7
OPCIONES DE POLITICAS CULTURALES EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN. México se incluye en la política en donde hay intervenciones del Estado, las instituciones privadas y las asociaciones comunitarias a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfaces las necesidades culturales dentro de cada nación y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social. Por ello se impulso la investigación y rehabilitación de sitios arqueológicos y centros históricos, creación de museos, etc. Para formar una identidad común. También las artes modernas y los medios de comunicación recibieron apoyo de los estados que con frecuencia eran propietarios de radios y canales de televisión, de editoriales y estudios cinematográficos pues estos son parte de la cultura nacional. En los debates de política cultural se analizan si los múltiples grupos, etnias y regiones tenían algo que los representara a cada uno como patrimonio nacional, pues para algún país esto es importante para poder desarrollar un importante papel educativo, cultural, que promoviera las artes y la literatura, osea tener algo que los representara simbólicamente en todo el mundo. Algunos actores que promueven las políticas culturales son de asociaciones de artistas especialistas en comunicación y animadores culturales, los cuales actúan desinteresadamente desde el punto de vista lucrativo, pues la política cultural “apunta mas a las actividades que a las obras, mas a la participación en el proceso que al consumo de los productos”, y así esta labor hace que favorezca la formación y organización de sectores populares. En pocas palabras lo que la globalización hace con la política cultural es expandirla, difundirla en cada región

Trabajo Global

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Global

OPCIONES DE POLITICAS CULTURALES EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN.

México se incluye en la política en donde hay intervenciones del Estado, las instituciones privadas y las asociaciones comunitarias a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfaces las necesidades culturales dentro de cada nación y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social.

Por ello se impulso la investigación y rehabilitación de sitios arqueológicos y centros históricos, creación de museos, etc. Para formar una identidad común.

También las artes modernas y los medios de comunicación recibieron apoyo de los estados que con frecuencia eran propietarios de radios y canales de televisión, de editoriales y estudios cinematográficos pues estos son parte de la cultura nacional.

En los debates de política cultural se analizan si los múltiples grupos, etnias y regiones tenían algo que los representara a cada uno como patrimonio nacional, pues para algún país esto es importante para poder desarrollar un importante papel educativo, cultural, que promoviera las artes y la literatura, osea tener algo que los representara simbólicamente en todo el mundo.

Algunos actores que promueven las políticas culturales son de asociaciones de artistas especialistas en comunicación y animadores culturales, los cuales actúan desinteresadamente desde el punto de vista lucrativo, pues la política cultural “apunta mas a las actividades que a las obras, mas a la participación en el proceso que al consumo de los productos”, y así esta labor hace que favorezca la formación y organización de sectores populares.

En pocas palabras lo que la globalización hace con la política cultural es expandirla, difundirla en cada región para que sea conocida y que tenga cada una un símbolo propio que lo identifique y que sea para otras poblaciones, algo atractivo para visitar y conocer aunque también para que la gente de esa población de la cual se esta hablando sepa de lo que tiene su región, su literatura, actividades artísticas, cultura, música, tradiciones, etc. Ya que a veces hasta los mismos habitantes carecen de este tipo de información.

Entonces la globalización con todo su poder y medios para comunicar toda esta variedad de cultura, pues lo transmite con el apoyo del estado y de artistas que están en organizaciones que les interese difundir esta cultura y aunque no lo hagan con fin de interés económico, pues si se les brinda un poco de “ayuda” para que

Page 2: Trabajo Global

obviamente sigan cooperando por que no todos trabajan solo por amor al arte.

CULTURAS DESTERRIORIALIZADAS.

Aunque la globalización ayuda a expandir la información sobre los diferentes tipos de culturas, pues no llega a todos los lugares y para algunos esto no se presenta, entonces la mayor parte artesanal, artística y tradiciones culturales solo se dan a conocer dentro de la propia región.

