123
EVALUACION DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DEL CHAIRA MARLON MAURICIO MARROQUÍN GONZÁLEZ TRABAJO DE GRADO DIRECTOR DR. ALDEMAR BAUTISTA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPECIALIZA CIÓN EN GERENCIA HOSPITALARIA BOGOTÁ D.C. 2005

Trabajo Grado fin - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/evaluación_de_la... · 10 Primeras causas de morbilidad por consulta medica en Cartagena del ... de

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACION DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

DEL HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DEL CHAIRA

MARLON MAURICIO MARROQUÍN GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR

DR. ALDEMAR BAUTISTA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESPECIALIZA CIÓN EN GERENCIA HOSPITALARIA

BOGOTÁ D.C.

2005

2

Nota de aceptación:

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogota, D.C. 16 - 05 -2005

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. PROBLEMA 8

2. JUSTIFICACIÓN 11

3. OBJETIVOS: 13

4. TEXTO 14

4.1. CALIDAD TOTAL 14 4.1.1. El cliente interno 17

4.2. LA FILOSOFÍA DEMING DE LA CALIDAD 20

4.3. CICLO PHVA 28 4.3.1. Planear (P): 29 4.3.2. Hacer (H): 30 4.3.3. Verificar (V): 30 4.3.4. Actuar (A): 30

4.4. MEJORAMIENTO CONTINUO 35 4.4.1. Ventajas y desventajas del mejoramiento continuo: 35 4.4.2. El proceso de mejoramiento 37 4.4.3. Actividades básicas de mejoramiento: 38

4.5. CARACTERÍSTICAS D EL PROCESO 42 4.5.1. Revisión del Proceso 42 4.5.2. Efectividad del Proceso 47 4.5.3. Eficiencia del Proceso 48 4.5.4. Tiempo del Ciclo del Proceso 49 4.5.5. Calificación del proceso 51 4.5.6. Niveles de Mejoramiento del Proceso de la Empresa 53

5. CONTEXTO 57

5.1. PERFIL DEMOGRAFICO: 60 5.1. 1. Población Afiliada al Régimen de Seguridad Social En Salud: 61 5.1.2. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI: 61

5.2. MORBILIDAD Y MORTALIDAD: 63 5.2.2. Enfermedades infecciosas: 67 5.2.3. Veredas Cubiertas: 68

4

5.3. HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DEL CHAIRA 68 5.3.1. Misión: 71 5.3.2. Visión: 71 5.3.3. Proceso de consulta externa medicina general 71

5.4. MARCO LEGAL 73 5.4.1. Carta de derechos y deberes de los usuarios . 78

6. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 83

7. RESULTADOS 86

7.1. ESTRUCTURA: 86

7.2. PROCESO: 101

7.3. RESULTADO: 104 7.3.1. Grupo focal 104 7.3.2. Encuesta 106

8. ANÁLISIS 112

8.1. ESTRUCTURA: 113

8.2. PROCESO 114

8.3. RESULTADO 116

9. RECOMENDACIONES 120

BIBLIOGRAFÍA 122

5

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Árbol del Problema 10

Ilustración 2. Retroalimentación cliente interno. 20

Ilustración 3. El método gerencial básico, ciclo PHVA 29

Ilustración 4. Definición de un nivel de calidad. 32

Ilustración 5. Mantenimiento de la calidad. 33

Ilustración 6. Mejoramiento de la calidad. 34

Ilustración 7. Problemas de calidad ocasionales y crónicos. 46

Ilustración 8. Mapa Departamento del Caquetá. 57

Ilustración 9. Mapa municipio Cartagena del Chairá. 58

Ilustración 10. Cartagena del Chairá. 58

Ilustración 11. Ganadería y pesca. 59

Ilustración 12. 10 Primeras causas de morbilidad por consulta medica en Cartagena del Chaira 2002. 63

Ilustración 13. 10 primeras causas de morbilidad por egreso hospitalario en Cartagena del Chaira 2002. 64

Ilustración 14. 10 primeras causas de mortalidad en Cartagena del Chaira 2002. 64

Ilustración 15. 10 Primeras causas de morbilidad por consulta externa en el año 2003 discriminados por semestre. 65

Ilustración 16. Cobertura en vacunación 2003. 67

Ilustración 17. enfermedades infecciosas 2003. 68

Ilustración 18. Veredas cubiertas 2003. 68

6

Ilustración 19. Hospital Local Cartagena del Chairá. 70

Ilustración 20. Flujograma documentado del proceso de consulta externa. 73

Ilustración 21. herramienta para habilitación de IPS. Condiciones básicas. 86

Ilustración 22. herramienta para habilitación de IPS. Consulta externa. 98

Ilustración 23. Flujograma real, proceso de consulta externa. 103

Ilustración 24. Priorización de atributos de calidad, grupo focal. 106

7

INTRODUCCIÓN

8

1. PROBLEMA

El Hospital Local Cartagena del Chaira ubicado en el Departamento del Caquetá,

es un hospital de primer nivel de complejidad, esta catalogado como un hospital

publico, presta los servicios de medicina general, por consulta externa y urgencias,

laboratorio clínico, odontología y hospitalización.

En ocasiones se presenta inconformidad por parte de los usuarios del Hospital,

dando lugar a frecuentes quejas como:

Inconformidad con la oportunidad de acceso y el tiempo de espera previo a la cita

de consulta externa de medicina y odontología en el Hospital Local Cartagena del

Chaira. En el buzón de sugerencias de los usuarios, son frecuentes los

descontentos con respecto al trato y la disponibilidad por parte del personal

hospitalario responsable de prestar el servicio de consulta externa.

El Servicio de consulta externa es esencial en este nivel de complejidad, debido a

que en la consulta externa se debe cumplir la labor de promoción y prevención,

que es uno de los principales objetivos institucionales en un hospital de primer

nivel con una población como la de Cartagena del Chaira en condiciones de

pobreza, propensa a enfermedades tropicales y donde se expresa con especial

ahínco la problemática de violencia del país.

El hospital en un intento por mejorar el servicio, realizó algunos cambios en el

proceso de consulta externa que generaron gran expectativa y posiciones

encontradas, sin embargo no se ha determinado si este cambio fue positivo o

negativo.

9

Por esto se hace necesario determinar en que medida se esta prestando un

servicio apropiado en la consulta externa del Hospital Local Cartagena del Chaira,

de esta manera se puede establecer un plan de mej oramiento que permita

incrementar la calidad. Es por lo tanto precisa una evaluación que involucre

estructura, proceso y resultado del servicio de consulta externa del Hospital Local

Cartagena del Chairá.

10

ARBOL DEL PROBLEMA Ilustració n 1 . Árbol del Problema

Necesidad de evaluar la calidad en el servicio de

consulta externa

Déficit en la información sobre atención a la población

Insatisfacción de los usuarios

Disminución de usuarios

Aumento en la morbimortalidad de la

población

Deficiente cobertura en P y P

Autoformulación y medicina

empírica

Disminución de ingresos económicos

del Hospital

Incertidumbre por efectos del cambio

Déficit de oportunidad en

acceso al servicio

Excesiva espera para la prestación

del servicio

Nuevo proceso de atención en el

servicio de consulta externa

Poca organización para el desarrollo

de actividades

Escaso talento

humano hospitalari

Falta de infraestructura

adecuada

Dotación deficiente

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

11

2. JUSTIFICACIÓN

Los objetivos de cualquier empresa estatal deben ser la autosostenibilidad y

prestar un servicio de calidad, tanto técnica como sentida (satisfacción del

usuario), en el caso del Hospital Local de Cartagena del Chaira, también se debe

velar por contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

municipio, para cumplir con estas metas se deben aprovechar al máximo los

recursos disponibles y prestar un servicio que contribuya al bienestar de una

comunidad afectada directamente por la problemática del país, donde se expresa

la descomposición social de la forma mas critica.

Por consiguiente se deben propiciar las condiciones objetivas para el cabal

cumplimiento de las actividades diarias mejorando la relación con los usuarios

permitiendo un pleno cumplimiento de la misión institucional, en el menor tiempo

posible.

La competitividad no es medible solo en términos técnicos y financieros, sino

también en términos de satisfacción al usuario y no es concebible competir cuando

en una IPS se generan problemas adicionales a los pacientes, algunos

directamente relacionados con la salud como el estrés, ansiedad o agudización de

la enfermedad y otros de tipo económico como pérdida de tiempo, sobre costos

por la dificultad para el cumplimiento de requisitos o en el peor de los casos la no

prestación del servicio, lo cual genera el fomento de la cultura de la

automedicación, la baja credibilidad en los tratamientos médicos, la preferencia

por tratamientos y medicinas no reglamentadas que podrían convertirse en un

problema de salud pública. Es necesario mejorar cuantitativa y cualitativamente

los programas de Promoción y Prevención que son la base para incrementar las

condiciones de salud de la población. Es por esto que se requiere evaluar esta

nueva alternativa de atención de consulta externa en el Hospital Local Cartagena

12

del Chairá, para lo cual es necesario cuantificar las deficiencias utilizando

indicadores de estructura, proceso y resultado, empleando herramientas que nos

otorga la normatividad colombiana vigente (ley 872 de 2003, decreto 2309 del 15

de octubre de 2002), aplicables al tipo de Entidad y condición del entorno para

evitar plantear soluciones inalcanzables a corto plazo teniendo en cuenta la

situación socioeconómica de la Entidad y su población.

13

3. OBJETIVOS:

GENERAL:

• Evaluar la calidad del servicio de consulta externa del Hospital Local

Cartagena del Chairá para poder generar estrategias de mejoramiento.

ESPECIFICOS:

• Evaluar la estructura del servicio de consulta externa basado en el Sistema

Único de Habilitación.

• Estudiar el proceso de consulta externa teniendo como parámetro la Ley 872

que establece el sistema de gestión de la calidad.

• Establecer por medio de indicadores de gestión la calidad del servicio de

consulta externa en sus componentes de estructura proceso y resultado.

• Sugerir estrategias que faciliten la utilización y mejoramiento de los recursos

del hospital para optimizar el servicio de consulta externa.

14

4. TEXTO

4.1. CALIDAD TOTAL

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las

compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calida d

altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control

total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles

jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento

Continuo que no tiene final.

Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará

siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar

su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las

necesidades y expectativas de los clientes. La calidad total nos lleva a:

a) Prevenir los costos de mala calidad.

b) Lograr trabajo de calidad en lugar de buscar errores.

c) “Hacer bien las cosas debidas” desde la primera vez.

15

En calidad total existe la preocupación con respecto a la calidad de la

administración, la calidad del comportamiento humano, la calidad del trabajo

realizado, la calidad del ambiente de trabajo, y como resultado la calidad de los

productos, bienes o servicios que se ofrecen al consumidor final.

De la manera más simple, la calidad total corresponde al concepto que cada

empleado en la organización debe contribuir a la satisfacción del cliente mediante

el perfeccionamiento de su trabajo diario, haciendo bien las cosas desde el

principio.

En épocas anteriores la calidad se centraba únicamente en el producto. Este

concepto se ha revaluado porque la calidad del producto por si sola no satisface

plenamente al cliente, a menos que el precio y los tiempos de entrega satisfagan

sus expectativas y necesidades.

En el campo de la salud sucede exactamente lo mismo. El cliente o el usuario

quiere salir plenamente satisfecho de los servicios recibidos. Pero el servicio que

el usuario desea para satisfacer sus necesidades no es solamente la calidad

técnica de las prestaciones de salud, sino también la atención personal que ofrece

el profesional, las características y condiciones del lugar, el estilo de practica y por

supuesto el precio de los servicios. En el entorno del trabajo abundan los

problemas tanto funcionales como de coordinación interdepartamental necesaria

para realizar las metas de un programa de calidad total y de mejoramiento

continuo. El personal debe recibir capacitación y entrenamiento para el manejo de

las herramientas utilizadas en la sol ución de problemas, una vez que se resuelve

un problema los resultados deben estandarizarse para evitar recurrencias.

16

Edward Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la

calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento

Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

La clave para comprender e implantar la calidad total es reconocer que todo

trabajo, no importa cual sea, es un proceso. Un proceso es la relación entre el

personal, los bienes y servicios que producen y reciben. Un proceso es una

secuencia de actividades que se caracterizan por contar con suministros medibles,

valor agregado y resultados medibles. Esta es la interacción entre el proveedor y

el cliente.1

En los procesos existen costos potencialmente muy altos y la clave del éxito radica

en producir bienes y servicios de calidad al menor costo posible. En términos

tradicionales, estos costos corresponden a las materias primas, manufactura,

distribución, comercialización, y gastos generales fijos. Pero este enfoque

tradicional no toma en cuenta dos tipos de costos potencialmente muy altos:

a) El numero de veces que el personal y la organización se encuentran

simplemente haciendo una cosa indebida.

1 Departamento Nacional de Planeación. Bases para un programa nacional de promoción del mejoramiento de la gestión de calidad y la productividad en Colombia 1990.

17

b) El numero de veces que el personal y la organización se encuentran haciendo

la cosa debida pero haciéndola mal.

