18
PROYECTO EDUCATIVO I. ASPECTOS GENERALES 1. Institución Educativa Parroquial Sagrados Corazones-Puente de Piedra 2. Nombre del proyecto: “De la palabra a la imagen y el movimiento” 3. Área: Comunicación 4. Grado y sección: 4º A, B, C Y D de educación secundaria 5. Docente: Huberto Tito Hinostroza Robles II. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Estamos acabando con la lectura y con nuestra cultura literaria en un afán por abrazar los avances tecnológicos de la era actual de las comunicaciones electrónicas? ¿Los avances tecnológicos están empobreciendo la competencia lingüística y la capacidad crítica de nuestros estudiantes? ¿Nuestros estudiantes realmente investigan en Internet o sus trabajos son simplemente un “copia y pega”? Nadie duda del valor socioeconómico de la lectura y de su influencia en el desarrollo de competencias para el éxito personal y académico a los largo de la vida del estudiante. Es función la escuela garantizarle el logro de estos propósitos. La lectura no es importante porque divierta, o porque transmita información, sino por algo más relevante, porque la inteligencia humana es fundamentalmente una inteligencia lingüística. Para hacer del estudiante lector necesitamos educarle, ayudarle a ejercitar su voluntad, en la convicción de que, si se adueña de la lectura, si la descubre y ama, habrá conseguido tener a su alcance el mejor instrumento para su vida. Relacionar la lectura literaria con el mundo circundante (social cultural, artístico), así como el empleo de recursos virtuales de fácil acceso y uso de los adolescentes pueden ser instrumentos muy útiles en la contextualización de las lecturas. De modo que el empleo de otros mensajes semióticos no solo no debilita el enfoque centralmente literario, sino que le

Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Educativo - De la palabra a la imagen y el movimiento

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

PROYECTO EDUCATIVO

I. ASPECTOS GENERALES1. Institución Educativa Parroquial Sagrados Corazones-Puente de Piedra2. Nombre del proyecto: “De la palabra a la imagen y el movimiento”3. Área: Comunicación4. Grado y sección: 4º A, B, C Y D de educación secundaria5. Docente: Huberto Tito Hinostroza Robles

II. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Estamos acabando con la lectura y con nuestra cultura literaria en un afán por abrazar los avances tecnológicos de la era actual de las comunicaciones electrónicas?

¿Los avances tecnológicos están empobreciendo la competencia lingüística y la capacidad crítica de nuestros estudiantes?

¿Nuestros estudiantes realmente investigan en Internet o sus trabajos son simplemente un “copia y pega”?

Nadie duda del valor socioeconómico de la lectura y de su influencia en el desarrollo de competencias para el éxito personal y académico a los largo de la vida del estudiante. Es función la escuela garantizarle el logro de estos propósitos.

La lectura no es importante porque divierta, o porque transmita información, sino por algo más relevante, porque la inteligencia humana es fundamentalmente una inteligencia lingüística.

Para hacer del estudiante lector necesitamos educarle, ayudarle a ejercitar su voluntad, en la convicción de que, si se adueña de la lectura, si la descubre y ama, habrá conseguido tener a su alcance el mejor instrumento para su vida.

Relacionar la lectura literaria con el mundo circundante (social cultural, artístico), así como el empleo de recursos virtuales de fácil acceso y uso de los adolescentes pueden ser instrumentos muy útiles en la contextualización de las lecturas. De modo que el empleo de otros mensajes semióticos no solo no debilita el enfoque centralmente literario, sino que le devuelve a la creación literaria ciertas dimensiones perdidas y añoradas por los escritores.

Investigar es una actitud vital consustancial al ser humano. Investigando se aprende más y mejor, se apropia del conocimiento, se adquiere autonomía, se trabaja en equipo, se experimenta y se desarrolla el juicio crítico. La adolescencia es la edad apropiada para iniciarse en esta aventura, pero de manera estratégica y organizada. El rol del profesor debe ser acompañar para que el estudiante vaya transitando progresivamente el camino en esta tarea compleja, pero motivadora y enriquecedora.

III. OBJETIVOSGeneral1. Investigar y analizar la relación existente entre la literatura y el cine haciendo uso de

entornos virtuales con propósitos definidos.

