Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    1/118

    1

    ndice

    Lista de tablas.2

    Lista de figuras...2I. INTRODUCCIN

    1.1 Justificacin......4

    1.2 Propsitos.7

    II. LA COMUNICACIN COMO HERRAMIENTA FUNCIONAL EN UNALUMNO CON SNDROME DOWN "

    2.1 Referentes tericos

    2.1.1 Antecedentes histricos de la Discapacidad Intelectual82.1.2 Caracterizacin de la Discapacidad Intelectual...12

    2.1.3 Antecedentes histricos y caracterizacin del Sndrome de Down.18

    2.1.4 Principios bsicos del desarrollo de lenguaje y comunicacin...24

    2.1.5 Fundamentos de la Intervencin Psicopedaggica..30

    2.1.6 Planes y Programas de Estudio.......33

    2.2 Proceso escolar 2.2.1 Contexto Social...39

    2.2.2 Contexto Institucional.40

    2.2.3 Contexto ulico45

    2.2.3.1 Perfil grupal..47

    2.2.3.2 Informe Grupal.72

    2.3 Evaluacin Psicopedaggica del alumno con discapacidad

    2.3.1 Ficha de identificacin74

    2.3.2 Apariencia fsica..75

    2.3.3 Antecedentes del desarrollo.76

    2.3.4 Antecedentes heredo- familiares e historia mdica.76

    2.3.5 Antecedentes escolares78

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    2/118

    2

    2.3.6 Campos de desarrollo

    2.3.6.1 Desarrollo fsico y psicomotor.78

    2.3.6.2 Desarrollo cognitivo.80

    2.3.6.3 Desarrollo de lenguaje..82

    2.3.6.4 Desarrollo afectivo y social..84

    2.3.7 Estilo de aprendizaje...85

    2.3.8 Competencia curricular del alumno

    2.3.8.1 Espaol.86

    2.3.8.2 Matemticas..87

    2.3.8.3 Conocimiento del medio..882.3.8.4 Educacin fsica...89

    2.3.8.5 Educacin Artstica..90

    2.3.9 Informe Psicopedaggico91

    2.4 Propuesta de Intervencin Educativa

    2.4.1 Unidad Didctica Los animales...94

    2.4.2 Unidad Didctica Los medios de comunicacin...106

    III CONCLUSIONES.116

    Referencias Bibliogrficas.117

    Anexos118

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    3/118

    3

    Lista de tablas

    Tabla 1Estadios en el desarrollo lingstico.26

    Tabla 2Componentes de la asignatura de Espaol34

    Tabla 3 Perfil grupal de la asignatura de Espaol....47

    Tabla 4 Perfil grupal de la asignatura de Matemticas.50

    Tabla 5 Perfil grupal de la asignatura de Conocimiento del Medio.55

    Tabla 6 Perfil grupal de la asignatura de Educacin Artstica..62

    Tabla 7 Perfil grupal de la asignatura de Educacin Fsica..66

    Tabla 8 Ficha de identificacin.74

    Tabla 9 Unidad Didctica Los Animales94

    Tabla 10 Unidad Didctica Los Medios de Comunicacin106

    Lista de f iguras

    Figura N1 Organigrama de la Institucin ...43

    Figura N2 Croquis de la Institucin44

    Figura N3 Croquis del aula.46

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    4/118

    4

    I. INTRODUCCIN

    1.1 J ustif icacin

    Tras un perodo de recopilacin y anlisis de informacin se tiene el orgullo de

    presentar este documento con el fin de ahondar en la deteccin de las necesidades

    educativas especiales de un grupo que presenta Sndrome de Down, haciendo mayor

    nfasis en el caso de un alumno, para tratar de brindarle una respuesta educativa.

    Para partir a la deteccin de dichas necesidades, es necesario retomar la evaluacin

    psicopedaggica que es uno de los elementos fundamentales de la intervencin psicopedaggica.

    Para sustentar los elementos observados en la prctica, es necesario contrastarlo

    con los elementos tericos tales como: la evolucin de la conceptualizacin a cerca de

    la discapacidad intelectual y su atencin, adems considerando que el Sndrome de

    Down es uno de los elementos de su etiologa, siendo este de tipo cromosmico y

    presentndose en el momento prenatal, se incluyen antecedentes histricos acerca de

    este Sndrome con la finalidad de observar el proceso llevado en el estudio del mismo,

    lo cual a permitido ampliar el panorama de expectativas para estos alumnos para que

    puedan tener un mejor desenvolvimiento, tanto personal, escolar como laboralmente.

    Retomando lo citado con anterioridad acerca de Evaluacin Psicopedaggica a

    continuacin se describen los elementos que la conforman; uno de ellos son los

    contextos, considerando que uno de los principios de la educacin especial es erradicar

    la idea de centrarse en el dficit del alumno, ya que adquiere mayor peso la interaccin

    de ste con su entorno y a partir de ello adquirir un enfoque funcional, se considera

    pertinente incluir los diferentes contextos en los que se desarrolla el alumno, haciendo

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    5/118

    5

    mayor hincapi en el contexto ulico, ya que en este se incluye el perfil grupal de las

    asignatura de espaol, matemticas, conocimiento del medio, educacin artstica y

    educacin fsica, tomando como base Plan y Programas de Estudio, debido a que se

    trabaj en una asociacin civil en la que nicamente se maneja un programa especifico

    para nios con Sndrome de Down.

    Otro de los elementos a considerar son los antecedentes de desarrollo para poder

    entender la situacin actual en los diferentes campos de desarrollo (fsico y psicomotor,

    cognitivo, de lenguaje, afectivo y social); as como su estilo de aprendizaje y

    competencia curricular en las diferentes asignaturas.

    Como resultado de este anlisis de la informacin recabada en la evaluacin

    psicopedaggica, se detectan las necesidades educativas especiales del alumno, mismas

    que son plasmadas en el informe psicopedaggico, el cual refleja la situacin educativa

    actual del alumno en los diferentes contextos de desarrollo y aprendizaje.

    Por lo anterior se orienta la Propuesta de Intervencin Educativa mediante el diseo

    de una Unidad Didctica, la cual resulta una manera de planeacin pertinente que

    considera contenidos, los objetivos y la articulacin de actividades implicadas en el

    proceso de enseanza- aprendizaje.

    Por todo lo mencionado anteriormente se consider de gran importancia enfocar

    dicho trabajo en el rea de comunicacin, con el fin de favorecer e incrementar en el

    grupo y en especifico en el alumno, sus posibilidades de comunicacin, ya que el

    objetivo no es la instauracin del habla, sino la construccin de elementos

    comunicativos al nivel mas satisfactorio para los alumnos y su entorno.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    6/118

    6

    Se espera que este documento sirva para erradicar las barreras que encuentra una

    persona con Discapacidad y en las que todos como sociedad podemos contribuir.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    7/118

    7

    1.2 Propsitos

    Reconocer la importancia de la evaluacin psicopedaggica como elemento

    fundamental para la determinacin de las necesidades educativas especiales en relacin aun alumno con discapacidad intelectual, concretizadas en un informe psicopedaggico el

    cual orientar una propuesta de intervencin educativa que responda a las necesidades del

    grupo.

    Se pretende propiciar e incrementar la comunicacin del grupo y en especfico del

    alumno de caso, considerando sus posibilidades comunicativas, favoreciendo a la vez en la

    medida posible la funcionalidad de sta en los distintos mbitos en los que se desenvuelve,

    mediante el diseo de una Unidad Didctica que responda a las necesidades antes

    mencionadas.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    8/118

    8

    II. LA COMUNIC ACIN COMO HERR AMI ENT A FUNCION AL EN UN

    ALUMNO CON SNDROM E DOWN "

    2.1 R ef erentes tericos

    2.1.1 AntecedentesHistricos de la Discapacidad Intelectual

    En Mxico a partir del siglo XIX cuando empieza la tendencia por dar educacin a

    las personas que presentaban discapacidad, ejemplo de esto fue la creacin de las

    primeras escuelas para ciegos, sordomudos y con problemas de conducta.

    En los primeros aos del siglo XX se crea la escuela para anormales mentales;

    adems se busca una clasificacin de los alumnos para brindarles una atencin adecuada a

    sus necesidades y sobretodo surge la inquietud por definir el concepto del alumno con

    requerimientos especiales, as como la formacin de personal capacitado y centros

    educativos que brinden atencin a este tipo de personas.

    Es en la sptima conferencia de reclutamiento de nios anormales y psquicos,donde se da la primera clasificacin, la cual consiste en apticos, inestables y amorales;

    para ello requeran someterse a diferentes tipos de exmenes: examen pedaggico, medico,

    psicolgico y sociolgico; donde los encargados de su atencin son los mdicos y los

    maestros1.

    Posteriormente el Dr. Alberto Lozano Garza (1920) hace una clasificacin ms

    especifica dividindolos en: falsos anormales, anormales fsicos y anormales psquicos. En

    donde cada uno se divide segn sus caractersticas en, Falsos anormales: anormales

    1 Gonzlez, Jos de Jess (1918), Sptima Conferencia. Reclutamiento de nios anormales y psquicos.Colaboracin de mdicos y maestros en los anormales psquicos, librera de la viuda de CH. Bouret,Mxico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    9/118

    9

    simples, anormales pedaggicos, retardados simples y retardados normales o atrasados;

    anormales fsicos: anormales del odo, anormales de la vista, anormales de la palabra,

    lisiados, anormales nerviosos, anormales cardiacos y tuberculosos y finalmente anormales

    psquicos: idiotas, imbciles, dbiles mentales y anormales morales, amorales o imbciles

    morales. As mismo defini al nio anormal como aquel que no puede o no ha podido

    seguir de manera regular los cursos de la escuela ordinaria, por adolecer de deficiencia

    fsica o psquica.

