12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS, Escuela Académico Profesional de Filosofía TRABAJO DE I!E"TI#A$I% REA&I'ADO PARA E& $UR"O DE ()I"TORIA DE &A FI&O"OF*A +ODERA II “LA IMPOSIBILIDAD DEL DESARROLLO DE UNA TEORÍA SOLIPSISTA EN DESCARTES” Por: $ol-n $alero, ell. &i/0e1 &ima 2 $iudad universi1aria, 34 de Julio del 5637

Trabajo Final Moderna II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NLKNKJBKJB

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Universidad del Per, Decana de Amrica

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS,Escuela Acadmico Profesional de Filosofa

TRABAJO DE INVESTIGACIN REALIZADO PARA EL CURSO DE HISTORIA DE LA FILOSOFA MODERNA IILA IMPOSIBILIDAD DEL DESARROLLO DE UNA TEORA SOLIPSISTA EN DESCARTES

Por:Coln Calero, Nelly Lizbet

Lima - Ciudad universitaria, 14 de Julio del 2015LA IMPOSIBILIDAD DEL DESARROLLO DE UNA TEORA SOLIPSISTA EN DESCARTESDEVELOPMENT INABILITY A SOLIPSISTIC THEORY DESCARTESRene Descartes es un hroe del pensamiento, que aborda de nuevo la empresa desde el principio y reconstruye la filosofa sobre los cimientos puestos ahora de nuevo al descubierto al cabo de mil aos.G.W.Hegel.Lecciones sobre la Historia de la filosofa.Resumen El presente trabajo aborda una problemtica que segn muchos tiene sus races bsicamente en dos posturas filosficas; por un lado la Cartesiana y por otro lado la Husserliana (siendo la cartesiana la ms discutida), sin embargo hasta qu punto es cierto lo que se afirma? Descartes es en realidad uno de los precursores de una de las teoras ms radicales dentro de las engendradas en el seno de la filosofa? Pues bien refutaremos dicha concepcin por el simple hecho de que tal conclusin se basa en una mal interpretacin de los postulados cartesianos, para ello nos apoyaremos en los postulados Popperianos y Lenninistas sobre el tema en mencin y por supuesto la reflexin propia.Palabras claves: Solipsismo, critica, Descartes.summaryThis paper addresses a problem which many has its roots in two basic philosophical positions; Cartesian one hand and on the other hand Husserliana (being the most discussed Cartesian), but to what extent is true what it is said? Descartes is actually one of the precursors of one of the most radical theories within engendered within philosophy? Well we refute this concept for the simple fact that such a conclusion is based on a misunderstanding of the Cartesian postulates, for this we will rely on the Popperian and Lenninistas postulates on the subject in question and of course own reflection.Keywords: Solipsism, criticizes Descartes.1. En torno al solipsismoEl solipsismo no es propiamente una tradicin filosfica o una teora propiamente dicha, es ms bien una postura extrema a la que se llega luego de haber radicalizado la importancia de la razn y no tener sustento ya para regresar a una realidad emprica e intersubjetiva. En realidad atisbos de solipsismo se dan a lo largo de la historia de la filosofa fundamentalmente en posturas que siguen la lnea idealista subjetiva, sin embargo la postura solipsista no se hace categrica gracias a las diversas soluciones que han dado los autores de esta lnea. En el mundo contemporneo el solipsismo suena bajo el nombre de Hillary Putnam debido a que en ella el solipsismo cobra fuerza y se ve ms como una teora, que demuestra a partir del ejemplo del cerebro en una cubeta.Definicin: De una manera muy genrica podemos decir que el solipsismo es segn Rosental y Iudin (1945):

