6
TRABAJO MONOGRÁFICO CURSO MACROECONOMÍA Para el desarrollo del presente trabajo tomar en cuenta las indicaciones siguientes: Instrucciones sobre la conformación de grupos El trabajo será desarrollado en grupos de 4 alumnos, los mismos que serán conformados de manera aleatoria por su profesor (ra), indicando en el mismo documento al coordinador de grupo quien será la persona responsable de subir y entregar el trabajo. El listado de grupos será publicado en el aula virtual. Instrucciones para el desarrollo del trabajo 1. El grupo elegirá un tema del listado de temas que se muestran a continuación: Contribución de la alianza del pacífico al producto bruto interno (PBI) mundial Contribución de la inversión extranjera del año 2002 al 2012 en el crecimiento económico del Perú Relación entre el PBI y el Consumo privado en el Perú durante los últimos 10 años. Posibilidades y limitaciones del Perú para enfrentar una nueva crisis financiera internacional. 2. La extensión, formato y márgenes son las siguientes: La extensión es de 2,500 a 5,000 palabras. (de 10 a 20 páginas) En formato Word 97-2010 de 5 a 6 líneas por párrafo en promedio. A espacio simple. Fuente: Letra Verdana título 14, subtítulos 12 y contenidos 10. Márgenes: Superior: 2.5 cm.; Inferior: 2.5 cm.; Izquierdo: 3 cm.; Derecha: 3 cm. 3. Las fuentes bibliográficas que usen deben estar correctamente citadas y documentadas en un apartado que se llama “referencias bibliográficas”.

Trabajo Final Monográfico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Monográfico.docx

TRABAJO MONOGRÁFICO CURSO MACROECONOMÍA

Para el desarrollo del presente trabajo tomar en cuenta las indicaciones siguientes:

Instrucciones sobre la conformación de grupos

El trabajo será desarrollado en grupos de 4 alumnos, los mismos que serán conformados de manera aleatoria por su profesor (ra), indicando en el mismo documento al coordinador de grupo quien será la persona responsable de subir y entregar el trabajo.

El listado de grupos será publicado en el aula virtual.

Instrucciones para el desarrollo del trabajo

1. El grupo elegirá un tema del listado de temas que se muestran a continuación:

Contribución de la alianza del pacífico al producto bruto interno (PBI) mundial Contribución de la inversión extranjera del año 2002 al 2012 en el crecimiento

económico del Perú Relación entre el PBI y el Consumo privado en el Perú durante los últimos 10

años. Posibilidades y limitaciones del Perú para enfrentar una nueva crisis financiera

internacional.

2. La extensión, formato y márgenes son las siguientes:

La extensión es de 2,500 a 5,000 palabras. (de 10 a 20 páginas) En formato Word 97-2010 de 5 a 6 líneas por párrafo en promedio. A espacio

simple. Fuente: Letra Verdana título 14, subtítulos 12 y contenidos 10. Márgenes: Superior: 2.5 cm.; Inferior: 2.5 cm.; Izquierdo: 3 cm.; Derecha: 3 cm.

3. Las fuentes bibliográficas que usen deben estar correctamente citadas y documentadas en un apartado que se llama “referencias bibliográficas”.

4. El alumno deberá apoyarse en el Manual práctico ¿Cómo hacer monografías de investigación? Proporcionado por el Instituto de Investigación, el mismo que se encuentra publicado en el aula virtual.

5. El trabajo será evaluado en 4 entregables de las cuáles: 1er entregable – Unidad 1: Presentación del desarrollo de los ítems 1 y 2. 2do entregable – Unidad 2: Presentación del desarrollo de los ítems 3 y 4. 3er entregable – Unidad 3: Presentación del desarrollo de los ítems 5, 6,7 y

8. 4to entregable – Unidad 4: Cada grupo deberá grabar un video con la

sustentación de su trabajo que no debe exceder de los 15 minutos. El video de sustentación deberá ser publicado en la página de Youtube y solo el enlace o URL debe ser colocado en el informe final para su respectiva revisión y visualización.

Page 2: Trabajo Final Monográfico.docx

Los entregables del trabajo monográfico se realizarán de acuerdo a lo solicitado en la siguiente estructura:

1. Portada

Nombre y logotipo de la USMP y la Facultad Título de la monografía, que debe ser descriptivo, sugerente y simple. No

utilizar abreviaturas. Nombre(s) del (os) autor(es). Cuando hay más de un autor se organizará en

orden alfabético y por apellidos Asignatura de referencia Nombre del profesor de la asignatura y que monitorea la monografía. Ciudad – País y fecha.

2. Índice de Contenido

Mediante un esquema vertical se presenta el contenido del documento, incluyendo la portada, introducción, el propio índice de contenido, el cuerpo, las conclusiones, los anexos de ser el caso, el glosario de términos y las referencias.

La organización del cuerpo o contenido de la monografía se presenta considerando sus correspondientes divisiones (Capítulos), subdivisiones (temas, subtemas), indicando frente a cada tema o subdivisión la página en la que se encuentran. También pueden colocarse tablas y figuras, indicado su autoría, sea personal o institucional.