    Al establecerse el departamento de psicopedagoga e higiene empieza a organizarse

    la atencin en secciones, las cuales son: seccin de psicopedagoga, seccin de higiene

    escolar, seccin de prevencin social, la cual se divide en subsecciones: Escuelas

    especiales para establecer y vigilar escuelas para anormales sensoriales, ciegos y

    sordomudos; y finalmente la subseccin de psicognosis, que introduce la utilizacin de

    pruebas psicolgicas para investigar y conocer el desarrollo mental de los nios. (SEP

    1928, El Departamento de psicopedagoga e higiene escolar).

    En 1935 la Secretara de Educacin Pblica crea el Instituto mdico pedaggico

    atendiendo a los dbiles mentales y a los dbiles fsicos; El informe que se dio ese ao se

    enfoca hacia los dbiles mentales, en el cual el dbil mental se caracteriza por su escaso

    progreso escolar, su desercin escolar, el parasitismo familiar, su incapacidad para el

    aprendizaje de algn oficio, la emigracin del trabajo y una vida antisocial; es aqu donde

    se busca dar un diagnostico que indique el tratamiento mdico y pedaggico.2.

    En 1936 el Instituto medico pedaggico cambia de denominacin a Servicio de

    Educacin Especial, el cual da tratamiento medico, higinico y pedaggico brindando una

    2 Sols Quiroga, Roberto (1935), El problema educativo de los nios anormales mentales, informe sobre elinstituto mdico pedaggico, SEP, Mxico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    10/118

    10

    atencin enfocada a las caractersticas especificas de los dbiles mentales como es: la

    educacin fisiolgica(educacin higinica, gimnasia, ortofrenica, juegos libres

    organizados, educacin senso-perceptiva y educacin de la coordinacin motriz), ortolalia

    (lenguaje), ortopedia mental, materias sistematizadas mediante tcnicas especiales,

    educacin tico social y educacin prevocacional; y para clasificarlos escolarmente se

    toma en cuenta la edad mental, conocimientos escolares y edad cronolgica3.

    En 1944 se divide en aquellos que son fundamentalmente sociales (abandono moral

    o material de los nios, el retardo y la desercin escolar, el trabajo infantil, los antisociales

    y la delincuencia juvenil), y los originalmente fsicos que tienen consecuencias psquicas y

    sociales (desnutricin, los anormales mentales educables, los ciegos, los sordomudos y los

    lisiados)4.

    Para los aos ochenta surge un cambio radical en la educacin especial en donde se

    da una nueva clasificacin, lo que permite reconocer cierta homogeneidad en los mismos

    que son: deficiencia mental, dificultades en el aprendizaje, trastornos de audicin y

    lenguaje, deficiencias visuales, impedimentos motores y problemas de conducta. Es hasta

    este momento donde la educacin especial ya no se separa de la educacin general, ya que

    toma de esta sus conceptos principales, adems se brinda la atencin multidisciplinaria.

    El objetivo general responde a lo citado en el articulo 3 constitucional la

    educacin que imparta el Estado- Federacin, Estado- Municipio tendera a desarrollar

    armnicamente todas las facultades del ser humano.

    3 Ortega Lauro (1938), Instituto Nacional de psicopedagoga. Informe de labores, SEP, Mxico.4 Sols Quiroga, Roberto (1944), Educacin normal de especializacin en Educacin Nacional, SEP,Mxico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    11/118

    11

    Los fines especficos son: capacitar al individuo para realizarse como persona

    autnoma, actuar preventivamente, aplicar programas adicionales para desarrollar, corregir

    o compensar las deficiencias o alteraciones, elaborar guas curriculares para la

    independencia personal, la comunicacin, la socializacin, el trabajo y fomentar su

    aceptacin en la sociedad.

    Se plantea un principio que rige como concepto Basarse en las posibilidades del

    alumno mas que en sus limitaciones lo cual conduce a elaborar programas que respondan

    a sus intereses, para que garanticen que su propia experiencia sea la fuente de aprendizaje y

    que estn en las actividades curriculares regulares, es por ello que empieza a surgir el

    principio de integracin en la educacin regular.

    La educacin debe ser individualizada debido a la naturaleza, variedad y

    complejidad de los problemas especficos que afectan a cada nio, utilizando un modelo

    psicopedaggico que permite jerarquizar objetivos y planificar acciones.5

    Respondiendo a la realidad escolar se impulsan los grupos integrados, donde se

    da respuesta a los problemas en el aprendizaje manifestados principalmente en la

    lectoescritura y el calculo durante el primer ciclo de nivel primaria.6

    Es as como a lo largo del tiempo se ha ido transformando la atencin y el

    concepto que se tiene hacia los alumnos que presentan alguna discapacidad, en el caso de

    la discapacidad intelectual se les conceptualiz como: anormales, retardados,

    idiotas, imbciles, dbiles mentales y anormales psquicos. Fue hasta finales del

    5 SEP, (1980), El sujeto de la educacin especial, Conceptos bsicos, Fines y objetivos de la educacinespecial y Algunas normas de la educacin especial, Mxico.6 SEP (1984), Fundamentos psicopedaggicos de la atencin en grupos integrados, Mxico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    12/118

    1 2

    siglo XIX donde se les denomina retrasados mentales concepto que perdur hasta el ao

    2002 en el cual la AARM lo define como discapacidad intelectual.

    2.1.2 Caracterizacin de la Discapacidad Intelectual

    Definicin

    La definicin propuesta por la Asociacin Americana sobre Retraso Mental

    (AAMR) en 2002 plantea que el: El retraso Mental es una discapacidad caracterizada por

    limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativ a tal

    como se ha manifestado en habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Estadiscapacidad comienza antes de los 18 aos. (Luckasson y cols., 2002, p.8)

    La discapacidad intelectual se refiere a un estado particular de funcionamiento que

    comienza en la infancia, es multidimensional y est afectado positivamente por apoyos

    individualizados (Luckasson y cols., 2002, p.48)

    La definicin del 2002 plantea un nuevo enfoque multidimensional para evaluar ala persona y ambiente en el que se desenvuelve, basado en cinco dimensiones las cuales

    son:

    I. Habilidades intelectuales

    La inteligencia se considera una capacidad mental que incluye razonamiento,

    planificacin, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideascomplejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    13/118

    1 3

    La mejor manera de explicar el funcionamiento intelectual es un factor general de

    la inteligencia, hay que tener en cuenta que la medicin de la inteligencia tiene diferente

    relevancia segn se haga con una finalidad diagnostica o clasificatoria.

    II. Conducta Adaptativa

    Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas aprendidas por las

    personas para funcionar en la vida diaria.

    Las limitaciones en la conducta adaptativa (Lenguaje, lectura, escritura, autoestima,

    interpersonal, habilidades ocupacionales, entre otras) afectan tanto en la vida diaria como ala habilidad para responder a los cambios de la vida y a las demandas ambientales.

    Estas mismas deben examinarse en el contexto de comunidades y ambientes

    culturales tpicos de la edad de sus iguales y ligado a las necesidades individuales.

    III. Participacin, interacciones y roles sociales

    La participacin se evala por medio de la observacin directa de las interacciones

    del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias. Un funcionamiento

    adaptativo del comportamiento de la persona se da en medica en que esta activamente

    involucrado con su ambiente. Los roles sociales se refieren a un conjunto de actividades

    valorados como normales para un grupo especifico de edad y puede referirse a aspectos

    personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales o de otro tipo.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    14/118

    1 4

    IV. Salud

    La salud es entendida como el estado completo de bienestar fsico, mental y social.

    Los efectos de la salud fsica y mental pueden oscilar desde muy facilitadores a

    muy inhibidores. Los ambientes tambin determinan el grado en que la persona puede

    funcionar y participar.

    La etiologa se plantea desde una perspectiva similar al ao 1992, con una

    concepcin multifactorial del constructo compuesto por 4 categoras de riesgo. Estos

    factores interactan en el tiempo tanto en la vida como a travs de generaciones de su hijo.

    V. Contexto

    Se plantea desde una perspectiva ecolgica la cual pretende reflejar la interaccin

    de la persona con sus ambientes, quines pueden proporcionarle oportunidades y fomentar

    su bienestar, sin dejar de lado la cultura, esta perspectiva cuenta con tres niveles diferentes:

    Microsistema (el espacio inmediato, que incluye a la persona, la familia y otros

    prximos); Mesosistema (la vecindad, comunidad, y organizaciones que proporcionan

    servicios educativos o de habilitacin o apoyos; y Macrosistema (patrones generales de la

    cultura y sociedad grandes grupos de poblacin, pases o influencias polticas.

    Etiologa

    La discapacidad intelectual se caracteriza por un funcionamiento deficiente,

    cualquier factor de riesgo causa discapacidad intelectual solo cuando origina un

    funcionamiento deficitario suficiente como para satisfacer el criterio del diagnostico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    15/118

    1 5

    Los factores de riesgo que generan discapacidad intelectual, estn encuadrados con

    el enfoque multifactorial de la etiologa que amplia una lista de factores y momento de

    ocurrencia (prenatal, perinatal y postnatal) los cuales se agrupan de la siguiente manera:

    En el momento prenatal existen algunos factores biomdicos como son trastornos

    cromosmicos, sndromes, trastornos metablicos, enfermedades y edad de la madre;

    factores sociales como pobreza, malnutricin, violencia intrafamiliar y falta de cuidados

    prenatales; factores conductuales tales como consumo de sustancias nocivas para la salud

    (drogas, alcohol y tabaco) e inmadurez por parte de los padres; por ltimo se encuentran

    los factores educativos en el que se puede encontrar la presencia de discapacidad en

    alguno de los padres en el que posiblemente no reciba la informacin y apoyos adecuados.