De acuerdo con el doctor Deming, y otros reconocidos expertos en calidad total,

cuando existen problemas en un proceso, 80% de las veces el origen se localiza

en el mismo proceso , y únicamente 20% de las veces se originan en los

empleados que llevan a cabo el proceso. Esto implica una gran responsabilidad

para los gerentes.

4.1.1. El cliente interno

El cliente interno es aquel miembro de la organización, que recibe el resultado de

un proceso anterior, llevado a cabo en la misma organización, a la que podemos

concebir como integrada por una red interna de proveedores y clientes. Yo soy

proveedor de quien recibe el producto de mi trabajo, y cliente de quien me hace

llegar el producto del suyo.

Toda persona interviene en un proceso generador de resultados (productos o

servicios), que son entregados a un cliente. Si éste se encuentra en la misma

organización (cliente interno), utilizará los productos resultantes del proceso

anterior como entrada (recursos) para su propio proceso. A su vez, éste último

elaborará las salidas oportunas (productos) que serán utilizadas por otro cliente

interno, o que llegarán hasta el mercado, dirigidas a clientes externos.

18

La idea de Calidad, expresada anteriormente, es de aplicación en este esquema

proveedor -cliente interno (también llamado cadena de Deming). Por ello, el

proveedor interno deberá satisfacer las necesidades de su cliente, de igual modo

que la organización deberá satisfacer a sus clientes externos.

En buena medida esta visión ayuda a explicar qué es la Calidad Total ya que,

como puede apreciarse, ésta sería la Calidad (aptitud de uso) aplicada a todas las

actividades de la organización y, por consiguiente, a todas las cadenas proveedor-

cliente existentes en ella.

Evidentemente, es necesario que la calidad a lo largo de una cadena sea uniforme

y máxima al mismo tiempo ya que, de otro modo, se producirán fluctuaciones y

rupturas en la calidad del resultado. Basta con que fal le un eslabón, para que la

cadena se "quiebre" y no se alcancen los objetivos.

Bajo esta óptica, cuanto más longitud posea la cadena, más extensa sea, tanto

menor será la probabilidad de alcanzar la calidad al final de la misma, de

satisfacer al cliente que se encuentra en el último eslabón. Esto es debido a que la

probabilidad total de éxito (Pt) es igual al producto de las probabilidades parciales

de éxito:

19

Pt = p1 x p2 x ......... x pn

Tenemos, entonces, un poderoso argumento para defender el planeamiento y

desarrollo de un diseño organizacional que permita la reducción de la longitud de

los distintos procesos que se llevan a cabo, es decir de las distintas cadenas

proveedor -cliente.

En la realización de la actividad consultora, en la Gestión de la Calidad Total, se

diseñan proyectos de trabajo ajustados a las características específicas de cada

organización.

La identificación de quiénes son proveedores y clientes, qué deben aportar y

recibir (material, información, documentos, instrucciones,...) y cómo,

respectivamente, son elementos básicos para alcanzar la calidad. Es preciso

instrumentar las medidas oportunas que permitan al cliente interno expresar sus

necesidades, de modo que queden bien definidas las características que debe

tener el producto entregado por el proveedor. Requisitos de salida y entrada, de

los procesos proveedor y cliente, deben coincidir para que la cadena funcione

adecuadamente. De otro lado, habrá que obtener la retroalimentación oportuna

desde el proceso cliente para efectuar las modificaciones pertinentes. 2

2 www.aiteco.com/calidad.htm

20

Ilustración 2. Retroalimentación cliente interno.

El enfoque de calidad total permite una observación y una búsqueda de soluciones

integral para el problema de déficit en la calidad de servicios permitiendo analizar

los diferentes factores y variables que influyen en la situación actual del Hospital

Local Cartagena del Chaira, el análisis desde y hacia la calidad total permite la

búsqueda de alternativas de solución viables y sostenibles en el tiempo y espacio.

4.2. LA FILOSOFÍA DEMING DE LA CALIDAD

Es un sistema de mejoramiento de la producción que nos ayudará a alcanzar las

metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente incrementar la productividad

empresarial.

1 Punto: Generar constancia de propósito en mejorar los productos y los

servicios para ser competitivos.

21

Se le recomienda a las compañías que piensen detenidamente en el futuro y que

desarrollen un plan para continuar en el negocio. En vez de hacer dinero, deben

permanecer en el negocio y proporcionar empleo por medio de la innovación, la

investigación, el constante mejoramiento del producto y del servicio, el

mejoramiento de los procesos y el mantenimiento de los equipos, muebles e

instalaciones.

Ser constante en el propósito significa:

a) Innovación. No sólo consiste en introducir nuevos productos, sino que

debe tener mercados y ayudar a la gente a vivir mejor en algún sentido

material. La Innovación requiere fe en el futuro.

b) Invertir recursos en investigación y en instrucción. Con el fin de prepararse

para el futuro, una compañía debe invertir hoy. No puede haber innovación

sin investigaci ón y no puede haber investigación sin empleados

apropiadamente instruidos.

c) Continuo mejoramiento del producto y el servicio.

Esta obligación con el consumidor nunca termina, se pueden obtener

grandes beneficios mediante un continuo proceso de mejoramiento del

22

diseño, aún de productos y servicios ya existentes, e incluso de los que

presentan dificultad.

d) Mejorar el proceso. Base del valor agregado, Know-how tecnológico de la

empresa y fuente de la productividad.

e) Invertir en el mantenimiento de los equipos muebles e instalaciones, y en

nuevas ayudas para la producción, tanto en oficina como en planta.

Obviamente una compañía no puede mejorar su producto con equipos que

no funcionen satisfactoriamente, ni puede lanzar un nuevo producto usando

maquinaria obsoleta. Es necesario invertir en estas áreas.

2 Punto: Adoptar la nueva filosofía del mejoramiento incesante.

Muchas empresas son demasiado tolerantes frente a un trabajo deficiente y a un

servicio hosco. No deberían darse el lujo de vivir con errores, defectos, mala

calidad, malos materiales, trabajadores temerosos e ignorantes, entrenamiento

deficiente o un servicio desatento. Los defectos no son gratuitos, sino que hacen

que nuestro costo aumente; un servicio confiable reduce los costos, por otra parte

las demoras y los errores aumentan los costos. Se necesita una nueva cultura en

la que los errores y el negativismo sean inadmisibles.

23

3 Punto: No depender más en inspecciones masivas, usar estadísticas con

muestras.

Las compañías generalmente inspeccionan un producto de manera característica

cuando sale de la línea de producción o en etapas importantes. En general, la

inspección no debe dejarse para el producto final, cuando resulta difícil determinar

en que parte del proceso se produjo un defect o.

Los productos defectuosos, o bien se desechan, o bien se procesan; tanto lo uno

como lo otro es innecesariamente costoso. En efecto, una compañía le está

pagando a los trabajadores por hacer una trabajo defectuoso y luego por

corregirlo.

La calidad no se logra mediante la inspección, sino mediante el mejoramiento del

proceso. Con instrucción los trabajadores hacen parte de este mejoramiento. El

Proceso es aún más importante en los servicios, pues, lo reciben directamente los

clientes.

4 Punto: Acabar con la práctica de desarrollar contratos de compra

basándose exclusivamente en el precio y reducir el número de proveedores.

24

Los departamentos de compras tienen la costumbre de actuar con órdenes de

buscar el proveedor que ofrezca el precio más bajo, esto conduce a suministros de

baja calidad en el producto final:

<<La buena calidad de insumos engendra buena calidad>>.

Deberían en cambio, buscar la mejor calidad y trabajar para lograr esto con un

solo proveedor en una relación a largo plazo. La mejor forma de que un comprador

pueda servirle a su compañía es desarrollando una relación a largo plazo de

lealtad y confianza con un solo proveedor por artículo para reducir los costos y

mejorar la calidad.

5 Punto: Mejorar continuamente el sistema de producción y de servicio.

El mejoramiento no se logra de buenas a primeras. La gerencia está obligada a

buscar continuamente maneras de reducir el desperdicio y de mejorar la calidad.

Todos los departamentos y todo el personal de la compañía deben convenir en

implantar el mejoramiento constante de la calidad y de la productividad. Resulta

apropiado considerar preguntas tales como si la empresa se está desempeñando

mejor que el año pasado, o que hace dos años. Si el mercado es más eficaz; si los

clientes están más satisfechos; y si el orgullo y el desempeño de los empleados

han mejorado.

25

6 Punto: Instituir la capacitación y el entrenamiento en el trabajo.

Con mucha frecuencia los trabajadores han aprendido sus labores de otro

trabajador que nunca fue entrenado apropiadamente. A menudo es poco o

ninguna la capacitación que han recibido.

Se ven obligados a seguir instrucciones imposibles de entender o no saben sin

han hecho correctamente su trabajo, por lo tanto no pueden desempeñar

eficientemente su trabajo porque nadie les dice como hacerlo.

Por otra parte, el Dr. Deming enfatiza que la capacitación no debe finalizar

mientras el desempeño no haya alcanzado el control estadístico y mientras haya

una posibilidad de progreso.

Todos los empleados tendrán que recibir alguna capacitación en el significado de

la variación y es preciso que tengan un conocimiento rudimentario de los gráficos

de control. Si se establecen nuevos equipos o procesos, también debe haber

reentrenamiento.

26

7 Punto: Instituir el liderazgo y mejorar la supervisión del mejoramiento.

El trabajo de un superior no es decirle a la gente que hacer o castigarla si lo hace

mal, sino orientarla. Orientar es ayudar a la gente a hacer mejor el trabajo y

conocer por medio de métodos objetivos quien requiere ayuda individual.

La tarea del gerente es guiar, ayudar a los empleados a hacer mejor su trabajo. Al

contratarlos, la gerencia asume la responsabilidad de su éxito o fracaso. Deming

sostiene que la mayor parte de las personas que no realizan bien su trabajo no

son holgazanes que fingen estar enfermos para no trabajar, sino que simplemente

han sido mal ubicados. Si alguien tiene una incapacidad o no puede realizar un

trabajo, el gerente tiene la obligación de encontrar otro lugar para esa persona.

8 Punto: Desterrar los temores, trabajar eficientemente.

Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no

entienden en que consiste el trabajo, o si es que está bien o mal lo que hacen. La

gente suele o bien seguir haciendo las cosas de manera incorrecta, o bien dejar

de hacerlas.

La pérdida económica producida por el temor es aterradora. La gente teme perder

sus aumentos de sueldo o sus ascensos, o lo que es peor, su empleo. Para

27

mejorar la calidad y la productividad es necesario que l a gente se sienta segura,

no tenga miedo de expresar ideas o de hacer preguntas.

El miedo dice el Dr. Deming, desaparecerá a medida que mejore la gestión de la

gerencia y a medida que los empleados adquieran confianza en ella.

9 Punto: Mejorar la comunicación y derribar las barreras que existen entre

las áreas de la organización.

Con frecuencia las áreas (departamentos o secciones) están compitiendo entre sí

o tienen metas que chocan entre sí, no trabajan en equipo para poder resolver los

problemas o para preverlos y lo que es peor, las metas de un departamento,

pueden causarle dificultades a otro.

Aunque las personas trabajen sumamente bien en sus respectivos departamentos,

si sus metas están en conflicto, pueden arruinar a la compañía. Es mejor trabajar

en equipo, trabajar para la compañía.

28

10 Punto : Eliminar los slogan, las exhortaciones y las metas numéricas para

la fuerza laboral y mejorar la productividad.

Según Deming los slogan nunca sirvieron a nadie para hacer un buen trabajo.

Generan frustraciones y resentimientos.

El hecho de recurrir a los slogan lleva implícita la suposición de que los

empleados podrían, si no intentaran, desempeñarse mejor. A ellos les ofende y no

los inspira esta sugerencia. Al verse obligados a trabajar con equipos inadecuados

o en mal estado, con iluminación y ventilación deficientes, en lugares de trabajo

desagradables con una supervisión incompetente, interpretando los slogan y las

exhortaciones como señal de que la gerencia no sólo entiendan sus problemas,

sino que tampoco se toman la molestia de averiguarlos. Hay que dejar que la

gente establezca sus propios slogan.

4.3. CICLO PHVA

Las Normas ISO 9000:2000 basan en el Ciclo PHVA su esquema de la Mejora

Continua del Sistema de Gestión de la Calidad. Este aprovecha el método

científico, permitiendo ajustar los medios a los objetivos empresariales. Parte de la

capacidad de razonar que poseen todas las personas, transversal a los

componentes de la organización, por medio de la cual y con base en información,

les permite gerenciar integralmente un proceso, área o institución que tengan bajo

su responsabilidad, al planear, hacer, verificar y ajustar. Se aplica tanto al

29

gerenciamiento estratégico macro como a la mejora y mantenimiento de los

procesos.

Ilustración 3. El método gerencial básico, ciclo PHVA

4.3.1. Planear (P):

La fase de planeación está compuesta de dos etapas: la primera tiene por objeto

definir metas (QUÉ(s)). Es preciso tener claro la meta que se debe alcanzar, a

consecuencia de la superación de un objetivo o de un problema; es necesario

recordar la relación objetivo, indicador, meta y plazo. La segunda etapa tiene que

ver con la definición de los medios (CÓMO(s)), de las maneras de alcanzar las

metas.