Page 2: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

Específicos

1. Interactuar reflexivamente con textos literarios que han sido llevados al cine.2. Recopilar y procesar información para establecer la relación existente entre la novela y su

versión cinematográfica.3. Producir un informe para difundir el contenido de la investigación.4. Exponer con claridad sus ideas y conclusiones utilizando estratégicamente variados

recursos expresivos.5. Organizar su participación en las redes sociales y producir productos virtuales interactivos

haciendo uso del Mindmeister.

IV. PRODUCTOS

1. Esquema del proyecto de investigación en Mindmeister 2. Informe sobre la investigación realizada3. Exposición oral:

- Fragmento de la obra literaria- Presentación de la escena más destacada de la película, las conclusiones y las

diferencias y similitudes entre el texto y la película con Mindmeister.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESSe expresa oralmente en forma eficaz en función de propósitos diversos en variadas situaciones comunicativas.

Expresa con claridad sus ideas.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas.

Recupera información de diversos textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Infiere el

Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja, vocabulario variado y especializado.

Construye organizadores gráficos (mapas mentales y esquemas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Establece diversas relaciones entre las ideas de un texto con estructura compleja.

Formula hipótesis sobre el contenido a partir

Page 3: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

significado de los textos escritos.

de los diversos indicios que le ofrece el texto

Produce de manera autónoma diversos tipos de textos escritos según su propósito comunicativo en variadas situaciones.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

Interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas tradiciones.

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario.

Compara tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de distinta procedencia cultural.

COMUNICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES

Se desenvuelve con autonomía en entornos virtuales de diversas culturas y propósitos.

Personaliza entornos virtuales variados para un propósito determinado.

Crea objetos virtuales en diversos formatos para transmitir significado.

Aplica estrategias de búsqueda, archivo y organización de información.

Organiza su participación en las redes sociales y comunidades virtuales a partir de los resultados de su interacción con otros.

Produce un objeto virtual interactivo inédito a partir de la apropiación y de la crítica.

VI. ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES

CICLO DE INDAGACIÓN MEDIOS Y MATERIALESPREGUNTAS

-retos-ACCIÓN

-actividades-REFLEXIÓN

-evaluación-¿Qué relación hay entre una novela o cuento y su versión cinematográfica?

¿Qué elementos

1. Planteamiento del problema y la hipótesis- Los estudiantes en

equipos intentan responder estas preguntas. Luego, planten respuestas tentativas según lo que

¿Qué diferencia hay entre la historia narrada en el texto y la historia filmada? ¿Se presentan los hechos en el mismo orden?

¿Cómo aparecen caracterizados los personajes del texto en la

Laptop

Internet

Proyector multimedia

Celulares

Page 4: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

deja de lado la película y qué otros nuevos incorpora? ¿Qué elementos replantea o modifica? ¿Con qué propósito?

conocen sobre el tema. - Sobre la base de sus

respuestas iniciales, formulan la hipótesis de trabajo que tratarán de demostrar en la investigación. Pueden usar como referencia la siguiente afirmación:

La adaptación cinematográfica de una novela o cuento, al ser una interpretación de la obra, incluye elementos novedosos u originales.

2. Recopilación de la información- Además de la

información que han recopilado a lo largo del desarrollo de la unidad, los equipos revisan las fuentes sugeridas y las que consideren necesarias.

3. Procesamiento de la información- Los equipos elaboran

colaborativamente haciendo uso de Mindmeister un esquema para organizar los datos y las citas, teniendo en cuenta las preguntas sugeridas en la guía del proyecto de investigación.

4. Formulación de conclusiones

- Los equipos plantean cuatro conclusiones que respondan a las preguntas formuladas al inicio (problema). Todas deben estar relacionadas con la hipótesis.

5. Difusión de la información

película? ¿Qué partes o elementos

de la obra han sido omitidos? ¿Cuáles han sido agregados? Con respecto a estos aspectos, ¿por qué crees que se ha tomado esa decisión?

¿Qué momentos de la historia son enfatizados por el director? ¿Son los mismos que el autor les ha dado importancia?

¿Qué recursos cinematográficos emplea el director (música, planos de filmación, maquillaje, etc.)? ¿Qué función cumplen?