    En el momento perinatal los factores de riesgo biomdicos pueden ser la

    prematuridad, lesiones en el momento de nacimiento y trastornos neonatales; la falta de

    cuidados al momento de nacimiento es uno de los principales factores sociales; los factores

    conductuales pueden atribuirse al rechazo o abandono por parte de los padres y en los

    educativos se resalta la falta de informacin sobre los servicios de atencin para el nio

    con discapacidad. Finalmente en el momento postnatal los factores biomdicos pueden

    referirse a traumatismo craneoenceflico, malnutricin o trastornos epilpticos; factores

    sociales como la falta de estimulacin, pobreza familiar o enfermedad crnica en la

    familia; en los conductuales maltrato, abandono, y deprivacin social; factores educativos

    diagnostico tardo, inadecuados servicios educativos especiales e inadecuado apoyo

    familiar.7

    7 Asociacin Americana sobre Retraso Mental (2004), Etilogia y prevencinen retarso mental,definicin, clasificacin y sistemas de apoyo, Miguel Angel Verdugo y Cristina Genaro, Madrid.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    16/118

    1 6

    Caractersticas

    Como caracterstica de la discapacidad intelectual hay una gran variabilidad en el

    desarrollo ya que existen lmites tempranos y tardos de lo que se considera el desarrollonormal lo cual se ve reflejado en los diferentes campos de desarrollo:

    En cuanto al desarrollo cognitivo presentan un ritmo ms lento de aprendizaje, as

    como dificultades en los procesos cognitivos es decir, en atencin, la cual es la capacidad

    de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes de la cual hay

    tres grandes tipos: involuntaria, voluntaria y habitual; en percepcin que se refiere a la

    extraccin de informacin del medio que nos rodea, misma que llega al cerebro en forma

    de impulsos nerviosos y ocurre de forma automtica e inconsciente; en memoria que es el

    proceso completo de codificar la informacin de tal manera que pueda representarse

    mentalmente, almacenarse durante un periodo de tiempo y luego recuperarse en una

    ocasin subsiguiente, en la que se pueden distinguir tres tipos: memoria sensorial, memoria

    a corto plazo y memoria a largo plazo; finalmente en el pensamiento que es la potencia o

    capacidad de imaginar , considerar o discurrir, as como uso de programas lgicos para

    responder a cuestiones sobre la informacin que llega desde los rganos de los sentidos o

    desde fuentes internas8; hablando en especial de las caractersticas del pensamiento se

    encuentran el egocentrismo que hace que el nio centre las acciones en s mismo, la

    impermeabilidad que se refiere a la dificultad de incorporar informacin nueva sobre el

    objeto de conocimiento, la perseverancia que se refiere a acciones repetitivas sin un objeto

    definido, la viscosidad que hace al pensamiento denso, oscilante y se ve limitado para

    aplicar lo que sabe de manera efectiva y en el momento adecuado, las oscilaciones en las

    8 Rodrguez Santos, Francisco (1999), Procesos cognitivos, en Soledad Carrascosa Cebrin et al;larespesta educativa a los alumnos gravemente afectados en su desarrollo , Centro de investigacin ydocumentacin educativa, Madrid.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    17/118

    1 7

    que el pensamiento flucta entre lo que se acaba de superar y lo que se va a alcanzar,

    dificultades para resolver problemas, menos pensamiento critico y habilidades limitadas

    para pensar en abstracto.9 En el desarrollo de lenguaje presentan dificultad en la

    adquisicin, desarrollo y uso del ste, varan de acuerdo al grado de la discapacidad y

    depende de las dificultades fsicas y habilidades cognitivas que tengan; respecto al

    desarrollo motor hay una afectacin en el desarrollo de las destrezas motoras, dificultades

    en el desarrollo de los primeros acontecimientos motores, as como en las destrezas

    motoras gruesas y finas; en el desarrollo socio afectivo; adquieren las habilidades sociales

    ms lentamente, presentan baja autoestima debido a que son consientes de las diferencias

    entre sus habilidades y las de los dems.10

    Estas caractersticas varan de acuerdo al grado de discapacidad intelectual que

    puede ser leve, moderado, severo y profundo y de la atencin que se les brinde.

    En el leve que corresponde a un CI de 50 -55 a 70 aproximadamente un nio de 0 a

    5 aos es capaz de desarrollar destrezas sociales y de comunicacin, presentan un retraso

    sensorio motor mnimo y pueden pasar desapercibidos; de 6 a 21 aos puede adquirir

    conocimientos bsicos de la lectoescritura y aritmtica a un nivel de 3 a 6 grado de

    primaria. En cuanto a moderado correspondiente a un CI de 35- 40 a 50- 55 un nio de 0

    a 5 aos es capaz de hablar y comunicarse, aunque tiene una limitada conciencia social

    requiere de supervisin, presenta un desarrollo motriz y de lenguaje lento, y es capaz de

    realizar actividades funcionales para su vida cotidiana; de los 6 a 21 aos puede alcanzar

    el primer ciclo de educacin primaria, aunque se le pueden habilitar en destrezas sociales y

    9 Velasco Echauri, Leticia (2005), Caractersticas del pensamiento del alumno con discapacidadintelectual, en Mtodo integral para la adquisicin de la lectura y la escritura en nios con discapacidadintelectual, Mxico.10 Romayne (1999), Desarrollo de los nios con retraso mental en N ios con retraso mental. Gua para

    padres, terapeutas y maestros , Mxico, Trillas.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    18/118

    1 8

    ocupacionales, as como aprender a andar solo en lugares conocidos y comunicarse de

    manera simple. Por lo que se refiere a severo indica un CI de 20-25 a 35- 40 y los nios de

    0 a 5 aos tienen limitaciones significativas en su desarrollo motor y de lenguaje, llega a

    realizar trabajos sencillos; de los 6 a los 21 pueden comunicarse por medio de respuestas

    simples, realizar hbitos de higiene bsicos y cuidado personal. Finalmente en cuanto a

    profundo donde se presenta un CI de 20-25 o inferior de 0 a 5 aos muestran una

    capacidad mnima en el funcionamiento sensorial y requiere de atencin continua; de 6 a

    21 aos se manifiesta retardo en todos los campos de desarrollo, puede expresar

    emociones, as como responder a una educacin para su auto cuidado.11

    2.1.3 Antecedenteshistricosy caracterizacin del S ndrome de Down

    El dato arqueolgico ms antiguo del que se tiene noticia sobre el sndrome de

    Down es el hallazgo de un crneo del siglo VII, en el que se describieron anomalas

    estructurales compatibles con un varn con dicho sndrome. Tambin existen referencias a

    ciertas esculturas de la cultura olmeca que podran representar a personas afectadas por el

    SD.

    El primer informe documentado de un nio con SD se atribuye a tienne Esquirol

    en 1838,11 denominndose en sus inicios cretinismo12 o idiocia furfurcea. P. Martin

    Duncan en 1886 describe textualmente a una nia de cabeza pequea, redondeada, con

    ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras.13

    En ese ao el mdico ingls John Langdon Down trabajaba como director del Asilo

    para Retrasados Mentales, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes.

    Con esos datos public en el London Hospital Reports un artculo titulado: Observaciones

    11 Gallagher, J.J. 1979 ; Presidents Panel on Mental Retardation 1963.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    19/118

    1 9

    en un grupo tnico de retrasados mentales donde describa pormenorizadamente las

    caractersticas fsicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes,

    tambin en su capacidad de imitacin y en su sentido del humor.

    Las primeras descripciones del sndrome achacaban su origen a diversas

    enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una involucin o

    retroceso a un estado filogentico ms primitivo.

    Alguna teora ms curiosa indicaba la potencialidad de la tuberculosis para romper

    la barrera de especie, de modo que padres occidentales podan tener hijos orientales (o

    monglicos, en expresin del propio Dr. Down, por las similitudes faciales de estos

    individuos con las razas nmadas del centro de Mongolia). Tras varias comunicaciones

    cientficas, finalmente en 1909 G. E. Shuttleworth menciona por primera vez la edad

    materna avanzada como un factor de riesgo para la aparicin del sndrome.14 De camino a

    la denominacin actual el sndrome fue rebautizado como idiocia calmuca15 o nios

    inconclusos.

    En cuanto a su etiologa, es en el ao 1932 cuando se hace referencia por vez

    primera a un reparto anormal de material cromosmico como posible causa del SD.16 En

    1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco

    despus, en el ao 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con SD

    portan 47 cromosomas. (Esto ltimo lo demostr de manera simultnea la inglesa Pat

    Jacobs, olvidada a menudo en las reseas histricas).

    En 1961 un grupo de cientficos (entre los que se inclua un familiar del Dr. Down)

    proponen el cambio de denominacin al actual Sndrome de Down, ya que los trminos

    mongol o mongolismo podan resultar ofensivos.17 En 1965 la OMS (Organizacin

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    20/118

    2 0

    Mundial de la Salud) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una peticin formal del

    delegado de Mongolia.18 El propio Lejeune propuso la denominacin alternativa de

    trisoma 21 cuando, poco tiempo despus de su descubrimiento, se averigu en qu par

    de cromosomas se encontraba el exceso de material gentico.

    Caracterizacin del Sndrome de Down

    El sndrome de Down (SD) es un trastorno gentico causado por la presencia de una

    copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales

    (trisoma del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental

    y unos rasgos fsicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

    Se trata de un sndrome gentico ms que de una enfermedad segn el modelo

    clsico, y aunque s se asocia con frecuencia a algunas patologas. Como rasgos comunes

    se pueden resear su fisiognoma peculiar, una hipotona muscular generalizada, un grado

    variable de retraso mental y retardo en el crecimiento.

    Gentica

    Las clulas del ser humano poseen cada una en su ncleo 23 pares de cromosomas.

    Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la informacin gentica, en forma de

    un cromosoma de cada par, 22 de esos pares se denominan autosomas y el ltimo

    corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y).

    No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosmico,

    aunque se relaciona estadsticamente con una edad materna superior a los 35 aos. Las

    personas con Sndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la poblacin

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    21/118

    2 1

    general de padecer algunas patologas, especialmente de corazn, sistema digestivo y

    sistema endocrino, debido al exceso de protenas sintetizadas por el cromosoma de ms.