30

4.3.2. Hacer (H):

Ésta es la fase de ejecución de los medios establecidos en la fase inicial; a su vez,

tiene dos etapas: la primera se orienta a la capacitación de las personas en las

formas o cómos establecidos para cumplir la meta; la segunda, se presenta

formalmente como la ejecución de lo planeado, pero tiene que ver adicionalmente

con la recolección de datos.

4.3.3. Verificar (V):

Ésta es la fase de comprobación de resultados. Aquí, so bre la base de los

indicadores construidos, se valida la ejecución de la etapa anterior, gracias a

hechos y datos recogidos.

4.3.4. Actuar (A):

En esta cuarta fase es preciso proceder en relación con todo el proceso. Existen

básicamente dos posibilidade s, en el caso que la meta haya sido conseguida; es

necesario estandarizar la ejecución, con el ánimo de mantener los resultados del

proceso. La otra opción es que no se haya cumplido con la meta, en cuyo caso es

31

necesario corregir y ajustar el proceso para volver a girar el ciclo hasta que la

meta sea alcanzada.

Este ciclo puede ser utilizado para el planeamiento, mantenimiento y mejoramiento

de la calidad de la siguiente manera:

Planificar la calidad deseada por los clientes implica esfuerzo por identificar el

cliente de cada proceso prioritario, conocerlo mejor y analizar sus necesidades, las

cuales se traducen en especificaciones de productos, servicios y procesos. A partir

de ahí, el seguimiento es realizado a través de indicadores, gerenciando el

pr oceso para lograr el cumplimiento. Se acostumbra llamar a esta etapa, la

descripción de la función del área que está haciendo el ejercicio. Es como si cada

departamento o área de la institución pasara a ser visto como una unidad

autónoma.

Las actividades de planeación de la calidad pueden ser aplicadas a un proceso ya

existente o a un nuevo proceso. Lo esencial aquí es concebir un proceso que

responda y atienda de la mejor manera posible las necesidades de los clientes,

desde los ojos del cliente y no del proveedor. Esto es un cambio importante, que

implica modificaciones de actitud y por ello es difícil de lograr. Por ejemplo, quien

documente o diseñe un proceso de admisiones normalmente define como la

primera tarea el recibir al usuario, sin tener en cuenta la llegada del usuario a la

institución y los pasos que tuvo que hacer para acceder a la oficina de admisiones.

Esto, aunque parece insignificante, no lo es para el usuario, que podría tener

múltiples tropiezos con una institución cuyo acceso desde la calle se le dificulte

por un guardia que no lo deje entrar o una señalización interna inexistente o poco

clara.

32

Ilustración 4 . Definición de un nivel de calidad.

Mantenimiento de la calidad. En esta fase, la preocupación es asegurar que el

proceso ocurra siempre como fue planeado para producir resultados previsibles.

La vía para lograr la previsibilidad es que las tareas críticas del proceso sean

estandarizadas. Cuando no existe estandarización, el ciclo de vida de los procesos

tiende a erosionar los resultados. Es a través de la estandarización que

garantizamos el mantenimiento del nivel de calidad. Tal como dijo el profesor

Vicente Falconi Campos: "El mantenimiento de los resultados es logrado a través

del cumplimiento de los estándares; éste es quizás el aspecto más importante de

las acciones de control de la calidad".

33

Ilustración 5. Mantenimiento de la calidad.

En la fase de mantenimiento de la calidad, además de ejecutar las tareas de

acuerdo con los estándares, es igualmente importante hacer seguimiento y

recoger datos de los indicadores construidos en la etapa de planeación, referidos

a cada una de las dimensiones de la calidad. Éstos permitirán identificar

resultados no deseados sobre la ejecución de los procesos, y a partir de ahí

identificar causas fundamentales y soluciones definitivas que permitan mejorar los

resultados.

Mejoramiento de la calidad. La tercera acción fundamental en la gestión de la

calidad es el mejoramiento. Para promoverlo, es necesario alterar las metas y

establecer niveles más altos de desempeño, llevando a nuevos métodos y

procesos, alterando los estándares de manera que las nuevas metas puedan ser

alcanzadas.

34

Las oportunidades de mejorar procesos son constantes. La percepción de malos

funcionamientos y cuellos de botella en los procesos puede ser evidenciada a

través del seguimiento de indicadores. Son éstos los que permiten identificar

resultados no deseados; si se estructuran espacios formales de participación de

las personas y se les da entrenamiento en detección y análisis de anomalías, ellas

pueden establecer ajustes en procesos y productos antes que sean percibidos por

los clientes y que la situación desmejore.

Ilustración 6 . Mejoramiento de la calidad.

A manera de resumen, podemos decir que la gerencia de procesos es un

instrumento de la gestión por calidad que busca planificar, mantener o mejorar la

calidad de los procesos. Se basa en el uso del ciclo PHVA: definir un estándar que

represente el nivel de calidad deseado, cumplir ese estándar y mejorarlo cuando

ello sea posible.

35

4.4. MEJORAMIENTO CONTINUO

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede

contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización.

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en

el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones

deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún

inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de

esta técnica se puede obtener que las organizaciones crezcan dentro del mercado

y hasta llegar a ser líderes.

4.4.1. Ventajas y desventajas del mejoramiento continuo:

Ventajas

1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos

puntuales.

2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles

3. Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una

reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias

primas.

36

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la

competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales

organizaciones.

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos.

Desventajas

1. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la

organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe

entre todos los miembros de la empresa.

2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el

éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la

organización y a todo nivel.

3. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy

conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.

4. Hay que hacer inversiones importantes.

EL CLIENTE ES EL REY

Según Harrigton (1987), "En el mercado de los compradores de hoy el cliente es el

rey", es decir, que los clientes son las personas más importantes en el negocio y

por lo tanto los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades

y deseos de éstos. Son parte fundamental del negocio, es decir, es la razón por la

cual éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria.

37

En el ca so de las instituciones que prestan servicios de salud, sus clientes están

representados por pacientes, las familias de éstos, sus amigos, así como médicos,

que tienen al hospital como lugar de trabajo, y empleados; también las

aseguradoras o terceros pagadores a cargo de la atención de sus afiliados, las

instituciones que dan soporte de rehabilitación a los pacientes que salen de la

institución y la comunidad en general, que ve al hospital como parte de su sistema

de mantenimiento y recuperación de la salud.

4.4.2. El proceso de mejoramiento

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un

nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe

incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos

que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya

que las fallas de calidad cuestan dinero.

Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de

alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los

clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de

la capacitación continua, y la inversión en invest igación y desarrollo que permita a

la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

38

4.4.3. Actividades básicas de mejoramiento:

De acuerdo a un estudió en los procesos de mejoramiento puestos en práctica en

diversas compañías en Estados Unidos, Según Harrington (1987), existen diez

actividades de mejoramiento que deberían formar parte de toda empresa, sea

grande o pequeña:

1. Obtener el compromiso de la alta dirección.

2. Establecer un consejo directivo de mejoramiento.

3. Conseguir la participación total de la administración.

4. Asegurar la participación en equipos de los empleados.

5. Conseguir la participación individual.

6. Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de control de

los procesos).

7. Desarrollar actividades con la participación de l os proveedores.

8. Establecer actividades que aseguren la calidad de los sistemas.

9. Desarrollar e implantar planes de mejoramiento a corto plazo y una

estrategia de mejoramiento a largo plazo.

10. Establecer un sistema de reconocimientos.

1. Compromiso de la Alta Dirección:

El proceso de mejoramiento debe comenzarse desde los principales directivos y

progresa en la medida al grado de compromiso que éstos adquieran, es decir, en

el interés que pongan por superarse y por ser cada día mejor.

39

2. Consejo Directivo del Mejoramiento:

Está constituido por un grupo de ejecutivos de primer nivel, quienes estudiarán el

proceso de mejoramiento productivo y buscarán adaptarlo a las necesidades de la

compañía.

3. Participación Total de la Administración :

El equipo de administr ación es un conjunto de responsables de la implantación del

proceso de mejoramiento. Eso implica la participación activa de todos los

ejecutivos y supervisores de la organización. Cada ejecutivo debe participar en un

curso de capacitación que le permita conocer nuevos estándares de la compañía y

las técnicas de mejoramiento respectivas.

4. Participación de los Empleados:

Una vez que el equipo de administradores esté capacitado en el proceso, se darán

las condiciones para involucrar a los empleados. Esto lo lleva a cabo el gerente o

supervisor de primera línea de cada departamento, quien es responsable de

adiestrar a sus colaboradores, empleando las técnicas que él aprendió.

5. Participación Individual:

40

Es importante desarrollar sistemas que brinden a todos l os individuos los medios

para que contribuyan, sean medidos y se les reconozcan sus aportaciones

personales en beneficio del mejoramiento.

6. Equipos de Mejoramiento de los Sistemas (equipos de control de los

procesos):

Toda actividad que se repite es un proceso que puede controlarse. Para ello se

elaboran diagramas de flujo de los procesos, después se le incluyen mediciones,

controles y bucles de retroalimentación. Para la aplicación de este proceso se

debe contar con un solo individuo responsable del funcionamiento completo de

dicho proceso.

7. Actividades con Participación de los Proveedores:

Todo proceso exitoso de mejoramiento debe tomar en cuenta a las contribuciones

de los proveedores.

8. Aseguramiento de la Calidad:

Los recursos para el aseguramiento de la calidad, que se dedican a la solución de

problemas relacionados con los productos, deben reorientarse hacia el control de

41

los sistemas que ayudan a mejorar las operaciones y así evitar que se presenten

problemas

9. Planes de Calidad a Corto Plazo y Estrategias de Calidad a Largo Plazo:

Cada compañía debe desarrollar una estrategia de calidad a largo plazo. Después

debe asegurarse de que todo el grupo administrativo comprenda la estrategia de

manera que sus integrantes puedan elaborar planes a corto plazo detallados, que

aseguren que las actividades de los grupos coincidan y respalden la estrategia a

largo plazo.

10. Sistema de Reconocimientos:

El proceso de mejoramiento pretende cambiar la forma de pensar de las personas

acerca de los errores. Para ell o existen dos maneras de reforzar la aplicación de

los cambios deseados: castigar a todos los que no logren hacer bien su trabajo

todo el tiempo, o premiar a todos los individuos y grupos cuando alcancen una

meta o hagan un aporte importante al proceso de mejoramiento.

42

4.5. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

El Empleado y el Proceso

Las personas le dan vida al proceso. El personal hace que el proceso funcione; sin

él no se obtiene. Se necesita entender qué sienten acerca del proceso las

personas que le dan vida a éste. ¿Qué obstaculiza su camino?, ¿qué partes del

proceso les agradan?, ¿qué les causa molestia? El proceso final tiene que ser un

matrimonio homogéneo entre personas y metodologías, en el cual el equipo es

esclavo de las personas no al contrario.

Si no se tiene en cuenta el aspecto humano del proceso, no podrá hallarse éxito.

Sólo existe una forma de lograr la comprensión que se requiere sobre la

sensibilidad humana del proceso, los talentos y limitaciones que tiene el personal,

y consiste en involucrarse en el ambiente laboral. Hablar con las personas.

Pedirles su opinión e ideas. Luego, poner en práctica sus sugerencias. Si las

personas se involucran, los resultados finales serán mucho mejores y más fáciles

de alcanzar.

4.5.1. Revisión del Proceso

• Los empleados malinterpretan los procedimientos.

• No conocen los procedimientos

• Descubren una manera mejor de hacer las cosas.

43

• Es difícil poner en práctica el método documentado.

• Les falta entrenamiento.

• Se les entrenó para realizar la actividad en forma diferente.

• No cuentan con las herramientas indispensables.

• No disponen del tiempo suficiente.

• Alguien les dijo que lo hicieran en forma diferente.

• No comprenden por qué deben seguir los procedimientos.

La única manera de comprender realmente lo que sucede en los procesos de la

empresa es a través de un seguimiento personal del flujo de trabajo, analizando y

observando su desarrollo. Esto se conoce como revisión del proceso.

A fin de prepararse para la revisión del proceso, se deben asignar miembros del

equipo, a las diferentes partes del proceso. Por lo general, un miembro del equipo

de revisión pertenece al departamento en el cual se realiza la actividad. Las

personas que se asignan al equipo de revisión deben tener algún conocimiento de

la actividad que les corresponderá evaluar. Cada equipo de revisión debe:

• Estar muy familiarizado con toda la documentación existente y pertinente al

proceso

• Acordar con el jefe del departamento las entrevistas con su personal

• Entrevistar a una muestra de las personas que ejecutan la tarea, para

conocer cabalmente lo que ocurre dentro del proceso

• Comparar la forma en que diferentes personas hacen el mismo trabajo para

determinar cuál deberá ser la mejor operación estándar

44

Se debe preparar un cuestionario de revisión del proceso para reunir la

informadón necesaria acerca de éste. Las preguntas típicas podrían ser las

siguientes.

• ¿Cuáles son los inputs que se requieren?

• ¿Qué entrenamiento recibió usted?

• ¿Qué hace usted?

• ¿Cómo sabe usted que su output es bueno?

• ¿Qué retroalimentación recibe usted?

• ¿Quiénes son sus clientes?

• ¿Qué le impide realizar un trabajo libre de errores?