Textos de consulta

Texto literario

Page 5: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA INDICADORES ESTRATEGIA INSTRUMENTOS

Interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas tradiciones.

• Compara tópicos, géneros y estilos de textos literarios y versiones cinematográficas.

Análisis de documentos

Rúbrica

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas.

• Localiza información relevante en las fuentes consultadas. Construye organizadores gráficos (mapas mentales y esquemas).• Establece relaciones entre las ideas planteadas en el texto y la versión cinematográfica.• Formula hipótesis y conclusiones sobre contenido del texto y la película.

Análisis de documentos

Rúbrica

Produce de manera autónoma diversos tipos de textos escritos según su propósito comunicativo en variadas situaciones.

• Propone un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

• Escribe un informe sobre el tema investigado, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información consultadas.

Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce.

Análisis de documentos

Mapa mentalRúbrica

Se expresa oralmente en forma eficaz en función de propósitos diversos en variadas situaciones comunicativas.

• Adapta, el contenido y registro de su exposición oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tiempo previsto.

• Ajusta recursos virtuales para apoyar su texto oral según su propósito.

• Ordena sus ideas en torno al tema de investigación a partir de sus saberes previos y las fuentes de información consultadas.

Observación Rúbrica

Se desenvuelve con autonomía en entornos virtuales de diversas culturas y propósitos.

• Aplica estrategias de búsqueda, archivo y organización de información.

Organiza su participación en las redes sociales para la interacción con sus compañeros.

Produce mapas mentales con el Mindmeister para presentar los

Análisis de documentos

Rúbrica

Page 6: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

resultados de su investigación.

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD TIEMPO SESIÓNPlanteamiento del problema y la hipótesis

Primera semana (del 14 al 18 de setiembre) 3 *

Recopilación de la información Segunda semana (del 21 al 25 de setiembre) 6 *Procesamiento de la información

Tercera semana (del 28 al 2 de octubre) 9 *

Formulación de conclusiones Cuarta semana (5 y 6 de octubre) 11 *Difusión de la información Cuarta semana (9 de octubre) 12 *

*Se ha elegido una sesión por semana para monitorear el avance de la investigación y corregir y orientar su desarrollo.

IX. ANEXOS

Page 7: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS Por mejorar Aceptable ÓptimoDistinguí adecuadamente las etapas del proceso de investigación.Identifiqué la idea central de cada fuente analizada.Relacioné la información con los subtemas del esquema de investigación.Participé con responsabilidad en la elaboración del informe.Me preparé adecuadamente para la exposición del proyecto.Colaboré con tolerancia y cordialidad.

Page 8: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Grupo Nº: __________ Puntaje: ________

Texto literario: ___________________________________ Autor: _____________________________

CRITERIOS DESTACADO(5 puntos)

SATISFACTORIO(4 puntos)

EN PROGRESO(3 puntos)

EN INICIO(2 puntos)

INTRODUCCIÓN

Título El título es corto y da una idea clara del problema investigado.

El título es corto y da una idea poco clara del problema investigado.

El título es extenso y poco relacionado con el problema investigado.

El título tiene poca relación con el problema investigado.

Planteamiento del problema

Plantea claramente el problema y propósito de la investigación. El mismo es relevante.

Se plantea el problema y el propósito de la investigación pero la justificación no está claramente sustentada.

Se plantea el problema y el propósito pero es poco relevante.

El problema presentado no es claro.

Preguntas de investigación

Las preguntas o hipótesis están planteadas de manera clara y se relacionan con el problema.

Las preguntas o hipótesis se relacionan con el problema.

Las preguntas o hipótesis necesitan mejorarse para relacionarse con el problema.

Las preguntas o las hipótesis causan confusión y no se relacionan con el problema.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Relación con el tema

La revisión de literatura tiene mucha relación con el problema de estudio.

La revisión de literatura tiene relación con el problema de estudio.

La revisión de literatura tiene una relación limitada con el problema de estudio.

La revisión de literatura tiene muy poca o ninguna relación con el problema de estudio.

Variedad Las fuentes de información son variadas y se utilizan textos importantes de distintos autores.