Solipsismo (del latn solus: nico; ipse: mismo). Teora idealista subjetiva segn la cual solo existen el hombre y su conciencia de modo que el mundo objetivo incluidos los seres humanos, existe nicamente en la conciencia del individuo. En principio toda la filosofa idealista subjetiva llega inevitablemente al solipsismo. Quienes se han aproximado ms a esta concepcin han sido Berkerley, Fichte y los partidarios de la escuela de la inmanencia. El punto de vista solipsista priva de todo sentido a la actividad humana y la ciencia. Por este motivo, los filsofos idealistas subjetivos intentan evitar el solipsismo extremo, para lo cual proclaman la existencia de una conciencia genrica supraindividual, divina. El fundamento gnoseolgico del solipsismo radica en considerar la sensacin como fuente absoluta del conocimiento. (p.437)Se debe sealar en este punto que al solipsismo ya se le han hecho varias crticas en periodos de la historia diferentes as tenemos a Lenin en su obra principal Materialismo y Empiriocriticismo (1970):Lo que quiere el solipsismo de Avenarius- es conceder una exagerada importancia a nuestro YO. La insuficiencia del factor objetivo en la doctrina de Avenarius, la imposibilidad de conciliar esta con las exigencias de las ciencias naturales, que declaran que la tierra (el objeto) existido mucho antes de la aparicin de los seres vivientes (el sujeto). La tierra existi, puesto que su existencia anterior al hombre esta causalmente unida a la existencia actual de la tierra (. ..) Tambin lo absurdo de esta filosofa es afirmar que solo existe el individuo. Pues todas sus tesis reposan sobre la tesis de que, puesto que no podemos conocer nada directamente excepto las percepciones de los sentidos, por tanto, las cosas de que hablamos habitualmente como de cosas objetivas o exteriores, no son ms que grupos de percepciones de los sentidos. Es as, que para Mach resulta una dificultad resolver el problema de admitir conciencias o cuerpos que existen exteriormente, ya que la salida a esta dificultad es el reconocimiento de que a nuestras percepciones de los sentidos corresponde, fuera de nosotros, la realidad objetiva. En consecuencia con esta postura empiriocricista, hay que negar, no solamente la existencia de los dems seres, a excepcin de mi propio YO, sino adems la existencia de todas las representaciones pretritas. Aunque haya cientficos que desprecien con plena razn el punto de vista fenomenolgico, supuestamente nuevo, de Mach y Avenarius. Si, estn atacados de ceguera subjetiva los que no han notado el solipsismo como error capital de Mach. (p.122).Lo anterior gira en torno a la refutacin que Lenin hace de la concepcin del solipsismo en el que caen los autores Avenarius y Mach, debido a que ellos repiten los argumentos del obispo Berkeley, aquel que deca que no experimentamos ms que nuestras sensaciones, entonces no tenemos derecho a suponer las existencia de objetos en si fuera de mi sensacinOtro de los personajes que se suma a la crtica de esta postura filosfica es Karl Popper, as en sobre el cuerpo y mente nos dice (1994).Lo que caracteriza al solipsismo es ser irrefutable. Ya que es la teora que dice que yo, y solo yo, existo de acuerdo con esta teora, el resto del mundo-incluidos todos nosotros, as como mi propio cuerpo-es un sueo mo. Por consiguiente, ustedes no existen; ustedes son solo uno de mis sueos. Pero ustedes no pueden refutar esta teora. Puede gritar y, tal vez, golpearme para demostrar que existen. Todo esto, por supuesto, nunca se podr rebatir el solipsismo, ya que siempre puedo decir que estoy soando que ustedes me gritan o me pegan. Y est claro que nunca podra ocurrir nada que refutase mi conviccin solipsista. En el caso de que yo tuviese esa conviccin () Los filsofos que toman partido por el solipsismo se quejan de los editores, pero si son solipsistas no deberan hacer aquello ya que estos no existen () Adems las obras producidas como las de Shakespeare o las obras de Miguel ngel estn fuera del alcance de que yo pueda producirlas, y como el solipsismo argumento que nicamente yo existo, de modo que al soar estas obras , yo soy, de hecho su creador.Por lo antes mencionado el solipsismo se presenta como una seductora posicin peligrosa que limita al individuo a restringirse a los contenidos de conciencia de s mismo, debido a que fuera de ella no hay absolutamente nada y entonces podemos afirmar que el que toma esta postura pierde la brjula y a la vez el camino mismo, anulando cualquier tipo de conocimiento posible. 2. DESCARTESEl sistema cartesiano responde a problemas planteados dentro de la misma poca en la que se encuentra, su sistema es un intento por superar el escepticismo imperante en aquel entonces, sin embargo este no deslinda con el de una manera radical, sino que ms bien usa una de sus principales herramientas la duda, con ella se adentrara a buscar principios slidos (es decir con rigurosidad matemtica) que sustenten todas las cosas existentes.La duda en Descartes es crucial y cumple diversas funciones, sin embargo es tambin materia de crtica, es ms si alguna especulacin se ha dado la posibilidad de una teora solipsista en Descartes es en parte por esta razn, la duda se muestra tan radical y extensiva que parece dejarlo en varias ocasiones sin fundamentos para salir de su propia subjetividad, sin embargo esto no llega a pasar por lo que explicaremos ms adelante por ahora nos enfocaremos en revisar este punto.La dudaTanto en las meditaciones metafsicas, Las Reglas y Los Principios de la Filosofa (solo por mencionar unos escritos del autor) podemos observar pasajes extensos en los que Descartes nos expone la necesidad de tomar a la duda como una herramienta metdica que a la vez cumple diversas funciones, as tenemos en Los principios de la filosofa (1945):Dado que hemos sido nios antes de ser adultos y que en unas ocasiones hemos juzgado con acierto y en otras con error acerca de cosas que se han presentado a nuestros sentidos cuando an no habamos alcanzado el uso completo de nuestra razn, distintos juicios emitidos con precipitacin nos impiden acceder al conocimiento de la verdad y de tal modo nos previenen que no existe apariencia alguna de que podamos liberarnos de ellos, si no asumimos dudar una vez en nuestra vida de todas las cosas acerca de las cuales encontrsemos la menor sospecha de falta de certeza () As mismo ser muy til que rechacemos todas aquellas (cosas) de las cuales podamos imaginar la menor duda. (p. 21- 22)La cita a la que hacemos referencia arriba clarifica dos aspectos fundamentales de la duda, por un lado la de herramienta catrtica para liberarnos de los prejuicios que segn Descartes son los que no nos posibilitan acceder a las verdades de una manera clara y distinta; por otro lado de manera general nos muestra a la duda como mtodo a seguir para no errar en el camino que se debe andar para llegar a las verdades que fundamenten todo lo existente, as se llama metdica por el orden en el que enjuicia o los niveles en el que se aplica .Aqu claramente se observa el nivel sensitivo, en otros pasajes se ver como con esta misma duda se pueden poner en tela de juicio las cosas en dos contextos diferentes; por un lado el sueo, por otro lado teniendo en cuenta la teora de un genio maligno.Ahora bien si tomamos por ahora solo el nivel sensitivo que es aquello que se pone en duda en primera instancia, tendremos como resultado la desconfianza de aquello que por costumbre se nos hace ms comn, pero que sin embargo nos ha engaado muchas veces y entonces cabra preguntarse en qu confiaremos si todo lo que vemos es dudoso y nada certero? Pues bien Descartes nos dice que hay que dirigir nuestra mirada a otra facultad del hombre y de este modo escudria en el espritu para ver que puede encontrar para salir de esta encrucijada, as encuentra como lo menciona en sus meditaciones metafsicas (2005): De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposicin: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espritu. (p49).Como lo observamos luego de dirigir su mirada al espritu Descartes que no hallaba antes nada claro y distinto, sino ms bien cosas dudosas que se presentaban a partir de sus sentidos, halla ahora la formulacin primigenia de su primera verdad o principio el COGITO ERGO SUM o PIENSO LUEGO EXISTO, estamos en un punto en el que sintticamente Descartes nos dice que no sabe sobre las cosas exteriores en referencia a su ser (al menos an) , lo nico que sabe es que es y por ello existe la duda ser ahora qu es? Por ello en las mismas meditaciones nos dice (2005):