Las artes visuales, literatura, etc. Como ya lo había mencionado continúan nutriendo la imaginación de las naciones, sin embargo un sector creciente de la producción cultural se realiza en forma industrializada circulando en redes transnacionales de comunicación para llegar a masas de consumidores que aprenden a recibir mensajes desterriorializados.

La comunicación internacional que llega a la mayoría de las regiones, reduce la importancia de los espectadores sobre la diferencia de las naciones, es decir que por la internacionalización de las culturas, música, estilos de vida, etc. En los espectadores sobretodo jóvenes influye de mala manera ya que estas otras costumbres extranjeras las imitan, y esto ocasiona que no se pueda diferenciar en realidad el tipo de cultura original de cada región pues ya está contaminada entonces estos diferentes grupos sociales le dan importancia a culturas ajenas y dejan en segundo nivel la propia cultura, su verdadero origen o símbolo y entonces por eso vemos a niñas que se quieren parecer a las modelos y ocasiona no solo una perdida de identidad, si no un autoestima bajo y se generan enfermedades mortales como la anorexia y bulimia, al igual en los jóvenes influye y por ello vemos a cholos, (o intentos de), delincuentes que quieren tener el mismo estilo de vida que el de un extranjero, etc. Muchos casos en los que no ponemos atención pero ahí están.

La internacionalización de la economía y culturas en esta era moderna consiste en abrir fronteras geográficas de cada sociedad, incorporar bienes y mensajes de otras culturas, en este periodo de globalización es fundamental el intercambio de actividad económica y cultural seduciendo al público con variedad de publicidad que nos ofrece la mercadotecnia siendo éste, sin duda, el proceso mas claramente perceptible de las redes de comunicación electrónica y que esta siendo mal interpretada por el público y esto nos brinda una imagen de no tener cultura propia y ser imitadores de las demás regiones que en verdad no a portan nada como lo hace México y sus tradiciones, raíces, gente, música, artesanía, costumbres, leyendas, lengua, etc.

Page 3: Trabajo Global

ARTES VISUALES Y POSNACIONALES

Las artes visuales como su propio nombre lo dice son objetos o productos que se exponen al mercado y por este sentido de la vista los captamos y entonces como se dice comúnmente, nace el amor, y así por medio de subastas y exposiciones surge una competitividad entre los países internacionalmente para ver quien es el que abarca o atrae mas público y así tener más compradores y generar mayor capital.

Los mercados mundiales exponen museos donde los grandes artistas exponen sus obras y así empieza entonces la globalización pues empieza el libre comercio entre las diferentes regiones para poder negociar y dar a conocer los productos generando una rotación mundial para el gusto del arte visual.

La pasarelas, galerías, avances tecnológicos, nuevos productos que se hacen ver como “que te cambian o facilitan la vida”, etc., son ventas que se esperan realizar después de ser exhibidas al arte visual y así la venta y categoría aumenta en cada región teniendo entonces validez y reconocimiento mundial, las marcas de ropa, artículos de hogar, personales, escolares, etc. zona de mayor costo a causa del reconocimiento por la calidad, exclusividad, etc.

Cabe mencionar que por ejemplo en las pinturas de algún reconocido pintor, solo existe una que es la original y de la cual no hay copias pues solo hay una numero uno y esta operación de yuxtaposición influye en los criterios de compra-venta de la sociedad a quien le interesa siempre tener la premisa.

Page 4: Trabajo Global

LA INDUSTRIA EDITORIAL

En el área de producción de libros, revistas, cómics, fotonovelas, etc. Se manifiestan dificultades de supervivencia de la producción cultural nacional manifiesta complicadas interacciones, ocurre que en México en los últimos 20 años comienza la decadencia de las economías de los países de Latinoamérica y en ese mismo periodo comenzó el avance español y muchos diarios y revistas quebraron o redujeron sus paginas por el aumento del precio del papel a causa de la devaluación del peso mexicano.