Las fuentes de información son variadas. Se utilizan textos de distintos autores.

La variedad de las fuentes de información es limitada.

Las fuentes de información son muy pocas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción del análisis

El análisis de la información es adecuado y contesta a las preguntas de las hipótesis.

El análisis de la información es adecuado y contesta a las preguntas de la hipótesis.

El análisis estadístico presenta limitaciones para contestar las preguntas de la hipótesis.

El análisis estadístico no es adecuado para contestar las preguntas de la hipótesis.

CONCLUSIONES

Respuesta a las preguntas de la investigación

Las conclusiones contestan de manera clara las preguntas de investigación.

Las conclusiones contestan de manera parcial las preguntas de investigación.

Algunas de las conclusiones contestan las preguntas de investigación.

Las conclusiones no contestan de manera clara las preguntas de investigación.

Análisis crítico de la información

Las conclusiones surgen del análisis de resultados.

Las conclusiones surgen del análisis de resultados.

Algunas conclusiones surgen del análisis de resultados.

Las conclusiones son muy generales e imprecisas.

Page 9: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR
Page 10: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

Nombres y Apellidos: __________________________________ Fecha: ______________

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Expuse las ideas en forma ordenada, pero con poca claridad.(1 punto)

Expuse mis ideas con orden y claridad, pero con poco dinamismo.(2 puntos)

Expuse mis ideas con orden, claridad y dinamismo.(3 puntos)

El material audiovisual (mapa mental con Mindmeister) no fue el más adecuado.(2 puntos)

Usé el material audiovisual (mapa mental con Mindmeister), pero no logré captar la atención.(3 puntos)

Utilicé el material audiovisual (mapa mental con Mindmeister) apropiadamente y logré captar la atención.(4 puntos)

Debí seleccionar más información para que el tema se comprenda mejor.(3 puntos)

La información que presenté recogía lo esencial del tema elegido.(4 puntos)

Mi exposición incluyó suficiente información para comprender el tema elegido.(5 puntos)

Adopté una postura inapropiada.(1 punto)

Adopté una postura adecuada.(1.5 puntos)

Mantuve una postura correcta.(2 puntos)

Miré ocasionalmente a la audiencia.(1 punto)

Miré con cierta frecuencia a la audiencia.(1.5 puntos)

Miré frecuentemente a la audiencia.(2 puntos)

Usé gestos y ademanes discordantes con el discurso.(1 punto)

Usé gestos y ademanes poco relacionados con el discurso.(1.5 puntos)

Usé gestos y ademanes acordes con el discurso.(2 puntos)

Debí controlar mi nerviosismo e inseguridad.(1 punto)

Demostré con frecuencia seguridad y dinamismo.(1.5 puntos)

Demostré seguridad, serenidad y dinamismo.(2 puntos)

Puntaje:

Page 11: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

APELLIDOS Y NOMBRES RESPONSABILIDAD APORTE AL TRABAJO

APOYO AL EQUIPO ACTITUD PUNTAJE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

RÚBRICA DE EVALUACIÓN – DESEMPEÑO DEL EQUIPO

Grupo Nº: ___

Texto literario: _____________________ Autor: ________________________________

Indicaciones:a. Colocar los datos completos de cada miembro del equipo (incluyéndose quien califica).b. A partir del trabajo colaborativo realizado en las cuatro semanas, otorgar el puntaje a

cada compañero con la mayor objetividad.c. Sumar los puntos y colocar el puntaje final.d. Remitir el documento al correo electrónico del profesor del área.e. Este puntaje se promedia y forma parte de la calificación del trabajo final.

GUÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Page 12: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

Probablemente has visto alguna de las películas de Harry Potter, El señor de los anillos o Crepúsculo o habrás oído hablar sobre ellas y tengas conocimiento de que, antes de ser películas, fueron novelas.

La literatura no solo ha tenido vínculos con el cine. Personajes literarios como el Quijote, por ejemplo, han servido de inspiración a pintores como Vicent van Gogh o Pablo Picasso.

La influencia de la literatura en el resto de las artes revela su importancia. Ahora reflexionemos sobre el impacto de la literatura en el cine.