Qu soy, entonces? Una cosa que piensa. Y qu es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina tambin, y que siente. Sin duda no es poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza. (p50).Entonces tenemos hasta ahora que segn Descartes en tanto que piensa existe ya que es absurdo concebir que se piense y no se exista.Pero la duda sigue su curso tenemos una verdad indubitable hasta ahora, pero eso no es tan complejo como lo que vendr despus, Descartes debe superar ahora la dualidad mente cuerpo, por ello debe hacer la duda ms extensiva, por ello la aplica luego a los sueos, en tanto que son fuente del error (engao) y como lo dira l mismo muchas veces se suele haber confundido estos con los objetos de la sensibilidad que concebamos claros antes, as tenemos en las mismas Meditaciones (2005):Con todo, hay que confesar al menos que las cosas que nos representamos en sueos son como cuadros y pinturas que deben formarse a semejanza de algo real y verdadero; de manera que por lo menos esas cosas generales, a saber ojos, cabeza, manos, cuerpo entero no son imaginarias, sino que en verdad existen.(p.59).Lo anterior reafirma que en este punto todava es muy precaria la posibilidad de afirmar la existencia de la realidad corprea, sin embargo nos queda ahora buscar la causa fundamental que hace que erremos tanto, aqu es fundamental la tesis del Genio maligno que desarrollaremos a continuacin.