• ¿Qué puede hacerse para facilitar su trabajo?

• ¿Cómo hace usted para que sus proveedores sepan cuán bien están

trabajando?

• ¿Cómo utiliza su output?

• ¿Qué sucedería si usted no ejecutara el trabajo?

• ¿Ha revisado la descripción de su trabajo?

• ¿Qué sucedería si cada uno de sus proveedores dejara de suministrarle el

input?

• ¿Qué cosas cambiaría si fuese el jefe?

En algunos casos, se pondrá en marcha un ejemplo piloto y se hará un

seguimiento total del proceso.

Después de cada entrevista el equipo debe programar una reunión corta para

revisarla y ponerse de acuerdo en lo siguiente:

45

• Flujo de tareas

• Inputs necesarios

• Medidas

• Sistemas de retroalimentación

• Conformidad con relación al procedimiento y a otros empleados

• Problemas importantes

• Estimativos sobre tiempo del ciclo

• Contenido de valor agregado

• Requerimientos de entrenamiento

Con frecuencia resulta útil elaborar un diagrama de flujo de las tareas, de manera

que el equipo tenga una mejor comprensión de la actividad que se evalúa y se

encuentre en una mejor posición de comunicar sus hallazgos.

Es una buena práctica revisar los hallazgos con los entrevistados para tener la

seguridad de que el equipo no haya interpretado mal sus comentarios. Analice por

qué todas las personas no llevan a cabo el mismo trabajo de igual forma. La

estandarización es la clave del mejoramiento y la primera tarea que debe

emprenderse. Seleccione una forma de realizar una actividad que genere los

mejores resultados y utilícela constantemente, hasta realizar un cambio

fundamental en el proceso. Es importante que todos hagan el mismo trabajo de

manera idéntica.

46

Cuando la revisión esté completa, cada equipo de revisión debe presentar sus

hallazgos. Esto permite una mejor comprensión del proceso. Es importante

identificar fácilmente todas las actividades y tareas que no se estén realizando

según los procedimientos prescritos. Deben desarrollarse planes de acción para

cambiar el procedimiento o para que la actividad se desarrolle de conformidad con

él mismo.

Es importante tratar de dividir los problemas de calidad en ocasionales y crónicos .

Los problemas ocasionales sólo se presentan esporádicamente, tienden a

sobresalir y se corrigen fácilmente. Por otra parte, resulta difícil identificar los

problemas crónicos, puesto que el proceso se adapta a éstos; por tanto con

frecuencia son difíciles de corregir.

Ilustración 7 . Problemas de calidad ocasionales y crónicos.

Ocasional Crónico

Ocurrencia No frecuente Frecuente

Análisis Datos limitados

Causas simples

Causas especiales

Datos abundantes

Causas complejas

Causas comunes

Corrección Corrección localizada

Acción individual

Amplia gama de medidas

Acción gerencial

47

4.5.2. Efectividad del Proceso

La efectividad del proceso se refiere a la forma acertada en que éste cumple los

requerimientos de sus clientes finales. Esta evalúa la calidad del proceso.

Específicamente la efectividad se refiere a:

• El output del proceso cumple los requerimientos de los clientes finales

• Los outputs de cada subproceso cumplen los requerimientos de input de los

clientes internos

• Los inputs de los proveedores cumplen los requerimientos del proceso

El mejoramiento de la efectividad genera clientes más felices, mayores ventas y

mejor participación de mercado.

¿Cómo podríamos identificar estas oportunidades de mejoramiento?

El primer paso consiste en seleccionar características de efectividad más

importantes. Las características de efectividad son indicadores del modo tan

eficiente como está funcionando el proceso. La meta es tener la seguridad de que

el output satisface los requerimientos del cliente.

Los indicadores típicos de falta de efectividad son:

48

• Producto y/o servicio inaceptables

• Quejas de los clientes

• Altos costos de garantía

• Disminución de la participación en el mercado

• Acumulaciones de trabajo

• Repetición del trabajo terminado

• Rechazo del output

• Output retrasado

• Output incompleto

Posterior mente, debemos reunir información sobre estas características de

efectividad. El propósito de estos datos es revisar metódicamente la calidad de

aquellas actividades fundamentales involucradas en el proceso.

4.5.3. Eficiencia del Proceso

Lograr la efecti vidad del proceso representa principalmente un beneficio para el

cliente, pero la eficiencia del proceso representa un beneficio para el responsable

del proceso: la eficiencia es el output por unidad de input. Las características

típicas de eficiencia son:

• Tiempo del ciclo por unidad o transacción

• Recursos (dólares, personas, espacio) por unidad de output

• Porcentaje del costo del valor agregado real del costo total del proceso

49

• Costo de la mala calidad por unidad de output

• Tiempo de espera por unidad o transacción

A medida que realiza la revisión, se deben buscar y registrar los procedimientos

para medir la eficiencia de actividades y grupos de actividades. Estos datos se

utilizaran posteriormente, cuando se establezca el proceso total de medición.

4.5.4. Tiempo del Ciclo del Proceso

El tiempo del ciclo es la cantidad total de tiempo que se requiere para completar el

proceso. Esto no sólo incluye la cantidad de tiempo que se requiere para realizar

el trabajo, sino también el tiempo que se dedica a trasladar documentos, esperar,

almacenar, revisar y repetir el trabajo. El tiempo del ciclo es un aspecto

fundamental en todos los procesos críticos de la empresa. La reducción del tiempo

total de ciclo libera recursos, reduce costos, mejora la calidad del output y puede

incrementar las ventas. Por ejemplo, si reduce el tiempo del ciclo correspondiente

al desarrollo del proceso, podrá ganar ventas y participación de mercado. Si

reduce el tiempo del ciclo del producto, reducirá el costo del inventario y mejorará

los despachos Si reduce el ciclo de facturación, tendrá más dinero en efectivo a su

alcance. El tiempo del ciclo puede establecer la diferencia entre el éxito y el

fracaso.

Usted debe calcular el tiempo real del ciclo de su proceso. Este tiempo

probablemente será totalmente diferente del tiempo teórico del ciclo, definido en

los procedimientos escritos o supuestos por la organización. Existen cuatro formas

50

de reunir esta información: medidas finales, experimentos controlados,

investigación histórica y anál isis científico.

Costo

El costo es otro aspecto importante del proceso, a menudo resulta imposible

determinar el costo de la totalidad del proceso.

El costo de un proceso, como el tiempo del ciclo, proporciona impresionantes

percepciones acerca de los pr oblemas y las ineficiencias del proceso. Es

aceptable la utilización de costos aproximados, que se estiman utilizando la

información financiera actual. La obtención de costos exactos podría requerir una

enorme cantidad de trabajo, sin mayores beneficios adicionales.

Los gastos indirectos variables son aquellos gastos indirectos que podrían

excluirse si se eliminara una actividad. Pídale al departamento financiero que le

suministre las cifras de los gastos indirectos variables correspondientes a cada

organización.

Otra forma de lograr una estimación del costo del proceso es obtener de los

registros financieros los costos mensuales totales de un departamento y hacer

luego que el jefe del departamento asigne los costos al proceso, utilizando los

cálculos de tiempo.

El objetivo de revisar los diagramas del ciclo – costo es analizar los componentes

de costo y tiempo y encontrar la manera de reducirlos. Esto garantiza el

mejoramiento de la efectividad y eficiencia del proceso.

51

4.5.5. Calificación del proceso

Convertirse en el mejor es un objetivo elevado y difícil. Tener los mejores procesos

de la empresa deberá ser la meta de todos; pero necesitamos acontecimientos

importantes que nos indiquen de qué manera estamos avanzando. A esto se

refiere la calificación del proceso de la empresa. De ésta surgen los

acontecimientos trascendentes y los puntos de reconocimiento para los equipos

de mejoramiento del proceso (EMP).

En la década de los años sesenta, las empresas dinámicas introdujeron

procedimientos formales de calificación del proceso con el fin de aplicarlos a sus

procesos de manufactura. Este establecía un proceso de calificación de cuatro

niveles que se utilizaba para evaluar los procesos de manufactura antes de enviar

el producto a los clientes externos.

Durante el procedimiento de calificación del proceso se definen y se verifican las

ventanas del proceso, capacidad del equipo, puntos de control del proceso,

especificaciones de entrenamiento, limitaciones en la cantidad de información

generada en un proceso y tiempo del ciclo de manufactura.

Por lo general, la calificación del proceso de manufactura se lleva a cabo antes de

despachar el primer producto a un cliente. Sistemáticamente, ésta contribuye a

que el concepto de proceso evolucione, maximice tanto su eficiencia como su

efectividad y garantice el rendimiento del producto.

Definamos los términos fundamentales:

• Certificación. Se aplica a una sola actividad o pieza del equipo.

• Calificación. Esta involucra la evaluación de un proceso completo,

compuesto por muchas actividades individualmente certificadas, para

52

determinar si el proceso puede funcionar en el nivel apropiado cuando las

actividades están encadenadas.

La calificación del proceso de manufactura garantiza que el diseño del proceso

proporcione a los clientes productos aceptables. Un proceso deficiente puede

destruir años de arduo trabajo. Los clientes recuerdan con amargura un

desempeño mediocre aun mucho tiempo después de que se haya esfumado la

dulzura de un servicio sobresaliente.

La calificación del proceso resulta útil, puesto que nos motiva para dar los

primeros pasos hacia el mejoramiento continuo. Trátese de profesionales,

empleados de oficina o jefes de nivel intermedio, a las personas les gusta ser

reconocidas por sus esfuerzos y se sienten estimuladas por el reconocimiento

público. La calificación del proceso proporciona un sistema de medición que

infunde un sentimiento de orgullo en cada uno de los equipos.

Normalmente, la calificación de un proceso abarca los siguientes pasos:

• Se evalúa el proceso utilizando la lista adecuada de requerimientos

• El líder solicita un cambio en el nivel de calificación

• Se revisa el estatus del proceso

• Se prepara un informe sobre el estatus del proceso y se envía al comité de

revisión.

• Se presenta al comité revisor los datos correspondientes al cambio del

proceso

• El presidente del comité revisor emite la carta para el cambio en la

calificación del proceso

• El comité revisor recompensa al equipo por sus logros

53

4.5.6. Niveles de Mejoramiento del Proceso de la Empresa

Un proceso de calificación de seis niveles puede proporcionar una estructura y

una guía efectivas para las actividades de Mejoramiento del Proceso de la

Empresa. Estos niveles llevan al Equipo de Mejoramiento de un estatus de

desconocimiento del proceso al de mejor clasificación.

Se considera que todos los procesos de la empresa se encuentran en el nivel 6. A

medida que mejora el proceso, éste progresa en forma lógica hasta el nivel 1.

Es posible que no todos los procesos en todas las organizaci ones tengan que

pasar por estos seis niveles. Con frecuencia, al convertirse en el mejor, se incurre

en costos considerables. En la mayor parte de los casos, las organizaciones

tienen muchos procesos de la empresa que necesitan mejoramiento.

Diferencias entre los Niveles del Proceso de la Empresa

Para determinar si el proceso ha evolucionado hasta el nivel siguiente, deben

abordarse ocho áreas principales de cambio:

• Mediciones relacionadas con el cliente final

• Mediciones y/o desempeño del proceso

• Alianzas con proveedores

• Documentación

• Entrenamiento

• Benchmarking

• Adaptabilidad del proceso

54

• Mejoramiento continuo

Las definiciones siguientes ayudarán a comprender las expectativas cambiantes

que se deben satisfacerse para modificar los niveles de calificación:

Requerimientos. Aquello que el cliente desea que se le suministre

Expectativas. Aquello que el cliente desearía tener para realizar un trabajo óptimo;

lo que el cliente considera que razonablemente se le podría suministrar o que

puede obtener de un competidor.

Deseos. La lista de deseos del cliente; lo que le gustaría tener pero que no es

esencial

REQUISITOS PARA CALIFICAR AL NIVEL 5

Todos los procesos se clasifican al nivel 6, hasta tanto se reúnan los datos

suficientes para determinar su verdadero estatus. Normalmente, los procesos se

desplazan del nivel de calificación 6 al nivel 5. Para calificar en cualquier nivel,

deben satisfacerse o sobrepasarse todos los criterios en cada una de las ocho

áreas, principales de cambio.

REQUISITOS PARA CALIFICAR AL NIVEL 4

Cuando un proceso evoluciona para calificar al nivel 4, se le denomina proceso

efectivo. Los procesos que califican hacia el nivel 4 han incorporado un sistema de

medición sistemático que garantiza la satisfacción de las expectativas del cliente

final. El proceso ha comenzado a modernizarse.

Para calificar hacia el nivel 4, el proceso debe ser capaz de cumplir todos los

requisitos de calificación del nivel 5.

REQUISITOS PARA CALIFICAR AL NIVEL 3

55

Cuando un proceso evoluciona para calificar al ni vel 3, se le denomina proceso

eficiente. Los procesos que califican hacia el nivel 3 han completado las

actividades de modernización y se ha registrado un mejoramiento significativo en

la eficiencia del proceso.

Para calificar al nivel 3, el proceso debe satisfacer todos los requisitos de

calificación de los niveles 5 y 4.