Debido al tratado de libre comercio entre México, EU y Canadá se observaron cambios, por ejemplo que varias editoriales de Estados Unidos han entrado al mercado mexicano con diccionarios, libros, etc. y aparte proveen maquinaria, papel, tecnologías, etc.

Analistas se preguntan que pasaría si EU entraría de lleno a combatir contra México, y la verdad con todas sus aportaciones, pues destrozarían la industria del libro mexicano.

Pero la industria editorial a pesar de que no es mexicana al 100% nos brinda conocimiento basándose algunos autores en situaciones con el país, y aunque no tengan tanta oportunidad los mexicanos de crecer en esta industria, pues por eso existen organizaciones como la CERLALC organismo de la UNESCO la cual hace propuestas para fortalecer el intercambio regional de libros, reducir costos y facilitar importaciones, etc.

FLUJOS DE PROGRAMAS DE TELEVISION Y RADIOFÓNICOS.

La globalización como ya lo mencione, no llega a todos y por la falta de medios para difundirla, entonces esta innovación tecnológica solo en algunas comunidades revela un desequilibrio en los intercambios comerciales con otras regiones como EU y entonces no se transmiten fácilmente los cambios culturales y no tienen internacionalización de producción y menor de consumo por el turismo o las migraciones que no conocen y de esta forma se informan sobre lo existente en la zona a la que llegan a vivir o trabajar.

Hablando de las zonas que tienen la televisión y radio, estas están en una gran competitividad entre empresas ya que depende quien tenga mas auditorio es el que obviamente va a obtener mayor

Page 5: Trabajo Global

ganancia, capital invertido en el país y que ayuda a generar mayor economía en el mismo.

Entonces estos medios de comunicación son tan importantes como el Internet ya que por ellos también entra y sale información que necesitamos para mantenernos actuales de todo lo que tenga que ver con nuestro medio.

CONCLUSION PERSONAL

Yo creo que la cultura que tenemos así como las costumbres del país Mexicano, no son valoradas por lo que ya he mencionado, por ejemplo en la música, no valoramos a la marimba por estar escuchando otro tipo de esta que ni siquiera es en nuestro idioma y algunos no le entendemos, entonces esta riqueza única de nuestro país la desvalorizamos a causa de influencias extranjeras que no tienen sentido, que nacen por un conjunto de varios tipos de música que desgraciadamente captan aun más los adolescentes en su búsqueda de identidad , otro ejemplo muy claro de que no valoramos las riquezas artísticas culturales es en el vestir, no digo que todos seamos iguales pero la mayor parte de la población actual joven, prefiere una camisita de Bob esponja a tener una blusa de manta bordada a mano por artesanos mexicanos, otras cuantas preferirán el sushi que un típico mole oaxaqueño con las tortillas recién salidas del comal, y un sin fin de ejemplos que puedo mencionar a causa de esta cultura desterritorializada.

Aunque no sea muy bueno que la globalización no llegue a todos los lugares, esto es benéfico para poder conservar las culturas natas de México o Latinoamérica, como los Tarahumaras que aun están establecidos y aunque esta globalización nos ayude a difundir la cultura, también nos da la libertad de que mantengamos a otros grupos alejados de tal tecnología para poder darnos el lujo de decir que en tierra mexicana aun hay grupos étnicos, y que esta globalización no los contamina con tanta tecnología que aunque es mucho muy útil y buena para la sociedad, pues no afecta o mal influye el estos grupos únicos.

En fin la cultura bien o mal transmitida siempre va a ser cultura, siempre se va a transmitir de una generación a otra y tiene que influir en la sociedad bien o mal, pero es un arte visual y éste se expone para ver quien es el que cae, como vulgarmente se dice, y a quien no le afecta en nada. Entonces esta cultura siempre va a representar a una región aunque no sea la que le pertenezca y que solo sea imitación, y aunque las que tengamos de verdad no se den a conocer.

Page 6: Trabajo Global