3. El genio maligno y la posibilidad de un solipsismoLuego de haber establecido en el orden que la duda nos presenta nuestros objetos de anlisis la desconfianza que debemos tener en el terreno sensible debido a que en los dos niveles antes mencionados (la vigilia y el sueo) nos engaan y adems luego de haber establecido como nica verdad la existencia de un yo pensante, queda por buscar los fundamentos que me hagan tener la certeza de la existencia de la realidad tambin, debido a que si nos quedamos en la pura conciencia del yo incorpreo si podramos incurrir en una postura solipsista alojada en la idea de la existencia solo de un sujeto que se piensa como pensante.Ahora bien en este punto es crucial el quiebre que hace Descartes para afirmar la existencia de una res extensa y como no es posible que erremos por voluntad propia, debido a que la segunda idea clara y distinta que tenemos es la de Dios que nos ha creado y conserva en el tiempo, Descartes introduce la teora de un Dios engaador o Genio maligno de este nos dice en sus meditaciones (2005).Pero cuando consideraba algo muy sencillo y fcil, tocante a la aritmtica y la geometra, como por ejemplo que dos ms tres son cinco o cosas semejantes no las conceba con claridad suficiente para asegurar que eran verdaderas? Y si ms tarde he pensado que cosas tales podan ponerse en duda, no ha sido por otra razn, sino por ocurrrseme que acaso Dios hubiera podido darme una naturaleza tal, que yo me engaase hasta que las cosas que me parecen ms manifiestas. Pues bien, siempre que se me presenta a mi pensamiento esa opinin, anteriormente concebida, acerca de la suprema potencia de Dios, me veo forzado a reconocer que le es muy fcil si quiere obrar que yo me engae an en las cosas que creo conseguir claramente. (p.19).Aun habiendo dicho lo anterior Descartes sigue teniendo la conviccin de que aquello que ha percibido y no es confiable no puede solo diluirse, sino que ms bien debe de existir (por ello aplica el ejemplo del pedazo de cera), por ello ms adelante rechazara la idea de un genio maligno por los atributos que se pueden concebir en Dios que queda libre de cualquier error o engao debido a que este es un ser perfecto (y en tanto que nosotros participamos de l debemos tener un grado de perfeccin con el que no podamos engaarnos todo el tiempo), as mismo establecer los argumentos para la existencia de Dios, demostrando al fin que l existe y es el fundamento gnoseolgico que tanto buscbamos para afirmar la realidad .

CONCLUSIONES1) Si bien es cierto el carcter radical de la duda cartesiana hace tambalear por momentos todo el sistema de Descartes, no podemos afirmar a partir de ello que este sea el fundamento para afirmar algo as como una postura solipsista en el, debido a que si se ve el sistema de manera completa el garante de todo lo existente es Dios, quien por ende es tambin el garante epistemolgico de nuestro conocimiento.

BIBLIOGRAFA Rosenthal. M & IUdin.P. (1946), Diccionario filosfico. Neva Amrica.

Descartes, R. (2005). Meditaciones Metafsicas. Madrid, Alianza Editorial.

Descartes, R. (1982). El Discurso del Mtodo. Madrid, EDAF.

Descartes, R. (1945). Los Principios de la Filosofa. Madrid, Alianza Editorial.

Popper.K. (1994). El cuerpo y la mente. Ed Paidos.

Lenin.V. (1970). Materialismo y empiriocriticismo. Rusia. Ed Pekin.