REQUISITOS PARA CALIFICAR AL NIVEL 2

Cuando un proceso ha evolucionado para calificar al nivel 2, se denomina

proceso: libre de errores. Los procesos que califican hacia el nivel 2 son altamente

efectivos y eficientes. Se miden y se satisfacen las expectativas tanto de los

clientes externos como internos. Rara vez se presenta un problema dentro del

proceso. Los programas siempre se cumplen y los índices de estrés son bajos.

Para calificar hacía el nivel 2, el proceso debe ser capaz de satisfacer todos los

requisitos correspondientes a los anteriores niveles de calificación.

REQUISITOS PARA CALIFICAR AL NIVEL 1

El nivel más alto de calificación es el 1; indica que el proceso es uno de los diez

mejores del mundo en su clase o que se encuentra entre el 10% de los mejores

procesos de su clase, cualquiera sea el que tenga la población más pequeña.

Los procesos que llegan al nivel de calificación 1 se denominan proceso de

categoría mundial. Los procesos que califican para el nivel 1 han demostrado que

se encuentran entre los mejores del mundo. Con frecuencia, éstos son los

procesos objetivo de benchmark para otras organizaciones. Como norma, son

56

pocos los procesos que alguna vez llegan a este ni vel alto en una organización.

Los procesos que alcanzan el nivel 1 son realmente de categoría mundial y

continúan mejorando para conserva su estatus como tal.

Para calificar hacía el nivel 1, el proceso debe ser capaz de cumplir todos los

requisitos correspondientes a los anteriores niveles de calificación.

57

5. CONTEXTO

Cartagena del Chairá fue elevada a la categoría de Inspección de Policía por

decreto No 12 y mediante el decreto Nacional 358 del 1° de Marzo de 1974

ascendido a corregimient o, finalmente fue erigido a municipio el 12 de noviembre

de 1985.

Cartagena del Chairá cuenta con las inspecciones de: Santafé, Peñas Coloradas,

Remolinos del Caguán y Monserrate. Actualmente registra 92 veredas.

Ilustración 8. Mapa Departamento del Caquetá.

58

Ilustración 9. Mapa municipio Cartagena del Chairá.

Ilustración 10 . Cartagena del Chairá.

La economía regional está basada en la agricultura, esencialmente el cultivo de

plátano, maíz, yuca y chontaduro. Estos productos hoy día son opacados por el

auge de productos ilícitos que activaron la vida comercial de supermercados y

empresas de transporte terrestre y fluvial, muy dinámica en el río Caguán.

59

La pesca para algunos moradores de la región se constituye en la fuente de

ingreso familiar. Abunda el Plateado, Pescado Caribe y Bocachico. El municipio de

Cartagena del Chaira es considerado el tercero en movimiento comercial a nivel

del departamento.

La ganadería está representada básicamente en ganado bovino, equino y mular.

Las razas más comunes son el Criollo y el Cebú, en menor escala el Pardo Suizo

y el Holstein. A nivel de flora es válido resaltar la abundancia de Guadua, Higuerón

Achapo, Sangr e toro, Cedro, Ceiba y Laurel.

Ilustración 11. Ganadería y pesca.

En la actualidad el municipio se encuentra en una depresión económica severa

debido a la fumigación de cultivos ilícitos, a la militarización de la zona y los

constantes enfrentamientos entre los grupos armados, estos y otro eventos

económicos del país han aumentado el nivel de pobreza y el desplazamiento de

los habitantes del municipio, generando nuevos factores de riesgo y potenciando

los existentes.

60

El municipio tiene una población de 30075 habitantes3 de los cuales el 12%

corresponde a población urbana y el 78% al área rural, manteniendo una mayor

concentración rural que la observada a nivel nacional lo que no indica que es una

población que depende en su mayoría de la producción primaria agrícola. La

población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud lo está a

través de dos EPS y cuatro ARS y corresponde al 52% de población lo cual es un

índice de cobertura que se mantiene dentro del promedio de cobertura a nivel

nacional.

El municipio, como toda la región a su alrededor presenta un clima cálido húmedo.

lo cual constituye un ambiente propicio para las enfermedades como malaria,

leshmaniasiss, el dengue clásico y el dengue hemorrágico; además, en la zona

proliferan insectos transmisores de enfermedades.

5.1. PERFIL DEMOGRAFICO:

Según el censo de 1993 la población total en ese año era de 21.746 habitantes

divididos así, 9.737 Mujeres y 12.008 Hombres. La población es mayoritariamente

rural y su distribución corresponde a 16.933 Población Rural y 4.812 Población

Urbana. Para el año 2002 la población se estima en un total de 29.700 Habitantes

6.975 Población Urbana y 22.725 de Población Rural. Para el año 2003 La

población se calcula en un total de 30.075 Habitantes con 7.177 Personas en el

área Urbana y 22.898 en el área Rural.

3 Da tos demográficos DANE correspondientes al año 2004

61

5.1.1. Población Afiliada al Régimen de Seguridad Social En Salud:

Existen 11.865 afiliados al régimen Subsidiado que corresponde al 39.9% del total

de la población.

Existen 3.586 Afiliados al Régimen Contributivo que corresponde al 12% de la

población total este porcentaje se mantiene muy por debajo del porcentaje de

afiliados al régimen contributivo nacional que era de 24% en 1999.

Tenemos entonces que hay 15.451 Habitantes afiliados al Régimen de Seguridad

Social en Salud y queda un total de 14.249 Personas desprotegidas por el Sistema

General de Seguridad Social en Salud que corresponde al 47.9% de la Población

de Cartagena Del Chaira.

El porcentaje de población atendida de acuerdo al régimen de afiliación en el año

2003 fue del 80%.

5.1.2. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI :

La Población con Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de

Cartagena del Chaira asciende a un total de 22.752 que corresponde al 76% de la

población total.

SERVICIOS PUBLICOS:

En la cabecera municipal existe una única empresa de servicios públicos que

presta los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, recolección y

procesamiento de basuras.

62

Los servicios presentan un notable déficit de cubrimiento es así como el acueducto

solo llega al 41% de la población de la cabecera municipal, el servicio de bombeo

de agua se realiza 3 días a la semana por sectores. El resto de la población se

val e de aljibes y lavaderos públicos para abastecerse de agua, estas fuentes de

agua no garantizan unas condiciones de calidad mínimas del agua que consumen

las familias de Cartagena del Chaira, comparado con el 94% para la población

urbana y el 38% para la población rural 4 que se registra a nivel nacional, es claro

el atraso de este municipio en un servicio esencial como el agua potable.

El servicio de alcantarillado solo alcanza un porcentaje del 52%, uno de los

problemas más graves del municipio es el drenaje de aguas sucias en dos caños y

el Rió Caguán que contaminan el cauce del rió convirtiéndose en un factor de

riesgo preponderante, registro a nivel nacional 80% área urbana 13% área rural.

El servicio de energía eléctrica tiene un cubrimiento aproximado del 55%, con el

atenuante de no estar vinculado a la interconexión eléctrica departamental por lo

que el servicio se presta mediante el empleo de plantas eléctricas de alto voltaje,

el servicio se presta en un horario establecido por la empresa, de las 10:00 AM a

las 12:00 PM. En Colombia a nivel urbano se alcanza una cobertura del 99% de la

población urbana y un 83% de la población rural.

La recolección de basuras se presta según la empresa al 100% de la población,

para ello se cuenta con dos volquetas que prestan el servicio por sectores

haciendo la recolección 3 días a la semana, se ha intentado educar a la gente en

el reciclaje de basuras y un día a la semana se recogen los desechos reciclables.

La empresa cuenta con un centro de procesamiento de bas uras donde se hace

algún tipo de selección para el mayor aprovechamiento de los desechos.

4 Estos datos y cifras fueron publicados en la página web de la OPS -Organización Panamericana de la Salud-, en febrero de 2002, y corresponden a los indicadores de la salud periodo de 2001:

63

En el área rural el problema de servicios públicos se hace más critico pues cada

familia campesina se tiene que apersonar por los servicios y se presenta un gran

numero de familias que escasamente tienen un servicio de recolección de aguas y

en su mayoría de mala calidad, la presencia de letrinas adecuadas en las fincas es

realmente mínimo, por lo que esta población se constituye en la mas propensa a

sufrir enfermedades.

Al observar las cifras acerca de servicios públicos domiciliarios es evidente el

atraso en que se encuentra el municipio con respecto al respecto al nivel de

servicios ofrecidos en el resto del país evidenciando la falta de recursos e

inversión social que permita mejorar las condiciones de vida de esta población.

5.2. MORBILIDAD Y MORTALIDAD:

Ilustración 12. 10 Primeras causas de morbilidad por consulta medica en Cartagena del Chaira 2002.

causa casos Tasa

*1000

Infecciones víricas sin especificación 308 10.37

Infección intestinal de presunto origen infeccioso 291 9.80

Vaginitis y vulvovaginitis 274 9.23

Dolor abdominal 262 8.82

Dengue Clásico 228 7.68

Infección urinaria 207 6.97

Infecciones agudas de vías respi ratorias 196 6.60

Rinofaringitis aguda 160 5.39

Infección intestinal 156 5.25

Faringitis aguda 145 4.88

64

Ilustración 13. 10 primeras causas de morbilidad por egreso hospitalario en Cartagena del Chaira 2002.

causa casos Tasa

*10000

Parto en condiciones completamente normales 70 23.6

Amenaza de aborto 44 14.8

Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 17 5 .7

Gastritis aguda 15 5 .1

Dengue hemorrágico 13 4 .4

Diarrea de presunto origen infeccioso 12 4 .0

Aborto no es pecificado 12 4 .0

Dengue clásico 10 3 .4

Enfermedad cerebro vascular 9 3 .0

Infección urinaria 8 2 .7

Ilustración 14. 10 primeras causas de mortalidad en Cartagena del Chaira 2002.

causa casos Tasa

*100000

Enfermedad arteriosclerótica del corazón 13 44.3

Agresión con disparo de arma de fuego en sitio público 8 27.3

Agresión con disparo de arma de fuego en lugar no

especificado

6 20.5

Evento no especificado de intención no determinada 5 17.0

Ahogamiento y sumergimiento de intención no determinada 5 17.0

Agresión con disparo de arma de fuego 5 17.0

Desnutrición severa 3 10.2

Accidente vascular encefálico agudo 3 10.2

Fiebre del dengue hemorrágico 2 6.8

Epilepsia de tipo no especificado 2 6.8

65

En los datos de morbilidad podemos agregar que en el año 2002 hubo un total de

116 defunciones, 7 de tipo fetal y 109 de tipo no fetal, 86 de sexo masculino y 30

de sexo femenino, de las 116 muerte 65 fueron por causas naturales y 51 por

muerte violenta; de estas 2 por suicidio y 43 por homicidio las otras 6 se

encuentra en estudio. La tasa de mortalidad por 100000 habitantes es de

173.9.

Ilustración 15. 10 Primeras causas de morbilidad por consulta externa en el año 2003 discriminados

por semestre . PRIMER SEMESTRE

CAUSAS < 5 AÑOS > 5 AÑOS

Infección de vías urinarias 28 650

Vaginitis 8 683

Caries dentaria 27 430

Hipertensión arterial 0 450

Parásitos intestinales 74 210

Gastritis no especifica 4 202

Pioderrmia 33 146

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 88 151

Fiebre no especificada 36 167

Insuficiencia respiratoria aguda 121 77

66

SEGUNDO SEMESTRE

CAUSAS < 5 AÑOS > 5 AÑOS

Infección de vías urinarias 26 735

Vaginitis 7 659

Caries dentaria 19 438

Hipertensión arterial 1 452

Parásitos intestinales 96 300

Gastritis no especifica 3 204

Piodermia 47 336

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 98 135

Fiebre no especificada 62 181

Insuficiencia respiratoria aguda 117 93

�Total de consultas medicas por semestre en el año 2003

Primer semestre 4954

Segundo semestre 6544

� Porcentaje de población atendida de acuerdo al régimen de afiliación en el año

2003.

80%

� Total partos hospitalarios por semestre en el año 2003

Primer semestre 96

Segundo semestre 79

� Mortalidad materna por semestre en el año 2003

No se presento ningún caso en el transcurso del año.

� Mortalidad perinatal por semestre en el año 2003

67

No se presento ningún caso en el transcurso del año

Hay que tener en cuenta que las cifras de mortalidad materna y perinatal

corresponden a los partos atendidos en el Hospital pero existen una cantidad

considerable de parteras las cuales no entregan informes por lo que este registro

tiende a ser subvalorado.

5.2.1. Cobertura en Vacunación: para el año 2003 en Cartagena del Chaira:

Ilustración 16. Cobertura en vacunación 2003. VACUNA META PORCENTAJE

ALCANZADO

Antipolio 904 100%

DPT 904 95%

Hepatitis B 904 95%

Triple viral 882 92%

Sarampión 882 92%

Toxoide Difterico 7498 75%

Fiebre Amarilla 629 81%

La cobertura total para el año 2003 fue del 90%.

5.2.2. Enfermedades infecciosas:

Enfermedades infecciosas de interés y enfermedades transmisibles por vectores

en el año 2003 en Cartagena del Chaira.

68

Ilustración 17. enfermedades infecciosas 2003.