    Trisoma libre

    El sndrome de Down se produce por la aparicin de un cromosoma ms en el par

    21 original (tres cromosomas: Trisoma del par 21) en las clulas del organismo. La

    nomenclatura cientfica para ese exceso cromosmico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; segn

    se trate de una mujer o de un varn, respectivamente. La mayor parte de las personas con

    este sndrome (95%), deben el exceso cromosmico a un error durante la primera divisin

    meitica (aquella por la que los gametos, vulos o espermatozoides, pierden la mitad de

    sus cromosomas) llamndose a esta variante, Trisoma libre o regular. El error se debe en

    este caso a una disyuncin incompleta del material gentico de uno de los progenitores.

    (En la formacin habitual de los gametos el par de cromosomas se separa, de modo que

    cada progenitor slo transmite la informacin de uno de los cromosomas de cada par.

    Cuando no se produce la disyuncin se transmiten ambos cromosomas).

    No se conocen con exactitud las causas que originan la disyuncin errnea. Como

    en otros procesos similares se han propuesto hiptesis multifactoriales (exposicin

    ambiental, envejecimiento celular) sin que se haya conseguido establecer ninguna

    relacin directa entre ningn agente causante y la aparicin de la trisoma. El nico factor

    que presenta una asociacin estadstica estable con el sndrome es la edad materna, lo que

    parece apoyar las teoras que hacen hincapi en el deterioro del material gentico con el

    paso del tiempo.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    22/118

    22

    Translocacin

    Despus de la trisoma libre, la causa ms frecuente de aparicin del exceso de

    material gentico es la translocacin. En esta variante el cromosoma 21 extra (o unfragmento del mismo) se encuentra pegado a otro cromosoma (frecuentemente a uno de

    los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento gentico arroja una cifra de 46

    cromosomas en cada clula. En este caso no existe un problema con la disyuncin

    cromosmica, pero uno de ellos porta un fragmento extra con los genes del cromosoma

    translocado.

    Mosaicismo

    La forma menos frecuente de trisoma 21 es la denominada mosaico (en torno al

    2%6 de los casos). Esta mutacin se produce tras la concepcin, por lo que la trisoma no

    est presente en todas las clulas del individuo con SD, sino slo en aquellas cuya estirpe

    procede de la primera clula mutada. El porcentaje de clulas afectadas puede abarcar

    desde unas pocas a casi todas, segn el momento en que se haya producido la segregacin

    anmala de los cromosomas homlogos.

    Caractersticas

    Algunos de los rasgos ms importantes son: Defectos cardacos, aproximadamente

    la mitad de los bebs con sndrome de Down tiene defectos cardacos. Algunos defectos

    son de poca importancia y pueden tratarse con medicamentos, pero hay otros que requieren

    ciruga. Todos los bebs con sndrome de Down deben ser examinados por un cardilogo

    peditrico, un mdico que se especializa en las enfermedades del corazn de los nios, y

    realizarse un eco cardiograma (un examen especial por ultrasonidos del corazn) durante

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    23/118

    23

    los dos primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardaco

    que puedan tener.

    Defectos intestinales: Aproximadamente el 12 por ciento de los bebs con sndromede Down nace con malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas

    quirrgicamente.

    Problemas de visin: Ms del 60 por ciento de los nios con sndrome de Down

    tiene problemas de visin, como esotropa (visin cruzada), miopa o hipermetropa y

    cataratas.3 La vista puede mejorarse con el uso de anteojos, ciruga u otros tratamientos.

    Los nios con sndrome de Down deben ser examinados por un oftalmlogo peditrico

    dentro de los primeros seis meses de vida y realizarse exmenes de la vista peridicamente.

    Prdida de la audicin: Aproximadamente el 75 por ciento de los nios con

    sndrome de Down tiene deficiencias auditivas.3 stas pueden deberse a la presencia de

    lquido en el odo medio (que puede ser temporal), a un defecto nervioso o a ambas cosas.

    Los bebs con sndrome de Down deben ser sometidos a exmenes al nacer o antes de los

    tres meses de edad para detectar la prdida de audicin. Todos los nios con sndrome de

    Down tambin deben ser sometidos a exmenes de audicin en forma peridica para

    permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla

    y de otras destrezas.

    Infecciones: Los nios con sndrome de Down tienden a resfriarse mucho y a tener

    infecciones de odo y, adems, suelen contraer bronquitis y neumona. Los nios con

    sndrome de Down deben recibir todas las vacunas infantiles habituales, que ayudan a

    prevenir algunas de estas infecciones.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    24/118

    24

    Trastornos odontoestomatolgicos: Las personas con SD tienen una menor

    incidencia de caries, pero suelen presentar con frecuencia trastornos morfolgicos por mal

    posiciones dentarias, agenesia (ausencia de formacin de alguna pieza dentaria), o retraso

    en la erupcin dentaria.

    Problemas de tiroides, leucemia y convulsiones.

    Prdida de la memoria: Las personas con sndrome de Down son ms propensas

    que las personas no afectadas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer (caracterizada por

    la prdida gradual de la memoria, cambios en la personalidad y otros problemas). Los

    adultos con sndrome de Down suelen desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes que

    las personas no afectadas. Los estudios sugieren que aproximadamente el 25 por ciento de

    los adultos con sndrome de Down de ms de 35 aos tiene sntomas de enfermedad de

    Alzheimer.

    Algunas personas con sndrome de Down presentan varios de estos problemas

    mientras que otras no presentan ninguno. La gravedad de los problemas vara

    enormemente.12

    2.1.4 Principios bsicos del desarrollo de lenguajey comunicacin

    Definicin

    Para Vigotsky (1962), el lenguaje es una herramienta psicolgica y cultural que

    influye en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice: el desarrollo intelectual del nio se

    1 2 National Down Syndrome Society. Information Topics. Consultado 11 de enero de 2007, www.ndss.org.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    25/118

    25

    basa en el dominio del mundo social del pensamiento, es decir, el lenguaje distingue tres

    etapas en el uso del lenguaje:

    y Habla social.- El nio emplea el lenguaje para comunicarse.

    y Habla egocntrica.- Comienza a usar el habla para regular su conducta y su

    pensamiento.

    y Habla interna.- Dirige su pensamiento y conducta para reflexionar sobre la

    solucin de problemas y la secuencia de las acciones.

    Como ya se hizo mencin el lenguaje es empleado para comunicarnos; algunos de

    los factores que intervienen en la comunicacin segn Crystal (1983) son los siguientes:

    Emisor es la persona que inicia la comunicacin transmitiendo un mensaje, receptor es

    aquel que recibe el mensaje que es la informacin que el emisor transmite al receptor, el

    contexto que suele referirse a aquello que rodea al emisor y al receptor, el cdigo que se

    refiere a cada lengua concreta y el canal que se define como el medio por el cual se

    transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.

    Proceso comunicativo

    La comunicacin se produce en dos pasos que son complementarios. Estos dos

    pasos son la codificacin y la decodificacin. La primera es el proceso por el cual el

    emisor, mediante los recursos que le aporta el propio cdigo, forma un mensaje. Por el

    contrario la decodificacin es el proceso inverso por el cual el receptor interpreta el

    mensaje que le ha transmitido el emisor.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    26/118

    26

    Existen tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonologa,

    morfologa y sintaxis), contenido (la semntica) y uso (la pragmtica) que se especificarn

    ms adelante.

    T abla 1. Estadios en el desarrollo ling stico(gallego,1997).

    Etapa pre lingstica

    EDAD CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE

    Del 1 al 2 mes

    Emisin de sonidos guturales (gorgeos).

    Sonrisa social. Llanto con intencin

    comunicativa. La variacin de la tonalidad

    est relacionada con el estado de bienestar

    o malestar del beb

    Del 3 al 4 mes

    Emisin de sonidos vocales y consonantes.

    Edad del balbuceo. Responde a sonidos

    humanos mediante la sonrisa y, a veces,

    con arrullo o murmullo. Emisin de

    sonidos como "ma...ma", "ta...ta" y otras.

    Del 5 al 6 mes

    Edad del laleo. Escucha y juega con sus

    propios sonidos y trata de imitar los

    sonidos emitidos por los otros.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    27/118

    27

    Del 7 al 8 mes

    Enriquecimiento del lenguaje infantil.

    Aparicin de las primeras silabas. Edad de

    los monoslabos.

    Del 9 al 10 mes

    Primeras palabras en forma de silabas

    dobles (mam, pap, tata). Comprende el

    tono de las frases, repeticin de lo que

    dicen los dems.

    Del 11 al 12 mes

    Sabe algunas palabras. Comprende el

    significado de algunas frases habituales de

    su entorno.

    Etapa lingstica

    EDAD CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE

    Del 12 al 18 mes

    Acompaa su habla con gestos y

    ademanes. Puede nombrar imgenes.

    Comprende y responde as instrucciones

    muy sencillas. Su vocabulario consta de 5

    a 20 palabras. Frases holofrsticas (1 sola

    palabra).

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    28/118

    28

    A los 2 aos

    Usa frases a modo de oraciones. Usa

    sustantivos, verbos, adjetivos y

    pronombres. Primeras combinacionessustantivo-verbo y sustantivo-adjetivo. Uso

    frecuente del no. Su vocabulario va de

    12 a algunos centenares de palabras.

    A los 3 aos

    Lenguaje comprensible para extraos. Usa

    oraciones. Empieza a diferenciar tiempos y

    modos verbales. Edad preguntona.

    Pensamiento animista y mgico. Usa

    artculos y pronombres. Inicia singular y

    plural.

    A los 4 aos

    Periodo floreciente del lenguaje. Mejora su

    construccin gramatical, conjugacin

    verbal y articulacin fonemtica. Usa

    nexos. Juega con las palabras. Etapa del

    monologo individual y colectivo.

    A los 5 aos

    Comprende trminos que entraan

    comparacin. Es capaz de establecer

    semejanzas y diferencias, nociones

    espaciales, etc. Construccin gramatical

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    29/118

    29

    Niveles de procesamiento lingstico

    Semntica: Especifica el significado de las palabras en una lengua determinada y

    las relaciones entre grupos de palabras en un contexto determinado.

