una de las primeras formas de aprendizaje que se

tiene en la etapa infantil.

La fabula es la forma figurada de todo evento de la realidad que puede

criticar su entorno social y buscar un aprendizaje al respecto para poder ser

compartida a las generaciones venideras.

15

Page 16: trabajo final la achike

III. SEGUNDA PARTE

16

Page 17: trabajo final la achike

1. LA ACHIQUÉ

En un tiempo de gran hambruna, unos campesinos que tenían dos hijos

pequeños, viéndolos sufrir por el hambre y enloquecidos por la proximidad de

la muerte, decidieron meterlos en una bolsa y arrojarlos a un barranco. La

bolsa se atracó en un árbol seco y los niños, ya salvos, comenzaron a subir el

es carpe del barranco. Caminando llegaron a casa de la Achiqué, vieja bruja

del monte que los recibió con aparente bondad.

Después de darles de comer, dispuso los hermanos durmiesen

separados. Al alba la niña sintió débiles quejidos y suponiendo que fuese su

hermano.

Inquieta la niña se levantó sin hacer ruido y pudo ver como la bruja

intentaba descuartizar a su hermano con una cortadera.

Sin perder tiempo, cogió la chiquilla un puñado de ceniza y el echó a los

ojos de la bruja y mientras esta corría a lavarse al puquial desató a su hermano

y huyeron de prisa. Llegaron hasta un árbol donde había un cóndor.

-“Taita Rucus, ocultándonos bajo tus alas que no alcanza la Achique” – le

suplicaron. Extendió sus alas el cóndor.

-“¿Auquis Rucus, has visto pasar por aquí dos niños que se me han escapado?

-¡Déjame ver qué tienes bajo las alas!”

Al aproximarse la bruja se dio de aletazos e hizo caer rodando a la bruja

hasta el fondo del barranco, se me han escapado".

"Aquí sólo están mis crías", dijo la zorra.

17

Page 18: trabajo final la achike

Los niños siguieron su marcha y al atardecer, fatigados de tanto correr, llegaron

a la madriguera de una zorra y los ayudó. Al anochecer llegó la bruja.

-“Vieja Atoj, dijo, de seguro aquí están escondidos dos niños que se me han

escapado”.

-“Aquí sólo están mis crías”, dijo la Zorra.

Tanto fastidió la bruja que la zorra la espanto. Huían, huían los niños.

Tras ellos de nuevo los seguía la bruja tirándoles piedras. –“Cordero, corderito,

dijo la niña, mira que la bruja ya nos alcanza, no dejes que nos llegue a tocar” -

le dijeron al animalito que descansaba y el corderito les dio una soga donde los

niños subieron hasta una nube muy alta.

La bruja llegó al sitio y al ver la soga colgando del cielo y los niños en lo

alto comenzó a subir. Ya muy arriba apareció entre la bruja y los niños un

pericote de la cuerda. En realidad el pericote roía la soga.

De pronto la cuerda se rompió y desde lo alto se vino abajo la bruja.

-Pampallampa, Pampallampa, gritaba la vieja mientras caía. ¡Pampallampa! Y

cayó despanzurrada en medio del llano.

Arriba seguían subiendo los niños al país de las nubes. La soga se

mecía en el cielo como un inmenso tallo.

2. HISTORIETA DE LA FÁBULA

18

Page 19: trabajo final la achike

19

Page 20: trabajo final la achike

20

Page 21: trabajo final la achike

21

Page 22: trabajo final la achike

22

Page 23: trabajo final la achike

23

Page 24: trabajo final la achike

24

Page 25: trabajo final la achike

25

Page 26: trabajo final la achike

26

Page 27: trabajo final la achike

27

Page 28: trabajo final la achike

28

Page 29: trabajo final la achike

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ARGUEDAS, José María. Canciones y cuentos del pueblo

quechua. Selección y traducción de José María Arguedas y

José Mará Benigno Farfán. Lima: Editorial Huascarán, 1949.

[2ª ed.]  Cantos y Cuentos Quechuas. Lima: Munilibros,

Municipalidad de Lima Metropolitana, 1986; 2 t. (Munilibros 12

y 13). 

BENDEZÚ AYBAR, Edmundo. Literatura quechua. Prólogo y

edición de Edmundo Bendezú Aybar. Caracas: Biblioteca

Ayacucho, 1980. 2ª. ed. Lima: Fondo Editorial Universidad

Ricardo Palma, 2003.

CANAL FEIJÓO, Bernardo Burla, credo, culpa en la creación

anónimaNova, Buenos Aires, 1960.

ZAVALETA, Carlos Eduardo Pálido, pero sereno. UNMSM.

Fondo editorial, Lima, 1998.

29