ENFERMEDAD No. CASOS

Enfermedades de Transmisión Sexual 103

Tuberculosis 4

Malaria 20

Dengue hemorrágico 50

Dengue clásico 86

Lechmaniasis 32

5.2.3. Veredas Cubiertas:

Veredas cubiertas por promotora de salud y veredas descubiertas a la fecha.

Ilustración 18. Veredas cubiertas 2003.

NUMERO DE VEREDAS PORCENTAJE

VEREDAS CUBIERTAS 8 8.6%

VEREDAS SIN COBERTURA 84 91.3%

5.3. HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DEL CHAIRA

Se encuentra ubicado en el municipio de Cartagena del Chaira (Caquetá) Es un

hospital de primer nivel de baja complejidad con 62 personas en la planta de

personal, presta los servicios de:

consulta medica,

consulta odontológica,

69

hospitalización,

urgencias,

laboratorio clínico,

programas especiales y

vacunación.

Para prestar estos servicios el hospital cuenta con:

sala de urgencias,

sala de partos,

área de hospitalización,

3 consultorios para medicina general,

2 consultorios odontológicos,

laboratorio clínico,

vacunación,

rayos X,

área administrativa,

almacén,

facturación (caja),

oficina de Servicio de Información y Atención al Usuario (S.I.A.U) y

sala de espera.

Actualmente tiene contratos de prestación de servicios con 4 ARS y 2 EPS.

Caprecom (ARS)

Asmet Salud (ARS)

Salud Vida (ARS)

Caja Salud (ARS)

Coomeva (EPS)

70

Famac (EPS)

Ilustración 19. Hospital Local Cartagena del Chairá.

Se le prestan los servicios al total de los vinculados del municipio y a particulares.

71

5.3.1. Misión:

Prestar un servicio con calidad humana, dando respuesta a la necesidad de la

comunidad y procurando cada día ser mejor y en el momento preciso.

5.3.2. Visión:

Hacia en año 2007 atender toda la población de la comunidad, teniendo todas las

personas carnetizadas y ofreciendo calidad y oportunidad en la prestación del

servicio.

En el hospital se cuenta con un manual de procesos y procedimientos que es

importante analizar para el desarrollo de cualquier estudio del servicio de consulta

externa el cual es consi derado un proceso y esta consignado en dicho manual de

la siguiente forma:

5.3.3. Proceso de consulta externa medicina general

Identificación y definiciones.

Conjunto de procedimientos y actividades realizadas por el medico general y con

el apoyo de personal auxiliar de enfermería, dirigido a todos los usuarios que

acuden a los servicios ambulatorios.

1. Área funcional Atención al Usuario.

72

2. Nombre del proceso Consulta externa medicina general.

3. Responsabl es Coordinador medico.

4. Producto Consulta medica.

5. Entrada Boletín de cita – Historia clínica.

6. Proveedor Oficina de citas medicas.

7. Pasos Búsqueda de historia clínica y radicación

de salida en libro (archivo).

Ubicación de Historia clínica en

consultorio médico (auxiliar de

enfermería).

Realización consulta y diligenciamiento

de historia clínica y RIPS.

Devolución de historia al archivo

(Auxiliar de enfermería).

Archivo de historia clínica.

8. Actividad Realización consulta médica general.

9. Producto Orden medica.

10. Cliente Farmacia, centro de ayudas diagnosticas

– centro de apoyo terapéutico,

medicina especializada.

11. Dependencia Consultorio médico.

12. Responsable Médico general.

73

Ilustración 20. Flujograma documentado del proceso de consulta externa.

5.4. MARCO LEGAL

Constitucionalmente el Estado colombiano tiene asignado s objetivos y tareas

como un Ente político y social de derecho que debe promover la prosperidad

general y garantizar por sí o por medio de terceros la efectividad en la prestación

de los diferentes servicios que la sociedad demanda, como la salud, en este caso.

De conformidad con la ley 100 de 1993 el Sistema General de Seguridad Social

en Salud tiene como objetivo “regular el servicio público esencial de salud y crear

condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de

atención” (Art. 152 ley 100 de 1993), de lo cual se deriva el establecimiento de

“mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios calidad en la

atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo

MODELO DE ATENCIÓN AL USUARIO CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA GENERAL

USUARIO CITAS ARCHIVO ENFERMERIA MEDICO

SOLICITUD SERVICIO

ASIGNACIÓN CITA

BUSQUEDA HISTORIA CLINICA

RECIBE HISTORIA CLIN.

REVISA

REGISTRA

TOMA SIGNOS VITALES

UBICA H.C. CONSULTORIO

REALIZA CONSULTA

ORDEN LABORATORIOS

ORDEN AYUDA DIAGNOSTICA

FORMULA

REMISIÓN SALE DEL SERVICIO

74

con estándares acept ados en procedimientos y práctica profesional ” (numeral 9º

Art. 153 ley 100 de 1993).

El Hospital Local Cartagena del Chaira se creó como IPS pública del nivel

municipal mediante acuerdo del Concejo Municipal No. 047 de 1.997 y se rige por

las normas emanadas del Ministerio de Salud, decreto 1876, 139 y 1292. hace

parte del Sistema de Salud, por lo tanto sus políticas, estrategias y procedimientos

deben estar orientados como mínimo a cumplir con estas directrices.

Igualmente existen normas como el decreto 2309 de 15 de octubre de 2002

aplicables a los procesos y procedimientos en materia de control de calidad y

satisfacción del usuario, variables que son medibles de acuerdo a indicadores

adoptados internacionalmente en las normas de calidad.

También hay normas sobre participación comunitaria en el control de los servicios

de salud como son el Decreto 1757 de 1994 que establece la posibilidad de

participación de la comunidad para “ejercer sus derechos y cumplir sus deberes en

salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar y dirigir su propio

desarrollo en salud” (art. 1º). La misión de control al cumplimiento efectivo de

dichas obligaciones es asignada a la Superintendencia Nacional de Salud, para lo

cual debe establecer indicadores de control de gestión, calidad de los servicios y

satisfacción del usuario con el fin de asegurar la calidad de la atención.

El CONPES a través de varios de sus documentos ha planteado el deber de

realizar evaluaciones periódicas a los niveles de satisfacción de los usuarios a

través de encuestas con contenidos mínimos definidos por el ministerio y que

deben ser analizados por la Superintendencia Nacional de Salud.

Internamente el hospital cuenta con sus estatutos y reglamentos de carácter

general para su funcionam iento.

75

La Ley 872 de 2003 crea el Sistema de Gestión de la calidad de las entidades del

Estado, como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite

dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción

social en la prestación de los servicios, “enmarcada en los planes estratégicos y

de desarrollo de tales entidades las entidades” entre ellas las “que conforman el

Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de

1993” se establecen los parámetros mínimos para dar cumplimiento al sistema de

gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades

prestadoras de servicios.

“a) Identificar cuáles son sus usuarios, destinatarios o beneficiarios de los

servicios que presta o de las funciones que cumple; los proveedores de insumos

para su funcionamiento; y determinar claramente su estructura interna, sus

empleados y principales funciones;

b) Obtener información de los usuarios, destinatarios o beneficiarios acerca de las

necesidades y expectativas relacionadas con la prestación de los servicios o

cumplimiento de las funciones a cargo de la entidad, y la calidad de los mismos;

c) Identificar y priorizar aquellos procesos estratégicos y críticos de la entidad que

resulten determinantes de la calidad en la función que les ha sido asignada, su

secuencia e interacción, con base en criterios técnicos previamente definidos por

el Sistema explícitamente en cada entidad;

d) Determinar los criterios y métodos necesari os para asegurar que estos

procesos sean eficaces tanto en su operación como en su control;

e) Identificar y diseñar, con la participación de los servidores públicos que

intervienen en cada uno de los procesos y actividades, los puntos de control sobre

76

los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o que generen un impacto

considerable en la satisfacción de las necesidades y expectativas de calidad de

los usuarios o destinatarios, en las materias y funciones que le competen a cada

entidad;

f) Documentar y describir de forma clara, completa y operativa, los procesos

identificados en los literales anteriores, incluyendo todos los puntos de control.

Solo se debe documentar aquello que contribuya a garantizar la calidad del

servicio;

g) Ejecutar los procesos propios de cada entidad de acuerdo con los

procedimientos documentados;

h) Realizar el seguimiento, el análisis y la medición de estos procesos;

i) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y

la mejora continua de estos procesos.

PARÁGRAFO 1o. Este sistema tendrá como base fundamental el diseño de

indicadores que permitan, como mínimo, medir variables de eficiencia, de

resultado y de impacto que faciliten el seguimiento por parte de los ciudadanos y

de los organismos de control, los cuales estarán a disposición de los usuarios o

destinatarios y serán publicados de manera permanente en las páginas

electrónicas de cada una de las entidades cuando cuenten con ellas.” 5

De conformidad con el Decreto 2309 del 15 de Octubre de 2002, la Calidad de la

Atención de Salud se entenderá como la provisión de servicios accesibles y

5 Ley 872 de 2003 articulo cuarto. (diciembre 30). Diario Oficial No. 45.418, de 2 de enero de 2004

77

equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos

disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

El diagnóstico y alternativas de solución, en lo que tiene que ver con la calidad

estará guiado por los siguientes conceptos:

Accesibilidad. Permitirá conocer el grado de posibilidad real que tienen los

usuarios de utilizar los servicios de salud que les garantiza el S istema General de

Seguridad Social en Salud. De este concepto se analizará la accesibilidad

geográfica y documental.

Oportunidad. Aquí se analizarán los tiempos de espera a que están siendo

sometidos los usuarios para obtener los servicios que requieren y las causas de

estos retrasos. Se analizará el tiempo entre la asignación de la cita y la consulta,

también se observará la puntualidad en la cita.

Calidez. Permitirá conocer La percepción que tiene el usuario del servicio de

consulta externa y del perso nal encargado de prestar dicho servicio, es un

indicador subjetivo que permite evaluar la calidad sentida.

Los conceptos expuestos son algunos de los atributos de calidad que serán

tenidos en cuenta para el análisis y evaluación de los servicios prestad os por el

Hospital Local Cartagena del Chaira, sin embargo se hace necesario analizar

primero el concepto de calidad ya que existe cierta controversia sobre lo que

constituye la calidad. En un sentido más amplio, la calidad es algo que se puede

mejorar.

Según las normas industriales definen la calidad como “un sistema de métodos

para producir económicamente bienes o servicios que satisfagan las necesidades

78

del cliente o consumidor” Ishikawa define la calidad como6 “el desarrollo, diseño,

manufactura y mantenimiento de un producto de calidad que sea el más

económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor.

Otro pilar fundamental a la hora de evaluar la calidad en salud es la Carta de

Derechos y Deberes de los Pacientes aceptada internacionalmente como base en

la humanización de los servicios hospitalarios.

5.4.1. Carta de derechos y deberes de los usuarios.

No podemos hablar de normatividad y derechos en salud sin tener en cuenta la

carta de derechos y deberes de los usuarios.

Derechos:

1. El usuario tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral de sus

problemas de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos

sanitarios disponibles.

2. El usuario tiene derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e

intimidad , sin que pueda ser discriminado por razones de tipo social,

económico, moral e ideológico.

3. El usuario tiene derecho a la confidencialidad de toda información con su

proceso, incluso el secreto de su estancia en centros y establecimientos

sanitarios, salvo por exigencias legales que lo hagan imprescindible.

6 Ishikawa, k. Qué es el control total de calidad. Editorial Norma, S.A.; Cali 1988

79

4. El usuario tiene derecho a recibir información completa y continuada, verbal

y escrita, de todo lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos,

alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronóstico, que será facilitada en

un lenguaje comprensible. En caso de que el paciente no quiera o no pueda

manifiestamente recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a los

familiares o personas legalmente responsables.

5. El usuario tiene derecho a la libre determinación entre las opciones que le

presente el responsable médico de su caso, siendo preciso su

consentimiento expreso previo a cualquier actuación, excepto en los

siguientes casos: Cuando la urgencia no permita demoras. Cuando el no

seguir tratami ento suponga un riesgo para la salud pública.

Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho

corresponderá a sus familiares o personas legalmente responsables.

6. El usuario tendrá derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos

señalados en el punto 5, debiendo para ello solicitar el alta voluntaria, en

las condiciones que señala el punto 6 del apartado de Deberes.

7. El usuario tendrá derecho a que se le asigne un médico cuyo nombre

deberá conocer y que será su interlocutor vá lido con el equipo asistencial.

En caso de ausencia. Otro facultativo del equipo asumirá la

responsabilidad.

8. El usuario tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su

proceso; esta información y las pruebas realizadas constituyen la Historia

Clínica.

9. El usuario tiene derecho a que no se realicen en su persona

investigaciones, experimentos o ensayos clínicos sin una información sobre

80

métodos, riesgos y fines. Será imprescindible la autorización por escrito del

paciente y la aceptación por parte del médico, de los principios básicos y

normas que establecen la Declaración de Helsinki. Las actividades

docentes requerirán así mismo, consentimiento expreso del paciente.

10. El usuario tiene derecho al correcto funcionamiento de los servicios

asistenci ales y aceptables de habitabilidad, higiene, alimentación, seguridad

y respeto a su intimidad.