    Sintctica: Consiste en un conjunto de reglas que permite una combinacin infinita

    de palabras para expresar un significado intencional. Las reglas sintcticas determinan el

    orden de los componentes en todas las oraciones y en una oracin concreta.

    Fonolgica: Consiste en una serie de reglas que determinan el modo en que los

    sonidos se producen y se usan para formar unidades significativas. La fonologa trata de las

    reglas para combinar seales sonoras en los morfemas y en unidades ms amplias.

    correcta. A partir de aqu se incrementa el

    lxico y el grado de abstraccin. Uso social

    del lenguaje.

    A los 6 aos Progresiva consolidacin de la nocin

    corporal, espacial y temporal.

    Lectoescritura. Construccin de estructuras

    sintcticas ms complejas de forma

    progresiva. Mejora el uso de las

    preposiciones, conjunciones y adverbios.

    Evoluciona la conjugacin verbal. Articula

    todos los fonemas en palabras.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    30/118

    3 0

    Pragmtica: Se refiere a las reglas del uso de lenguaje, considerado como un

    instrumento de comunicacin. La competencia pragmtica implica no solo el uso eficiente

    de los sistemas lingsticos (fonolgico, morfolgico, sintctico y semntico) sino hacerlo

    en el contexto de un ms amplio sistema de comunicacin aceptable.

    2.1.5 Fundamentos de la Intervencin Psicopedaggica

    La intervencin psicopedaggica es una herramienta especializada que involucra a

    un conjunto articulado de tareas y acciones que realizan los maestros de educacin especial

    en colaboracin con los distintos profesionales que participan en la escuela, y que tiene

    como propsito conocer y explicar cmo aprenden y se desarrollan los alumnos,

    principalmente los que presentan alguna discapacidad, con la intencin de que, a travs de

    acciones especficas adecuadamente planificadas, los alumnos aprenden y participen de

    mejor manera en el mbito en el que se desarrollan cotidianamente.

    La intervencin psicopedaggica involucra diversas funciones, entre las cuales se

    encuentran: tareas y actividades de coordinacin y vinculacin entre los distintos niveles

    de educacin bsica regular, orientacin a maestros de educacin regular y padres de

    familia, colaboracin con los distintos profesionales, identificacin de apoyos ordinarios

    y/o extraordinarios requeridos, que pueden ser personales, materiales y/o curriculares, as

    como la atencin a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin

    discapacidad a travs de la evaluacin psicopedaggica, planificacin, aplicacin,

    seguimiento y evaluacin de la respuesta educativa; siendo este ultimo aspecto en el que se

    enfatizar en el desarrollo de este documento13.

    13 guila Georgina (2006),la intervencin psicopedaggica en educacin especial , Mxico.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    31/118

    3 1

    Retomando lo citado anteriormente, a continuacin, se da una contextualizacin del

    primer elemento y de gran relevancia en este proceso de intervencin psicopedaggica,

    siendo sta un proceso de recogida y anlisis de informacin significativa de la situacin

    de enseanza aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual; ya que por medio

    de ella se identifican y analizan los elementos suficientes y oportunos relacionados con las

    capacidades, competencias, fortalezas, habilidades, dificultades, gustos e intereses de los

    alumnos con Discapacidad Intelectual; la informacin obtenida ser de gran utilidad para la

    satisfaccin de las necesidades educativas especiales que lleguen a presentar.

    A partir de la evaluacin psicopedaggica se pretende identificar las diversas

    condiciones tanto personales como contextuales de los alumnos con discapacidad

    intelectual, las cuales generan necesidades educativas especiales a fin de determinar y

    seleccionar los apoyos necesarios que favorezcan los procesos de enseanza- aprendizaje

    de estos alumnos. Asimismo ya no se evala nicamente al alumno con discapacidad

    intelectual, sino que se consideran las caractersticas, posibilidades y demandas de los

    entornos donde vive, aprende se socializa y relaciona. La finalidad de la evaluacin hoy,

    no es poner etiquetas o categoras diagnsticas, sino concretar las fortalezas y debilidades

    de los alumnos en los distintos mbitos en los que se desenvuelve y en consecuencia,

    derivar los apoyos y servicios necesarios.

    Se pretende erradicar la idea de centrarse en el dficit del alumno, ya que adquiere

    mayor peso el impacto de ste con su entorno y adquiere un enfoque funcional y social que

    implica la comprensin del funcionamiento actual y real del alumno en su vida diaria. La

    descripcin de funcionamiento del alumno requiere del conocimiento de las capacidades de

    este, de la estructura y expectativas de su entorno personal, escolar y social desde esta

    perspectiva los mbitos a considerar para la evaluacin son: el nivel de competencia del

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    32/118

    32

    alumno, su estilo de aprendizaje y las cinco dimensiones (habilidades intelectuales;

    conducta adaptativa; participacin, interaccin y roles sociales; salud y contexto); la

    escuela el aula y los docentes como entornos y agentes educativos; la familia y los

    entornos comunitarios.

    Al ser una evaluacin integral, se hace necesario precisar que esta no solo ser

    realizada por el docente de educacin especial, sino que requieren de la participacin de

    los profesionales que estn implicados en la educacin del alumno con discapacidad

    intelectual, as como de la participacin y corresponsabilidad de los padres de ste,

    inclusive empezar a considerar al propio alumno para que participe y se involucre en su

    educacin.

    Es primordial la identificacin de las necesidades educativas especiales para

    establecer los apoyos requeridos para cada uno de stos, la seleccin de los apoyos

    depender de los recursos que ya existan, tanto dentro como fuera de la escuela, ya que no

    es posible decidir que apoyos adicionales son necesarios a menos que se empleen al

    mximo los recursos disponibles en las escuelas.

    La falta de los apoyos origina las necesidades educativas especiales. Los apoyos

    sern por tanto: los recursos y estrategias destinados a promover el desarrollo, la

    educacin, los intereses y el bienestar personal y a incrementar el funcionamiento

    individual.

    Como resultado de este proceso, se incurre y concretiza en la planificacin de la

    respuesta educativa.

    Una de las formas para organizar la planificacin de la enseanza, es la unidad

    didctica, la cual se entiende como unidad de trabajo relativa a un proceso de enseanza-

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    33/118

    33

    aprendizaje, articulado y completo, precisndose en ella los contenidos, los objetivos, las

    actividades de enseanza- aprendizaje y las actividades para la evaluacin y especificando

    que en estos elementos deben tenerse en cuenta los diferentes niveles de la clase y

    desarrollar en funcin de ellos las necesarias adaptaciones curriculares14.

    La unidad didctica debe estar estructurada de tal manera que ayude a los nios a

    avanzar hacia nuevos conocimientos, y sienta que lo que experimenta, investiga y aprende

    tiene utilidad dentro y fuera de la escuela; los elementos clave en la elaboracin de la

    unidad didctica, es partir del centro de inters como tema central de gran significacin,

    capaz de promover actividades educativas, que motiven e inciten al aprendizaje, considerar

    los objetivos a los que se desea llegar, materiales, recursos, estrategias y contenidos

    (factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales), y organizarlos adecuadamente

    de acuerdo a las caractersticas especificas de los alumnos.

    2.1.6 P lan y Programas de Estudio

    Con la creacin del Programa de Espaol de Estudio se plantea el nuevo enfoque de

    la asignatura de espaol mismo que est basado en un enfoque comunicativo y funcional.

    El propsito general es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de

    los nios, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse

    de manera efectiva en distintas situaciones acadmicas y sociales.

    En la presentacin de los programas para la enseanza del espaol en los seis

    grados, los contenidos y actividades se organizan en funcin de cuatro componentes:

    Expresin oral su propsito consiste en mejorar paulatinamente la comunicacin oral de

    14 Garca Gonzlez, Felicidad (2001), la unidad didctica: definicin y contenidos,en cmo elaborar unidades didcticas en la educacin infantil , Barcelona.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    34/118

    34

    Tabla 2. Componentes de la asignatura de Espaol

    los nios, de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del

    aula; lectura que tiene como propsito que los nios logren comprender lo que leen y

    utilicen la informacin leda para resolver problemas en su vida cotidiana; escritura en la

    que se pretende que los nios logren un dominio paulatino de la produccin de textos y

    finalmente reflexin sobre la lengua en la que se propicia el conocimiento de aspectos del

    uso del lenguaje: gramaticales, del significado, ortogrficos y de puntuacin.

    Dentro de cada componente los contenidos se han agrupado en apartados que

    indican aspectos clave de la enseanza. El siguiente cuadro sintetiza dichos apartados.

    EXPR ESIN

    OR AL

    LECTUR A ESCRITUR A R EFLEXIN

    SOBR E LA

    LENGU A

    Interaccin en la

    comunicacin.

    Funciones de la

    comunicacin oral.

    Conocimiento de la

    lengua escrita y

    otros cdigos

    grficos.

    Funciones de la

    lectura, tipos de

    texto, caractersticas

    y portadores.

    Conocimiento de la

    lengua escrita y

    otros cdigos

    grficos.

    Funciones de la

    escritura, tipos de

    texto y

    caractersticas.

    Reflexin sobre los

    cdigos de

    comunicacin oral y

    escrita.

    Reflexin sobre las

    funciones de la

    comunicacin.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    35/118

    35

    Cabe mencionar que es en dicha asignatura en donde se ver enfocado parte de

    nuestro trabajo, haciendo nfasis en el apartado de reflexin sobre la lengua.

    A continuacin, se retoman los enfoques de las asignaturas del Plan y Programa

    1993 el cual se encuentra vigente dentro de la educacin Bsica Regular.

    Matemticas. Enfoque

    Las matemticas son un producto del quehacer humano y su proceso de

    construccin est sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos importantes

    de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver problemas concretos, propios de

    los grupos sociales.

    Propsitos generales

    Los alumnos en la escuela primaria debern adquirir conocimientos bsicos de las

    matemticas y desarrollar:

    Discursos orales,

    intencionesy

    situaciones

    comunicativas

    Comprensin

    lectora.

    Conocimiento y uso

    de fuentes de

    informacin.