3. Introducción

Es una redacción amena y en prosa que toma en cuenta, por lo menos, estos elementos: Párrafo introductorio que haga referencia al tema y objetivos de la

monografía, La justificación de la elección del tema. La presentación de los capítulos, de manera sintética. Los métodos y las técnicas que se han empleado. Las limitaciones que los autores han confrontado. Las conclusiones más significativas a las que ha llegado y sus alcances.

4. Cuerpo o contenido.

Incorpora el desarrollo del cuerpo de la monografía, siguiendo el orden del esquema de contenido, por capítulos y demás subdivisiones internas.

La redacción del contenido incorpora párrafos de creación personal, de presentación de citas textuales, de resúmenes de las ideas de otros autores y/o comentarios a tales ideas; pero, siempre haciendo referencia a la fuente de la cual se extraen las ideas según la norma APA.

Page 3: Trabajo Final Monográfico.docx

5. Conclusiones

En sección aparte se deben presentar las conclusiones, que son una síntesis de los puntos más importantes tratados en el cuerpo de la monografía, observando la secuencia del desarrollo del contenido, de manera correlativa.

6. Anexos Comprende información complementaria como cuadros estadísticos, mapas,

tablas, etc., que han sido mencionados en el desarrollo de trabajo. Deben estar enumerados y poseer un título y fuente para orientar su rápida

ubicación en el trabajo.

7. Glosario Se presentan los términos con sus descripciones que a juicio de los autores

merecen precisión o complementación.

8. Referencias Se presentan en orden alfabético los registros de las fuentes de información

utilizadas y referidas en el texto, según la Norma APA. Las publicaciones de un mismo autor se ordenan cronológicamente. Estas fuentes por su naturaleza pueden clasificarse en bibliográficas,

hemerográficas y electrónicas.

9. Colocar el enlace del video de sustentación:

Page 4: Trabajo Final Monográfico.docx

MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE PROCESO

MONOGRAFÍA INDICADORES/ ESCALA DE EVALUACIÓN

0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

CRITERIOS

PLAN DE LA MONOGRAFÍA No presenta plan

Presenta plan estructurado fuera de fecha

Presenta plan estructurado con serias dificultades de contenidos en la fecha acordada.

Presenta plan estructurado con leves dificultades u omisiones de contenidos en la fecha acordada.

Presenta plan estructurado y con contenido temático lógico en la fecha acordada.

USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN.

CALIDAD DEL USO DE LA INFORMACIÓN.

No usa fuentes de información

No reseña. No investiga a fondo el tema.

Usa dos tipos de fuentes de información.

Copia textual de las informaciones sin reseñar, aunque usa referencias.

Usa dos tipos de fuentes de información de instituciones formales y/o de reconocido prestigio.

Reseña la información trabajada y utiliza citas usando la norma APA,

Usa diversas fuentes deinformación de instituciones de reconocido prestigio: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, entrevistas a expertos no adecuadamente

Reseña, utiliza citas y analiza la información. Usa referencias aplicando la norma APA

Reseña, utiliza citas y analiza la información. Usa referencias aplicando la norma APA.

Usa diversas fuentes deInformación de instituciones de reconocido prestigio: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, entrevistas a expertos adecuadamente.

Reseña, utiliza citas, comenta, analiza y realiza juicio crítico de la información trabajada. Usa referencias aplicando la norma APA.

CREATIVIDAD

No usa presentaciones gráficas.

Usa presentaciones gráficas no relacionadas con el tema desarrollado.

Usa presentaciones gráficas variadas que ejemplifican el contenido. (Mapas conceptuales, diagramas, cuadros, gráficos, fotos, ecuaciones, figuras, entre otros), solo de otras fuentes.

Usa presentaciones gráficas variadas que ejemplifican el contenido. (Mapas conceptuales, diagramas, cuadros, gráficos, fotos, ecuaciones, figuras, entre otros) la mayoría de otras fuentes.

Usa presentaciones gráficas variadas que ejemplifican el contenido. (Mapas conceptuales, diagramas, cuadros, gráficos, fotos, ecuaciones, figuras, entre otros) la mayoría de elaboración propia.

PRESENTACIÓN FORMAL

Presenta y no cumple con las normas formales de la universidad

Cumple parcialmente con la estructura formal, buena redacción y ortografía.

Cumple con la estructura formal, buena redacción y ortografía, no incluye conclusiones.

Cumple con la estructura formal, buena redacción y ortografía, incluye solo conclusiones coherentes con el contenido.

Cumple con la estructura formal, buena redacción y ortografía, incluye conclusiones y recomendaciones coherentes con el contenido.

SUSTENTACIÓN No sustenta Sustenta y lee lo escrito.

Sustenta y demuestra torpeza.Sustenta adecuadamente mas no es breve. Redunda en repetidas ocasiones.

Sustenta adecuadamente, es breve y directo.