Trabajo colaborativo

Elijan uno de los siguientes libros:

La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa No una sino muchas muertes de Enrique Congrains Martin Los mejores relatos de terror llevados al cine, Juan José Plans Martínez

1. Planteamiento del problema y de la hipótesis

Como han podido constatar en el desarrollo de las clases, el arte es producto de la imaginación. La creación artística, no obstante, puede tomar como inspiración la realidad o, también, puede servirse de otras artes y complementarse con estas.

Pongan especial atención a estas preguntas:

¿Qué relación hay entre una novela o cuento y su versión cinematográfica?¿Qué elementos deja de lado la película y qué otros nuevos incorpora? ¿Qué elementos replantea o modifica? ¿Con qué propósito?

Estas preguntas guiarán la investigación que van a realizar y constituyen el problema que se debe resolverFormen grupos de cuatro integrantes e intenten responder estas preguntas. Luego, planteen respuestas tentativas según lo que conocen sobre el tema. (Uso de Mindmeister)

Sobre la base de sus respuestas iniciales, formulen la hipótesis de trabajo que tratarán de demostrar en la investigación. Pueden usar como referencia la siguiente afirmación:

La adaptación cinematográfica de una novela o cuento, al ser una interpretación de la obra, incluye elementos novedosos u originales.

Para desarrollar la hipótesis, deben considerar los siguientes aspectos:

Elementos ficticios del texto (personajes, hechos, escenarios, etc.) Elementos ficticios de la película (personajes, hechos, escenarios, etc.) Elementos cinematográficos adicionales (música, vestuario, escenografía, maquillaje, etc.)

2. Recopilación de la información

Page 13: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

Además de la información que han recopilado a lo largo del desarrollo de la unidad, pueden revisar las siguientes fuentes:

Libros:SÁNCHEZ, José. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelo, Pidós, 2000.BEDOYA, Ricardo y LEÓN FRÍAS, Isaac, Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes en movimiento, Lima Universidad de Lima, 2004.

Páginas web:http//www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/literatura.htmhttp//www.lenguaensecundaria.com/resenas/index.shtml

3. Procesamiento de la información

Elaboren un esquema para organizar los datos y las citas. Las siguientes preguntas pueden ayudar a identificar lo más importante de la información.

¿Qué diferencia hay entre la historia narrada en el texto y la historia filmada? ¿Se presentan los hechos en el mismo orden?

¿Cómo aparecen caracterizados los personajes del texto en la película? ¿Qué partes o elementos de la obra han sido omitidos? ¿Cuáles han sido agregados? Con

respecto a estos aspectos, ¿por qué crees que se ha tomado esa decisión? ¿Qué momentos de la historia son enfatizados por el director? ¿Son los mismos que el

autor les ha dado importancia? ¿Qué recursos cinematográficos emplea el director (música, planos de filmación,

maquillaje, etc.)? ¿Qué función cumplen?

4. Formulación de conclusiones

Planteen cuatro conclusiones que respondan a las preguntas formuladas al inicio (problema). Todas deben estar relacionadas con la hipótesis.

5. Difusión de la información

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

1. Lean el texto elegido y observen la película correspondiente. Luego, individualmente elaboren un esquema con Mindmeister para organizar los datos y las citas teniendo en cuenta las preguntas del procesamiento de la información. Comparte tu mapa mental propuesto con tus compañeros de equipo y elaboren el esquema que guiará su proceso de investigación.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. Redacten un informe de, por lo menos, ocho páginas, de acuerdo al siguiente formato:

a) Título (debe ser corto y dar una idea clara del problema investigado)b) Introducción (presentar el tema de la investigación de manera ágil y motivadora)c) Problema de investigación (preguntas iniciales)

Page 14: Trabajo Final Organizadores Digitales HTHR

d) Hipótesis (afirmación tentativa)e) Análisis e interpretación de la información.

f) Conclusionesg) Bibliografía (considerar todas las fuentes consultadas)

ESPOSICIÓN ORAL

1. Realicen una exposición ante la clase, haciendo uso de Mindmeister. En el mapa deben considerar:

a) Proyección de una escena importante relacionada tanto con la versión cinematográfica como con la obra escrita.

b) Presentación organizada de las similitudes y diferencias entre la versión original y su adaptación.