    Produccin de

    textos. Reflexin sobre las

    fuentes de

    informacin.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    36/118

    36

    La capacidad de utilizar las matemticas como un instrumento para reconocer,

    plantear y resolver problemas; la capacidad de anticipar y verificar resultados, la

    capacidad de comunicar e interpretar informacin matemtica; la imaginacin espacial; la

    habilidad para estimar resultados de clculos y mediciones; la destreza en el uso de ciertos

    instrumentos de medicin, dibujo y clculo as como el pensamiento abstracto por medio

    de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematizacin y generalizacin de

    procedimientos y estrategias.

    Organizacin general de los contenidos

    La seleccin de contenidos de esta propuesta descansa en el conocimiento que

    actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del nio y sobre los procesos que

    sigue en la adquisicin y la construccin de conceptos matemticos especficos. Los

    contenidos incorporados al currculum se han articulado con base en seis ejes, a saber: Los

    nmeros, sus relaciones y sus operaciones, medicin, geometra, procesos de cambio,

    tratamiento de la informacin as como prediccin y azar.

    Conocimiento del medio

    En el primer ciclo los contenidos de Ciencias Naturales, Historia, Geografa y

    Educacin Cvica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten

    relacionarlos entre si, los cuales son: los nios, la familia y la casa, la escuela, la localidad,

    las plantas y los animales, el campo y la ciudad, medimos el tiempo y Mxico nuestro pas.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    37/118

    37

    Educacin Artstica. Enfoque

    La educacin artstica en la escuela primaria tiene como propsito fomentar en el

    nio la aficin y la capacidad de apreciacin de las principales manifestaciones artsticas:la msica y el canto, la plstica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a

    que el nio desarrolle sus posibilidades de expresin, utilizando las formas bsicas de esas

    manifestaciones.

    Propsitos generales

    Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artsticas y su capacidad deapreciar y distinguir las formas y recursos que stas utilizan.; estimular la sensibilidad y la

    percepcin del nio, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las

    posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos; desarrollar la creatividad y

    la capacidad de expresin del nio mediante el conocimiento y la utilizacin de los

    recursos de las distintas formas artsticas y finalmente fomentar la idea de que las obras

    artsticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado.

    Educacin fsica. Enfoque

    La educacin fsica contribuye al desarrollo armnico del educando mediante la

    prctica sistemtica de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y

    propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de accin motriz.

    Asimismo, a travs de la prctica de juegos y deportes escolares se fortalece la integracin

    del alumno a los grupos en los que participa.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    38/118

    38

    La educacin fsica es tambin un medio para promover la formacin de actitudes y

    valores, como la confianza y la seguridad en s mismo, la conciencia de las posibilidades

    propias, el respeto a las posibilidades de los dems y la solidaridad con los compaeros.

    Propsitos generales

    Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices y fsicas para

    favorecer el desarrollo ptimo del organismo; fomentar la prctica adecuada de la

    ejercitacin fsica habitual, como uno de los medios para la conservacin de la salud;

    promover la participacin en juegos y deportes, tanto modernos como tradicionales, como

    medios de convivencia recreativa que fortalecen la autoestima y el respeto a normas

    compartidas y por ltimo proporcionar elementos bsicos de la cultura fsica para detectar

    y resolver problemas motrices.

    Organizacin de los contenidos

    Las actividades estn agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo-motriz,

    desarrollo de capacidades fsicas, formacin deportiva bsica y proteccin de la salud. Los

    juegos, ejercicios y rutinas que se sugieren en cada grado deben ser seleccionados y

    organizados por el maestro, de manera que cumplan propsitos educativos de cada uno de

    los campos.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    39/118

    39

    2.2 Proceso escolar

    2.2. 1 ContextoSocial

    El municipio de Cuautlancingo cuenta con 14 localidades, una de ellas es la

    localidad Bello horizonte en la cual se localiza la Fundacin Down A.C.; sta se ubica en

    un contexto urbano, la mayora de su infraestructura se compone por unidades

    habitacionales (casas solas y pequeas de ladrillo y concreto), casi en su totalidad las calles

    son pavimentadas; posiblemente no toda la gente de la comunidad sea nativa de ah, si no

    vienen de varios lugares por tanto no se observa convivencia, ni espacios pblicos donde

    jueguen los nios/jvenes, en realidad es muy tranquilo el ambiente, no se observan

    grafitis o situaciones irregulares y esta se observa de clase media, cabe mencionar que los

    padres de familia que llevan a sus hijos a la Fundacin, provienen de distintas colonias de

    la ciudad de Puebla, por lo que se pudo observar que la mayora de la poblacin que asiste

    es de clase media y alta, con recursos suficientes para solventar los gastos que la

    institucin demanda.

    La comunidad cuenta con servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado,

    electricidad y alumbrado pblico, red de telefona, Internet, seal de cadenas de TV y

    estaciones de radiodifusoras, gas, recoleccin de basura as como seguridad pblica.

    La principal actividad econmica es el comercio, ya sea de macro y medianas

    empresas que dan empleo a gente de la comunidad o microempresas familiares como

    negocios de tiendas de abarrotes, panaderas, expendios de frutas y legumbres, saln de

    belleza y caf Internet principalmente.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    40/118

    4 0

    2.2.2 Contexto Institucional

    La Fundacin Down de Puebla es una institucin que brinda atencin a 74

    alumnos, de los cuales 19 se encuentran en la micro industria, 7 en nivel inicial(intervencin temprana I y II), 4 en preescolar y 44 en nivel primaria, los alumnos son

    aceptados desde das de nacidos y no existe un lmite especfico en cuanto a edad; esta

    institucin cuenta con una amplia infraestructura que permite a los alumnos desplazarse

    sin ningn problema (patios y jardines); cuenta tambin con un saln de usos mltiples el

    cual tiene diversas aulas en las que se imparten clases que sirven de reforzamiento para los

    alumnos tales como, lenguaje (individual y grupal), nivelacin pedaggica, pintura, danza

    y msica, y otro saln en el que se imparten ejercicios de motricidad. Asimismo existe un

    rea especfica de juego, una cancha de basquetbol y una pista de atletismo, mismas que

    son utilizadas en diversas actividades que los profesores imparten a los nios.

    La Fundacin Down se destaca por inculcar a sus alumnos la autonoma desde

    pequeos, y esto se ve reflejado en las distintas actividades realizadas por las maestras

    titulares, lo cual tiene como fin que los alumnos logren llegar a la microindustria

    establecida dentro de la misma Fundacin y que tiene como prioridad el que los alumnos

    aprendan un oficio que les sea de utilidad para integrase a la sociedad, sin embargo mucho

    de lo all aprendido es nicamente utilizado dentro de de la misma microindustria, pues en

    la comunidad y sus alrededores no existen servicios que brinden estas actividades

    (elaboracin de piatas, mechudos, bastones y mosaicos); lo nico funcional para la

    comunidad y en donde los jvenes tienen mayores posibilidades de integrarse, es en la

    elaboracin de pan.

    Por otra parte, la Fundacin esta organizada de la siguiente manera: hay dos grupos

    de estimulacin temprana, niveles que van de la letra A a la G, los dos primeros niveles

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    41/118

    4 1

    corresponden a preescolar, y el resto al nivel primaria, y finalmente el grupo de la micro

    industria (capacitacin laboral). Para la conformacin de los grupos se toma como

    referente la edad de los alumnos y en algunos casos se toman las competencias de cada

    alumno; tiene un programa de trabajo individualizado de acuerdo a sus necesidades, que

    parte de un programa general (que aunque refiere la coordinadora acadmica est

    vinculado con planes y programas de educacin bsica no es observable en las

    planeaciones de los docentes incluso algunos lo desconocen) dicho programa incluye

    Motricidad Gruesa, Motricidad Fina, Socializacin y Autocuidado, Cognitiva,

    Comunicacin y Lenguaje. Y capacitacin para el trabajo en la microindustria.

    Los horarios de la escuela son: entrada 8:15, salida 13:15 con tolerancia de 15 minutos

    (en la hora de salida, en caso de sobrepasar los 15 minutos de tolerancia los paps

    bonifican $25 en direccin), hora de desayuno 11:00 11:30, hora de juego 11:30 12:00

    hrs.

    Entre el personal que labora en la institucin se encuentran: 6 maestras de educacin

    especial, 2 psiclogas, una como maestra titular de grupo y otra responsable de la

    microindustria, una doctora responsable del grupo de estimulacin temprana 1, una

    terapista de leguaje que es responsable del grupo de estimulacin temprana 2, un terapista

    de lenguaje que atiende a los chicos de preescolar y primaria grupal e individualmente, 1

    maestra de artes plsticas, 1 de msica, 1 de danza, 1 de educacin fsica, un intendente y

    un jardinero(velador); cabe menciona que todos los maestros se van rolando cada 15 das

    para la guardia de salida.

    En lo que respecta a la participacin de padres de familia, trimestralmente se

    organizan reuniones para mostrar el programa individual a trabajar con sus hijos, para

    informarles el trabajo que se a realizado, avances y dificultades en su nio, y para

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    42/118

    42

    organizar eventos, tambin todos los das a la hora de salida los padres suelen preguntar a

    las maestras sobre el desempeo de sus hijos.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    43/118

    Fi r N1 Or i r m e l i s i ci

    Org a igr ama ela r a

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    44/118

    Figura N2 C roquis de la Institucin

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    45/118

    45

    2.2.3 Contexto ulico

    El aula se ubica a una distancia prxima a la puerta de entrada del lado derecho, tiene

    medidas aproximadas de 5 por 4.30 metros., que de acuerdo al numero de alumnos (6) esamplia para que se pueden desplazar, cuenta con bao propio, dos ventanas amplias y un

    tragaluz que favorecen al acceso de luminosidad, alberga a seis alumnos de los cuales tres

    son hombres y tres mujeres, ubicados en sillitas individuales sentados en dos mesitas, sin

    una organizacin especfica, es decir, cada alumno se puede sentar donde quiera, a

    excepcin de uno de los alumnos que en ocasiones lo tienen que separa porque pellizca a

    sus compaeros.