11. El usuario tendrá derecho en caso de hospitalización a que ésta incida lo

menos posible en sus relaciones sociales y personales. Para ello, el

Hospital facilitará un régimen de visitas lo más amplio posible, el acceso a

los medios y sistemas de comunicación y de cultura y la posibilidad de

actividades de que fomenten las relaciones sociales y el entretenimiento del

ocio.

12. El usuario tiene derecho a recibir cuanta información desee sobre los

aspectos de las actividades asistenciales, que afecten a su proceso y

situación personales.

13. El usuario tiene derecho a conocer los cauces formales para presentar

reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la

administración de las Instituciones. Tiene derecho, así mismo a recibir una

respuesta por escrito.

14. El usuario tiene derecho a causar ALTA VOLUNTARIA en todo momento

tras firmar el documento correspondiente, exceptuando los casos recogidos

en el Art. 5 de los Derechos.

81

15. El usuario tiene derecho a agotar las posibilidades razonables de

superación de su enfermedad. El hospital proporcionará la ayuda necesaria

para su preparación ante la muerte en los aspectos materiales y

espirituales.

16. El usuario tiene derecho a que las instituciones Sanitarias le proporcione:

Una asistencia técnica correcta con personal cualificado. Un

aprovechamiento máximo de los medios disponibles. Una asistencia con los

mínimos riesgos, dolor y molestias psíquicas y físicas.

Deberes:

1. El usuario tiene el deber de colaborar en el cumplimiento de las normas e

instrucciones establecidas en las Instituciones Sanitarias.

2. El usuario tiene el deber de tratar con el máximo respeto al personal de las

Instituciones Sanitarias, los otros enfermos y acompañantes.

3. El usuario tiene el deber de solicitar información sobre las normas de

funcionamiento de la Institución y los canales de comunicación (quejas,

sugerencias, reclamaciones y preguntas). Debe conocer el nombre del

médico.

4. El usuari o tiene el deber de cuidar las instalaciones y de colaborar en el

mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias.

5. El usuario tiene el deber de firmar el documento de Alta Voluntaria, en los

casos de no aceptación de los métodos de tratamiento.

6. El usuario tiene el deber de responsabilizarse del uso adecuado de las

prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que

se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o

incapacidad permanente y pr estaciones farmacéuticas y sociales.

7. El usuario tiene el deber de utilizar las vías de reclamación y sugerencias.

8. El usuario tiene el deber de exigir que se cumplan sus derechos.

82

Teniendo en cuenta la normatividad sobre Calidad en salud y específicament e la

establecida para las instituciones prestadoras de servicios de salud de carácter

publico, se evaluara basado en el concepto de análisis de estructura, proceso y

resultado, utilizando para ello el Sistema Único de Habilitación, el sistema de

gestión de la calidad e indicadores que permitan evaluar la calidad sentida.

Con el fin de afianzar el concepto de calidad y analizar los diferentes instrumentos,

enfoques y metodologías tendientes a conseguir la calidad en las empresas, se

plantea el sistema de gestión de la calidad n los conceptos de Calidad Total, Ciclo

PHVA, Filosofía Deming de la Calidad y Mejoramiento Continuo.

83

6. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El tipo de investigación en cuanto a metodología es de tipo analítico explicativo,

por cuanto se espera no sólo llegar a un diagnostico, sino también hallar opciones

de mejoramiento. El diagnostico se adelantara teniendo como parámetros la

estructura, proceso y resultado del servicio de consulta externa del Hospital Local

Cartagena del Chairá; tomando como base:

El Decreto 2309 del 15 de Octubre de 2002 y la resolución 1439 de 2002. para

evaluar estructura.

La ley 872 de 2003 y la Norma técnica de calidad en la gestión publica

NTCGP 1000:2004. Para evaluar estructura.

Encuestas de satisfacción de los usuarios sobre atributos de calidad definidos

por la misma comunidad. Para evaluar resultado.

Para efectos del diagnóstico se levantará la información necesaria sobre

estructura, proceso y resultado del servicio de consulta externa del Hospital Local

Cartagena del Chaira teniendo en cuenta aspectos como:

la infraestructura,

dotación,

documentación de los procesos y

sobre el grado de satisfacción y posibles causas de insatisfacción de los

usuarios.

84

Las fuentes de información primaria serán:

los archivos del hospital,

los funcionarios encargados de la parte asistencial,

los funcionarios administrativos más representativos y

una muestra representativa de usuarios del servicio de consulta externa.

Como medios e instrumentos de recolección de información se utilizarán:

Se aplicara un instrumento de evaluación utilizado para la habilitación de las

IPS, con el fin de determinar las condiciones de tipo estructural para la

prestación del servicio de consulta externa, aquí se tendrán en cuenta el

recurso humano, la infraestructura y la dotación básica para prestar el servicio

en condiciones mínimas de seguridad.

se hará una comprobación de la existencia de documentación tendiente a

garantizar la calidad del proceso como su utilización y divulgación a todo el

personal.

la encuesta a los usuarios con preguntas cerradas, previo a una concertación

de los atributos de calidad más importantes para ellos mismos de forma que se

pueda hacer una evaluación de la calidad sentida del servicio de Consulta

Externa del Hospital Local Cartagena del Chaira.

La información de los usuarios será obtenida en distintos momentos, dado que la

afluencia no es similar todos los días de la semana.

Toda la información será procesada y analizada sistemáticamente, teniendo en

cuenta los diferentes factores y especialmente las interrelaciones entre las

variables analíticas hasta llegar a un diagnóstico confiable.

85

Finalmente y de acuerdo con las conclusiones obtenidas en el diagnóstico se

procederá a formular u las sugerencias correctivas necesarias en cada caso,

mediante un plan de mejoramiento para que Hospital pueda ofrecer un mejor

servicio de consulta externa a los usuarios.

86

7. RESULTADOS

7.1. ESTRUCTURA:

Para evaluar el componente estructural del servicio de consulta externa se utilizo

la herramienta creada para habilitación en sus componentes de condiciones

básicas para una IPS y Consulta externa. Obteniendo los siguientes resultados.

NOMBRE CONDICIONES BÁSICAS

PARA UNA IPS

CATEGORIA ESTANDAR INSTITUCIONAL

COMPLEJIDAD BAJA Ilustración 21. herramienta para habilitación de IPS. Condiciones básicas.

1. GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO

Estándar: El personal asistencial que presta directamente los servicios de salud a

los usuarios, cumple con los requisitos exigidos por el Estado para ejercer la

profesión u oficio, o con la adecuada supervisión si se trata de personal en

entrenamiento.

CRITERIO C NC NA SEN A

FORO

OBSERVACIONES

1.1 Los especialistas, profesionales,

tecnólogos, técnicos y auxiliares

asistenciales cuentan con el título formal

expedido por una institución educativa

debidamente reconocida por el Estado.

En caso de estudios en el exterior,

x

87

cuentan con la respectiva convalidación

por el ICFES.

1.2 Los profesionales de salud cumplen con

los requisitos legales de formación y

entrenamiento en las profesiones,

especialidades y subespecialidades

formalmente reconocidas por el Estado,

en el ámbito de los servicios ofrecidos

x

1.3 El proceso de selección del personal

incluye la verificación de los títulos de

grado de especialista, profesional,

técnico, tecnológico y los certificados de

aptitud ocupacional de auxiliar, previo a

su vinculación.

x

1.4 Si existe personal en entrenamiento,

este se encuentra bajo la supervisión de

profesionales debidamente autorizados

para prestar servicios de salud.

x

2 GENERALIDADES DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA E INSTALACIONES

Estándar: Las condiciones y el mantenimiento de la infraestructura física de las

áreas asistenciales, son adecuadas al tipo de servicios ofrecidos. 2.1 Si la institución ofrece servicios

hospitalarios o quirúrgicos, sólo se podrán

prestar en edificaciones exclusivas para la

prestación de servicios d e salud

x

2.2 La institución garantiza el suministro

permanente de agua, energía eléctrica,

sistemas de comunicaciones según

disponibilidad tecnológica y garantiza el

manejo y evacuación adecuado de

residuos sólidos y líquidos

x

2.3 En los servicios quirúrgicos, obstétricos, X Los cielo rasos no son

88

odontológicos, urgencias, laboratorios

clínicos, esterilización, transfusión

sanguínea, salas de autopsias, medicina

física y rehabilitación, o donde se realicen

procedimientos de terapia física y

respiratoria, o en las áreas donde se

realicen procedimientos, y donde se

requiera de un proceso de limpieza y

asepsia más profundo, los pisos son

impermeables, sólidos, antideslizantes, de

fácil limpieza, uniformes, y con nivelación

adecuada para facilitar el drenaje.

Además, los cielo rasos, techos, paredes

y muros son impermeables, sólidos,

resistentes a factores ambientales e

incombustibles, de superficie lisa y, los

materiales utilizados para su terminado no

contienen sustancias tóxicas, irritantes o

inflamables.

de material

incombustible

2.4 Si la institución presta servicios

hospitalarios o de urgencias cuenta con

tanques de almacenamiento de agua que

garantizan, como mínimo, 24 horas de

servicio y su construcción permite que

durante la operación de limpieza y

desinfección no se interrumpa el

suministro de agua

x

2.5 Si la institución presta uno o varios de

los siguientes servicios: cirugía,

obstetricia, urgencias, transfusión

sanguínea, diálisis renal, laboratorio

clínico de mediana y alta complejidad,

radioter apia o servicios hospitalarios,

cuenta con fuente de energía de

emergencia.

x

89

2.6 La institución no se encuentra localizada

en lugares con un riesgo continuo e

inminente de desastres naturales, o con

áreas adyacentes con riesgos de

salubridad graves e incorregibles que

impiden mantener las condiciones

internas de la institución y acordes con los

manuales de bioseguridad y las definidas

por el comité de infecciones.

x

2.7 Las áreas de circulación tienen

protecciones laterales, en forma de

baranda, hacia espacios libres

x No cuenta con barandas.

2.8 Todo prestador de servicios de salud, en

especial aquellos con modalidad de

atención extramural, cuenta con un

domicilio que permita su ubicación por

parte de los usuarios

x

3 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Estándar: Son los equipos indispensables, sus condiciones y mantenimiento

adecuado, para prestar los servicios de salud ofrecidos por el prestador 3.1 La institución sólo utiliza quipos que

cuenten con las condiciones técnicas de

calidad, respaldo y soporte técnic o –

científico.

x

3.2 La institución garantiza el mantenimiento

de los equipos biomédicos, el cual se

realiza con sujeción a un programa de

revisiones periódicas de carácter

preventivo, que incluye la calibración de

equipos, de conformidad con los

requisitos e indicaciones de los

fabricantes. Lo anterior estará

X El programa de

revisiones no se

encuentra actualizado

aunque en la practica se

cumple con una cierta

periodicidad.

90

consignado en la hoja de vida de cada

equipo

4 GESTIÓN DE INSUMOS

Estándar. Se tienen diseñados y se aplican procesos para el manejo de los

insumos cuyas condiciones de almacenamiento distribución y entrega

condicionen directamente riesgos en la prestación de los servicios

4.1 Se tienen definidas las especificaciones

técnicas para la adquisición, y se cuenta y

aplican procedimientos técnicos para el

almacenamiento y la distribución de

medicamentos, productos biológicos,

reactivos y dispositivos médicos, incluidos

los de uso odontológico y en general los

insumos asistenciales que util ice la

institución

x

4.2 Los procedimientos de adquisición de

medicamentos e insumos, incluyen la

verificación del registro expedido por el

INVIMA

x

4.3 Los medicamentos, productos

biológicos, reactivos y dispositivos

médicos incluidos los de uso odontológico

y en general los insumos asistenciales

que utilice la institución, se almacenan

bajo condiciones de temperatura,

humedad, ventilación, segregación y

seguridad apropiadas para cada tipo de

insumo, de acuerdo con las condiciones

definidas por el fabric ante, y se aplican

procedimientos para controlar las

condiciones de almacenamiento y las

fechas de vencimiento

x No se aplican controles

para verificar las

condiciones de

almacenamiento.

91

4.4 La institución garantiza que no se

reutilizan insumos, salvo aquellos en los

que el INVIMA defina expresamente que

pueden serlo. Para lo cual tiene definidas

normas institucionales y procedimientos

para su control y cumplimiento

x No cuenta con normas

institucionales y

procedimientos para su

control. Aunque se ha

ilustrado al personal en

el uso de los insumos. 4.5 La institución garantiza la disponibilidad

permanente de los medicamentos,

productos biológicos, reactivos y

dispositivos médicos indispensables para

la prestación de los servicios que ofrece

x

5 PROCESOS PRIORITARIOS ASISTENCIALES

Estándar: Están documentados los principales procesos asistenciales, guías

clínicas internas o definidas por normas legales. La documentación incluye

acciones para divulgar su contenido entre los responsables de su ejecución y para

controlar su cumplimiento

5.1 Se tienen definidos y documentados los

procedimientos o guías clínicas de

atención y los protocolos de enfermería,

de acuerdo con los procedimientos más

frecuentes en el servicio, e incluyen

actividades dirigidas a verificar su

cumplimento

x Se han utilizado las

guías de atención del

Seguro Social.