    Por lo general el alumno de caso, interacta con todos sus compaeros y mantiene una

    buena relacin con ellos, sin embargo al momento de sentarse, prefiere hacerlo

    especficamente junto a una de las alumnas del grupo y en el momento del juego no tiene

    preferencia por alguien en especial.

    Generalmente los alumnos mantienen una cordial relacin, muestran interacciones

    afectivas y de unidad grupal, aunque usualmente Erick agrede a sus compaeros con

    rasguos o pellizcos, por lo que la mayora de tiempo la maestra procura que se mantenga

    alejado del resto del grupo o incluso ellos mismos saben que deben alejarse.

    En el grupo es favorable la utilizacin de msica como elemento fundamental en el

    proceso de enseanza- aprendizaje dado que el grupo en general muestra aceptacin y

    mejora tanto en el comportamiento como en la atencin ante actividades escolares que

    involucren el uso de sta; los alumnos se inclinan ms por actividades novedosas como

    teatro guiol y que involucren msica juegos, aunque su maestra para atraer su atencin

    ocupa sobre todo cubos de colores, dibujos, pinturas, hojas, tijeras, pegamento y papelitos

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    46/118

    46

    de colores, utilizando sobre todo el dialogo y el trato directo con los alumnos, los ayuda y

    trata de que ellos reconozcan la actividad que estn realizando, sin embargo en ocasiones

    es ella la que concluye la actividad de los alumnos a los que ayuda. La maestra no trabaja

    con planes y programas, sin embargo es de su inters que se incluyan en el programa que

    utiliza la fundacin, para actualizar los contenidos y contrastarlos con los que llevan los

    nios de escuela regular, por lo que comento, adems se observa un buen desempeo ante

    la discapacidad de los nios pues tiene conocimiento de las caractersticas y necesidades de

    sus alumnos as como control de su grupo, en aquellos momentos que los alumnos se salen

    de control, por lo que se concluye que el estilo de enseanza es democrtica, pues aunque

    demuestra cario por sus alumnos, sabe en que momentos diferenciar esto de su autoridad.

    Figura N3 C roquis del aula

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    47/118

    2.2.3. 1 Perf il grupal

    T abla 3. Perf il grupal de la asignatura de Espaol

    NOMBR E EXPR ESIN OR AL LECTUR A ESCRITUR A

    SANDR A

    (7 AOS)

    Atiende, interpreta y expresa

    mensajes de acuerdo a la situacin

    y de igual modo con cierta

    claridad, secuencia y precisin;

    regulando volumen, gestos y

    entonacin. Usa apropiadamente

    el patrn de alternancia de turnos.

    Tiene direccionalidad al

    ubicarse en el espacio

    grafico de una hoja,

    identifica la fecha (da y

    mes) mediante la

    repeticin y actividades

    mecanizadas.

    Diferencia la imagen

    del texto, en cuanto a

    sus producciones se

    ubica en escrituras sin

    control de cantidad

    utilizando algunas

    pseudografas.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    48/118

    NG EL

    (8 AOS)

    Atiende e interpreta mensajes

    sencillos y cortos, da y obtiene

    informacin siempre y cuando se

    le solicite, manifiesta opiniones de

    agrado y desagrado.

    Logra identificar la

    diferencia entre un texto

    y la imagen sin ninguna

    dificultad.

    Se ubica en el nivel

    presilbico, realizando

    representaciones

    graficas primitivas.

    ULISES

    (9 AOS)

    Atiende a mensajes que escucha

    siempre y cuando sean cortos,

    hace uso del lenguaje informal,

    expresndolo por medio de

    gesticulacin y movimientos

    corporales, escucha y entona

    canciones que le son

    Identifica imgenes que

    le son familiares en su

    contexto.

    Se encuentra en el nivel

    presilbico con

    representaciones

    grficas primitivas

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    49/118

    significativas.

    ERICK

    (10 AOS)

    Atiende a mensajes muy sencillos,

    se comunica mediante el lenguaje

    no convencional (gestos)

    Identifica imgenes que

    le son familiares en su

    contexto.

    Se ubica en el nivel

    presilbico, en

    escrituras primitivas

    con trazos similares a

    dibujos.

    ADRI ANA

    (9 AOS)

    Atiende a mensajes sencillos

    mediante la instigacin verbal. Se

    comunica mediante aspectos no

    verbales como la expresin

    gestual y corporal.

    No es posible que se

    concretice este proceso

    debido a que se

    encuentra por debajo del

    nivel de sus compaeros

    Necesita de instigacin

    fsica y verbal para

    realizar rayones dbiles

    sin distinguir entre una

    palabra y otra.

    LUZ Atiende e interpreta mensajes Diferencia entre un Se ubica en el nivel

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    50/118

    ALHEL

    (7 AOS)

    sencillos y cortos, da y obtiene

    informacin siempre y cuando se

    le solicite.

    texto y la imagen sin

    dificultad alguna.

    presilbico, realizando

    representaciones

    graficas primitivas.

    Tabla 4. Perf il grupal de la asignatura de Matemticas

    NOMBR E LOS NM ERO S, SUS

    R ELACION ES Y SUS

    O PER ACION ES

    MEDICIN GEOM ETR A

    SANDR A

    (7 AOS)

    Realiza conteo oral hasta el nmero

    7 con relacin biunvoca, as como

    agrupar y desagrupar mediante elmismo. Identifica de manera

    Es capaz de ordenar una

    serie de longitudes de

    acuerdo al tamao, demanera ascendente. Esta

    En la institucin es

    de ubicar los lugares

    donde toma clasescomplementarias, y

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    51/118

    visual los nmeros que maneja, sin

    embargo le resulta difcil

    escribirlos. Realizar el reparto de

    objetos de manera arbitraria.

    en proceso de identificar

    y comparar la capacidad

    de distintos elementos.

    Reconoce algunos das

    de la semana, sin

    embargo, se le dificulta

    ubicar el da exacto de

    una fecha.

    del saln reconoce l

    lugares en donde se

    ubican los materiale

    Identifica distintas f

    geomtricas: cuadra

    crculo y triangulo.

    NG EL

    (8 AOS)

    Se encuentra en el contexto

    numrico de secuencia realizndolo

    hasta el numero 6. Hace

    agrupamientos y des

    agrupamientos de manera arbitraria

    Utiliza distintos objetos

    para realizar la medicin

    de manera no

    convencional. De manera

    mecanizada, reconoce

    Es capaz de ubicar l

    lugares donde toma

    complementarias y d

    del saln reconoce l

    lugares en donde se

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    52/118

    con objetos familiares. algunos das de la

    semana.

    ubican los materiale

    ayuda puede realiza

    calcado de figuras

    geomtricas.

    ULISES

    (9 AOS)

    Se encuentra en el contexto

    numrico de secuencia realizndolo

    hasta el numero tres y con ayuda es

    capaz de hacerlo hasta el cinco.

    Agrupa y desagrupa de manera

    arbitraria objetos que le son

    familiares como son cubos.

    Identifica de manera visual entre

    nmeros y letras.

    Es capaz de identificar

    algunos das de la

    semana, sin embargo lo

    realiza de manera

    mecanizada y sin ser

    acertada.

    Es capaz de ubicar p

    clave cercanos a su

    dentro de la escuela

    su saln y en los que

    imparten las clases

    complementarias; de

    de su saln reconoce

    lugares en donde se

    ubican los diferentesmateriales de trabajo

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    53/118

    ERICK

    (10 AOS)

    Es capaz de identificar de manera

    visual del 1 al 5, utilizando el

    sealamiento del nmero como

    medio para realizar dicha

    identificacin, asimismo utiliza sus

    dedos como medio para expresar l

    nmero.

    No es posible que se

    concretice este eje debido

    a que se encuentra por

    debajo del nivel del

    grupo.

    Es capaz de ubicar l

    lugares donde toma

    complementarias y d

    del saln reconoce l

    lugares en donde se

    ubican los materiale

    ayuda puede realiza

    calcado de figuras

    geomtricas.

    ADRI ANA

    (9 AOS)

    Agrupa y desagrupa de manera

    arbitraria objetos que le sonfamiliares como son cubos.

    Es capaz de ordenar una

    serie de longitudes deacuerdo al tamao, de

    Es capaz de ubicar l

    lugares donde toma complementarias y d

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    54/118

    manera ascendente. del saln reconoce

    lugares en donde se

    ubican los materiale

    LUZ ALHEL

    (7 AOS)

    Se encuentra en el contexto

    numrico de secuencia realizndolo

    hasta el numero 5; es capaz de

    identificar oralmente dichos

    nmeros pero se le dificulta el

    escribirlos.

    Reconoce algunos das

    de la semana, sin

    embargo, se le dificulta

    ubicar el da exacto de

    una fecha.

    Es capaz de ubicar l

    lugares donde toma

    complementarias, si

    embargo, por cuestio

    de sobreproteccin,

    necesario ser llevada

    una persona adulta.

    Nota: Los espacios en blanco se deben a que el alumno no alcanza los contenidos de dicho eje.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    55/118

    T abla 5. Perf il grupal de la asignatura de Conocimiento del Medio

    NOMBR E LOS SER ES VIVOS EL CU ER PO

    HUM ANO Y SU

    SALUD

    EL AMBI ENT E Y

    SU PROT ECCIN

    CI ENCI A,

    TECNO LO

    SOCI EDA

    SANDR A

    (7 AOS)

    Reconoce lo vivo y lo no

    vivo, expresndolo en el

    conocimiento de diferentes

    animales y plantas.

    Sabe la importancia

    de lavarse las manos

    para poder comer y

    que con esto previene

    enfermedades,

    asimismo, reconoce

    que despus de

    comer se tiene quelavar los dientes.

    Denota un cuidado

    especial por el

    ambiente, tratando

    de no tirar basura en

    cualquier lado ms

    bien depositndola

    en su lugar, esto es

    iniciativa propia ysuele hacerlo en la

    Conoce el

    computado

    capaz de m

    algunos pr

    interactivo

    esto lo hac

    supervisi

    maestra.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    56/118

    mayor parte de la

    jornada escolar.

    NG EL

    (8 AOS)

    Conoce variedad de

    animales y los sonidos que

    stos emiten y sabe que cada

    uno de ellos requiere de

    cuidados.

    Reconoce hbitos de

    higiene, como es

    lavarse las manos y

    los dientes, sin

    embargo,

    generalmente se le

    dificulta llevarlo a

    cabo; en su

    alimentacin,reconoce que es

    Mantiene limpia su

    rea de trabajo, sin

    embargo al momento

    de comer, a pesar de

    que deposita la

    basura en el cesto, el

    lugar donde come

    por lo general queda

    sucio.

    Muestra in

    manejo de

    computado

    se encuent

    proceso de

    manejarla.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    57/118

    importante comer

    primero lo saludable

    y despus las

    golosinas.

    ULISES

    (9 AOS)

    Conoce algunos animales y

    plantas y demuestra inters

    por ellos pero sobre todo en

    las mariposas.

    Reconoce hbitos de

    higiene como lavarse

    las manos antes y

    despus de comer,

    lavarse los dientes e

    ir solo al bao, sin

    embargo necesita de

    instigacin verbal y

    fsica para realizar ellavado de dientes y

    Sabe que la basura se

    deposita en un cesto

    y es capaz de poner

    en prctica esto.

    Muestra un

    habilidad p

    manejo de

    computado

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    58/118

    manos.

    ERICK

    (10 AOS)

    Reconoce algunos animales,

    y los sonidos que stos

    emiten.

    Realiza el lavado de

    manos y dientes por

    si mismo, as como

    comer sin necesidad

    de ayuda, sin

    embargo aun usa

    paal y requiere del

    cuidado de la

    maestra para

    cambiarlo.

    Sabe que la basura

    va depositada en el

    cesto y logra

    hacerlo por si solo y

    sin necesidad de

    darle la consigna

    Muestra in

    manejo de

    computado

    se encuent

    proceso de

    manejarla.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    59/118

    ADRI ANA

    (9 AOS)

    Es necesario brindar ayuda a

    la alumna para el

    reconocimiento de animales

    y plantas, sin embargo si se

    le brinda un acercamiento

    con los animales demuestra

    inters aun que no logre

    expresarlo.

    Es necesario

    instigarla al

    momento de lavarse

    los dientes y las

    manos, sin embargo

    logra hacerlo por si

    misma. Asimismo es

    necesaria la continua

    vigilancia, pues la

    alumna suele dirigir

    a la boca todo

    material o cosas que

    se encuentren cerca,

    de igual forma

    requiere de

    .

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    60/118

    instigacin verbal y

    fsica al momento de

    comer.

    LUZ

    ALHEL

    (7 AOS)

    Conoce variedad de animales

    y los sonidos que stos

    emiten y sabe que cada uno

    de ellos requiere de cuidados.

    Reconoce hbitos de

    higiene como lavarse

    las manos antes y

    despus de comer y

    lavarse los dientes,

    sin embargo necesita

    de instigacin verbal

    y fsica para realizar

    el lavado de dientes,

    manos e ir sola al

    Muestra falta de

    inters en el cuidado

    de entornos.

    Muestra fa

    inters.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    61/118

    Nota: Los espacios en blanco se deben a que el alumno no alcanza los contenidos de dicho eje temt.

    bao.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    62/118

    Tabla 6. Perf il grupal de la asignatura de EducacinArt stica

    NOMBR E Expresiny apreciacin

    musicales.

    Danza y expresin

    corporal.

    Apreciaciny

    expresin plsticas.

    SANDR A

    (7 AOS)

    Tiene facilidad para expresar de

    manera rtmica melodas infantiles

    en diferentes situaciones.

    Le es sencillo

    expresarse

    corporalmente, incluso

    sin escuchar msica

    Logra identificar

    contrastes de color,

    tamao y forma en

    imgenes as como el

    reconocimiento de la

    figura humana y

    algunas de sus partes.

    Utiliza moldes para

    calcar figuras.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    63/118

    NG EL

    (8 AOS)

    Tiene facilidad para expresar de

    manera rtmica melodas infantiles

    en diferentes situaciones.

    Le es sencillo

    expresarse

    corporalmente, incluso

    sin escuchar msica

    Se encuentra en

    proceso del

    reconocimiento de

    figura humana.

    ULISES

    (9 AOS)

    Muestra inters por el manejo de

    instrumentos musicales.

    Tiene mayor facilidad que el

    resto de sus compaeros para

    expresar ritmos.

    Le es sencillo

    expresarse

    corporalmente, incluso

    sin escuchar msica

    Es capaz de reconocer

    el tamao y forma en

    imgenes

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    64/118

    ERICK

    (10 AOS)

    Tiene facilidad para desenvolverse

    con una meloda, favoreciendo la

    interaccin con sus compaeros.

    Tiene completa

    facilidad para

    expresarse

    corporalmente con

    msica.

    Se encuentra en el

    proceso de identificar

    contrastes de tamao en

    imgenes.

    Existe reconocimiento

    de la figura humana y

    algunas de sus partes.

    Utiliza moldes para

    calcar figuras.

    ADRI ANA

    (9 AOS)

    Requiere de instigacin fsica y

    verbal para poder realizar la

    expresin de su cuerpo al escuchar

    No es posible que se

    concretice este eje

    temtico debido a que se

    encuentra por debajo del

    No es posible que se

    concretice este eje

    temtico debido a que

    se encuentra por debajo

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    65/118

    msica. nivel del grupo. del nivel del grupo.

    LUZ

    ALHEL

    (7 AOS)

    Tiene facilidad para expresar de

    manera rtmica melodas infantiles

    en diferentes situaciones.

    Requiere de instigacin

    fsica y verbal para

    poder expresarse

    corporalmente.

    Se encuentra en

    proceso del

    reconocimiento de

    figura humana.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    66/118

    Tabla 7. Perf il grupal de la asignatura de EducacinF sica

    NOMBR E DESARRO LLO PERC EPTI VO-MOTRIZ DESARRO LLO DE LAS

    CAPACID ADES FSIC AS

    F

    B

    SANDR A

    (7 AOS)

    Mantiene el equilibrio y logra desplazarse sin

    ninguna dificultad.

    Logra manipular objetos. Hay coordinacin

    viso-motriz.

    Se logra orientar en el espacio y se encuentra

    en proceso de ubicarse en el tiempo.

    Manifiesta velocidad en carreras

    cortas

    Hace uso de la fuerza utilizando

    brazos y piernas.

    Realiza carreras cortas

    manifestando velocidad en ellas.

    Presenta flexibilidad en

    extremidades inferiores y

    superiores.

    E

    o

    b

    u

    m

    a

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    67/118

    NG EL

    (8 AOS)

    Es capaz de desplazarse sin ninguna

    dificultad as como botar, golpear, manipular,

    saltar, patear.

    En cuanto a la postura, es capaz de regular su

    tonicidad, es decir tanto el tono de relajacin

    as como el tono de accin en diferentes

    situaciones.

    Su lanzamiento y recepcin son realizadas

    sin mayor dificultad.

    Hace uso de la fuerza utilizando

    brazos y piernas.

    Realiza carreras cortas

    manifestando velocidad en ellas.

    E

    o

    b

    u

    m

    a

    ULISES

    (9 AOS)

    Es capaz de desplazarse sin ninguna

    dificultad as como botar, golpear, manipular,

    Manifiesta resistencia y

    velocidad en carreras largas.

    E

    o

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    68/118

    saltar, patear.

    Logra manipular objetos pequeos y grandes.

    Se encuentra en proceso de orientarse en el

    espacio.

    En cuanto a la postura, es capaz de regular su

    tonicidad, es decir tanto el tono de relajacin

    as como el tono de accin en diferentes

    situaciones.

    Su lanzamiento y recepcin son realizadas

    sin mayor dificultad.

    Hace uso de la fuerza utilizando

    brazos y piernas.

    Realiza carreras manifestando

    excesiva velocidad en ellas.

    Presenta flexibilidad en

    extremidades inferiores y

    superiores

    b

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    69/118

    ERICK

    (10 AOS)

    Su lanzamiento es con direccin y poca

    fuerza, logra manipular objetos con ambas

    manos.

    Presenta flexibilidad en

    extremidades inferiores y

    superiores.

    E

    o

    b

    u

    m

    a

    ADRI ANA

    (9 AOS)

    En cuanto a la manifestacin de movimientos

    con uno y otro lado del cuerpo es capaz de

    botar y manipular con una y otra mano.

    Presenta flexibilidad en

    extremidades inferiores y

    superiores.

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    70/118

    Suele estar relajada muscularmente y raras

    veces se contrae en situaciones de

    aferramiento.

    LUZ ALHEL

    (7 AOS)

    Es capaz de desplazarse sin ninguna

    dificultad as como botar, golpear, manipular,

    saltar, patear.

    En cuanto a la postura, es capaz de regular su

    tonicidad, es decir tanto el tono de relajacin

    as como el tono de accin en diferentes

    situaciones.

    Presenta flexibilidad en

    extremidades inferiores y

    superiores.

    E

    o

    b

    u

    m

    a

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    71/118

    Su lanzamiento y recepcin son realizadas

    sin mayor dificultad.

    Nota: El ltimo componente de proteccin de la salud se omite debido a que los alumnos no alcanz

  • 8/6/2019 Trabajo Final v Semestre El Fashion[1]

    72/118

    72

    2.2.3.2 Inf orme G rupal de las NecesidadesEducativasEspeciales

    Por medio de la observacin y aplicacin de guas durante las jornadas de

    observacin y prctica en el grupo de 2 grado, se infiere que las posibles necesidadeseducativas especiales detectadas en los alumnos son:

    Ulises (9 aos): Su necesidad radica en aspectos de conducta y lenguaje, ya que

    estos elementos a su