5.2 La institución cuenta con guías clínicas

de atención para las patologías que

constituyen las primeras 10 causas de

consulta o egreso, oficialmente

reportadas en cada uno de los servicios

hospitalarios, cirugía, consulta externa y

urgencias.

x No se han desarrollado

las guías clínicas

institucionales.

5.3 Si la institución ofrece actividades de x

92

promoción y prevención, ha implantado

las Normas Técnicas de protección

específica y detección temprana definidas

por las autoridades en salud del nivel

nacional

5.4 La institución cuenta con procedimientos

documentados para el manejo de los

residuos hospitalarios infecciosos o de

riesgo biológico.

X No cuenta con

documentos que

cumplan con esta

función.

5.5 Los procedimientos, procesos y guías de

atención son conocidos por el personal

encargado y responsable de su

aplicación, incluyendo el personal en

entrenamiento.

x No ha hecho una

adecuada socialización

de los documentos

mencionados.

5.6 La institución realiza actividades

dirigidas a verificar el cumplimiento de las

normas técnicas, guías de atención y

procedimientos.

X No se tienen medios de

control y medición de los

procesos

5.7 Si la institución ofrece servicios

hospitalarios, de urgencias o cirugía tiene

establecido un procedimiento para la

transfusión de sangre total o de sus

componentes; revisión en cada turno del

equipo de reanimación; la solicitud de

interconsultas y un sistema organizado de

alerta.

X

5.8 Si la institución presta el servicio de

esterilización, cuenta con procedimientos

de coordinación permanente con el

comité de infecciones.

X No cuenta con

procedimientos de

coordinación.

5.9 La institución cuenta con guías sobre el

manejo de gases medicinales, cambio de

tanques de agua y sistemas de alarma

x

5.10 Si la institución presta servicio de x

93

urgencias cuenta planes de emergencia

hospitalaria

5.11 Guía para el manejo de nutrición

parenteral, si la institución la utiliza

x

5.12 Si la institución tiene lactario cuenta con

guías para la preparación de fórmulas

lácteas

x

Si la institución presta servicios

hospitalarios, en especial unidad

de cuidado intermedio e intensivo,

unidad de quemados, cuenta con:

5.13 Procedimientos para la entrega de turno

por parte de enfer mería y de medicina, y

normas sobre la ronda médica diaria de

evolución a los pacientes

x

5.14 Guías o manuales de los siguientes

procedimientos: atención en reanimación

cardiocerebropulmonar, control de

líquidos, plan de cuidados de enfermería,

administración de medicamentos,

inmovilización de pacientes,

venopunción, toma de muestras de

laboratorio, cateterismo vesical y

preparación para la toma de imágenes

diagnósticas

x No existen este tipo de

manuales o guías.

Si la institución presta servicios

hospitalarios de unidad de cuidado

intermedio e intensivo, además de

lo anterior cuenta con:

5.15 Guías para: sondas de alimentación,

declaración de muerte cerebral,

colocación de catéter de presión

intracraneana, inserción de catéteres

centrales, inserción de ma rcapaso

x

94

interno transitorio, traqueostomía,

broncoscopia, toracentesis, cambio de

líneas IV (centrales y periféricas), control

de nutrición parenteral, anticoagulación

profiláctica.

5.16 Guía para: colocación de tubo de tórax,

paracentesis, lavados abdo minales,

venodisección, embolectomía, lavado

peritoneal, diálisis peritoneal,

hemodiálisis, hemodiafiltración (cuidados

del paciente), lavado de fracturas,

punción lumbar, protocolos de los

cuidados por terapia respiratoria

x

5.17 Procedimientos para la admisión y

egreso de pacientes y el control de

visitas de familiares incluido el servicio

de unidad de quemados, urgencias y

obstetricia.

X

6 REGISTROS ASISTENCIALES

Estándar: Tiene diseñados procesos que garanticen que cada paciente cuenta con

histor ia clínica y que su manejo es técnicamente adecuado. Se cuenta con los

registros de procesos clínicos, diferentes a la historia clínica, que se relacionan

directamente con los principales riesgos propios de la prestación de servicios

6.1 Todos los pacientes a tendidos tienen

historia clínica. Toda atención de primera

vez a un usuario debe incluir el proceso

de apertura de historia clínica .

x

6.2 Se tienen definidos procedimientos para

utilizar una historia única institucional y

para el registro de entrada y sa lida de

historias del archivo.

x

6.3 Las historias clínicas se encuentran x

95

adecuadamente identificadas con los

contenidos mínimos de identificación y

con el componente de anexos

6.4 Se tienen definidos los procedimientos

que garanticen la custodia y conservación

integral de las historias clínicas en un

archivo único

x

6.5 En caso de utilizar medios físicos o

técnicos como computadoras y medios

magneto - ópticos, se tienen definidos los

procedimientos para que los programas

automatizados que se diseñen y utilicen

para el manejo de las Historias Clínicas,

así como sus equipos y soportes

documentales, estén provistos de

mecanismos de seguridad.

x

6.6 Los registros asistenciales Son

diligenciados y conservados

sistemáticamente, garantizando la

confidencialidad de los documentos

protegidos legalmente por reserva

x

INTERDEPENDENCIA DE SERVICIOS

Estándar: la institución dispone de servicios asistenciales y de flujos críticos entre

los servicios, indispensables para garantizar una atención oportuna e integral a

los usuarios de los servicios

Si la institución presta servicios

hospitalarios, obstétricos o de

urgencias de baja complejidad

dispone de:

7.1 Laboratorio clínico x

96

7.2 Servicio farmacéutico x 7.3 Disponibilidad de ambulancia x

7.4 Disponibilidad de radiología x 7.5 Disponibilidad de servicios de apoyo

hospitalario (alimentación, lavandería,

aseo, vigilancia y mantenimiento)

x

Si la institución presta servicios

hospitalarios, en especial, de

obstetricia, unidad de cuidado

intermedio e intensivo y unidad de

quemados, o de urgencias de

mediana o alta complejidad, cuenta

además, con:

7.6 Disponibilidad de servicios de

transfusión las 24 horas

x

7.7 Disponibilidad de servicio de nutrición x 7.8 Disponibilidad de terapia respiratoria x 7.9 Disponibilidad de quirófano x 7.10 Si la institución presta el servicio de

unidad de quemados u obstetricia de alta

complejidad, cuenta con disponibilidad

de unidad de cuidados intensivos.

x

7.11 La unidad de quemados dispone

además de servicio de fisioterapia x

7.12 si presta servicio hospitalarios de

psiquiatría o de fármacodependencia

dispone de servicios de psicología y

terapia ocupacional

x

7.13 Si presta servicio de hospitalización

pediátrica dispone de lactario x No cuenta con lactario.

7.14 Si presta servicios quirúrgicos dispone

de servicio de esterilización

x

97

7.15 Si presta servicios de hemodiálisis

dispone de servicios de laboratorio,

imagenología, farmacia, servicio de

transfusión y servicio de nutrición

x

7.16 Si presta servicio de transporte

asistencial dispone de una Red de

Radiocomunicaciones

x

8 REFERENCIA DE PACIENTES

Estándar: Se tienen definidos guías o manuales de procedimientos para la

remisión urgente de pacientes, indispensables para la prestación de los servicios

ofrecidos. 8.1 Se tienen definidos formalmente los

flujos de urgencias de pacientes

x

Si la institución presta servicios de

hospitalización o urgencias, ha

diseñado y aplica los procesos

para la remisión de pacientes, que

incluyen como mínimo:

8.2 Los destinos y flujos de pacientes en

caso de que las condiciones clínicas del

usuario superan la capacidad técnico

científica de la institución

x

8.3 Los equipos de comunicaciones

necesarios para el contacto con la entidad

de referencia

x

8.4 La disponibilidad de los medios de

transporte

x

8.5 Definición y aplicación de guías para la

referencia de pacientes

x

8.6 Si la institución presta servicios x

98

obstétricos de baja o mediana

complejidad, cuenta con sistemas de

referencia de pacientes a alto riesgo

obstétrico y neonatal

8.7 Para prestadores en áreas geográficas

de difícil acceso y con limitación de

medios de comunicación, cuentan con

equipo de radio comunicaciones, y

definición de medios de transporte

x

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ESTANDARES INSTITUCIONALES 73.4%.

NOMBRE CONSULTA EXTERNA

CATEGORÍA AMBULATORIO

COMPLEJIDAD BAJA – MEDIANA

Ilustración 22. herramienta para habilitación de IPS. Consulta externa. Criterio C N C N A SEMA

FORO

OBSERVACIONES

1 RECURSO HUMANO

Si el servicio es de baja

complejidad cuenta con:

1.1 El profesional de la salud según el

servicio ofrecido.

x

2 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES FÍSICAS

2.1 Dispone de un ambiente físico x

99

Criterio C N C N A SEMA

FORO

OBSERVACIONES

exclusivo, delimitado y de fácil acceso

para los pacientes.

El servicio dispone de los

siguientes ambientes:

2.2 Consultorio con espacio cerrado y

ambientes delimitados para entrevista

del paciente y el examen.

x

2.3 Disponibilidad de unidad sanitaria x Si realiza consulta de odontología

cuenta además de las siguientes

condiciones:

2.4 Lavamanos en el consultorio x 2.5 Cuando se presten servicios que

impliquen el manejo de radiaciones

ionizantes todas las paredes, pisos y

áreas de cielos rasos expuestas al haz

útil, disponen de barreras primarias

x No cuenta con barreras

de protección al haz de

rayos x.

3 DOTACIÓN

Si se realiza consulta médica

general, el consultorio cuenta

con:

3.1 Camilla x

3.2 Tensiómetro y fonendoscopio x 3.3 Equipo de órganos de los sentidos x 3.4 Balanza de pie x 3.5 La dotación de los consultorios de

especialistas para los cuales no se x

100

Criterio C N C N A SEMA

FORO

OBSERVACIONES

haya establecido detalles particulares,

será la exigida para la consulta de

medicina general

Si se realiza consulta de

odontología el consultorio cuenta

con:

3.6 Unidad Odontológica que cuente con

los siguientes componentes: sillón,

escupidera, lámpara odontológica de

luz fría, bandeja para instrumental,

eyector, jeringa triple, módulo de tres

servicios con acople para piezas de

mano

x

3.7 Airotor x

3.8 Micromotor x 3.9 Contra – ángulo x

3.10 Compresor de aire x

3.11 Esterilizador x 3.12 Recipiente para esterilización en frío. x 3.13 El servicio garantiza la disponibilidad

mínima de juegos de instrumental

básico, los cuales se compone de:

espejos bucales, exploradores doble

extremo, sondas periodontales, pinzas

algodoneras, cucharillas o

excavadores, y jeringas cárpulas,

suficientes para garantizar la rotación

de los mismos en condiciones de

esterilidad

x

3.14 El servicio garantiza la disponibilidad

del siguiente instrumental para

x

101

Criterio C N C N A SEMA

FORO

OBSERVACIONES

operatoria : aplicador de dycal,

condensador, porta amalgama y

bruñidor o cleoide discoide

3.15 El servicio garantiza la disponibilidad

del siguiente instrumental para

endodoncia: explorador de conductos,

espaciador, condensador y limas.

x

3.16 El servicio garantiz a la disponibilidad

del siguiente instrumental para

exodoncia simple y quirúrgica: fórceps,

elevadores, porta agujas, tijeras y

mango para bisturí

x

3.17 El servicio garantiza la disponibilidad

del siguiente instrumental para

periodoncia: curetas.

x

3.18 Si el servicio es prestado por

especialistas, se cuenta, además del

instrumental básico, con los equipo e

instrumental necesario, de acuerdo al

tipo de especialidad ofrecida

x

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO CONSULTA EXTERNA 95.5%.

7.2. PROCESO:

Para evaluar el proceso del servicio de consulta externa se hará una verificación

de la existencia de documentos que garanticen el adecuado desarrollo del proceso

de consulta externa y que velen por mantener un servicio de calidad y el grado de

adherencia del proceso real al documentado, para ello nos basamos en la NORMA

TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PUBLICA NTCGP 1000:2004 que

102

normativiza la LEY 872 DE 2003. Dicha norma en el artículo 4.2. Establece una

documentación básica para el sistema de gestión de calidad:

4.2 GESTIÓN DOCUMENTAL

4.2.1 Generalidades

La documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir:

a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la

Calidad,

b) un manual de la calidad,

c) los procedimi entos documentados requeridos en esta Norma,

d) los documentos requeridos por la entidad para el cumplimiento de sus objetivos

institucionales y que le permitan asegurarse de la eficaz planificación, operación

y control de sus procesos, y

e) los registros requeridos por esta Norma (véase el numeral 4.2.4).

NOTA 1 Cuando aparezca el término "procedimiento documentado" dentro de esta

Norma, significa que hay que establecer, documentar, implementar y mantener el

procedimiento.

NOTA 2 La documentación puede estar en cualquier formato o tipo de medio.

NOTA 3 El conjunto de los documentos relacionados en los literales c) y d)

conforman el: “Manual de procesos y procedimientos”.

103

El hospital local Cartagena cuenta con el manual de procesos y el manual de

funciones, algunas áreas de servicio cuentan con manual de procedimientos pero

el servicio de consulta externa no cuenta con este documento.

El hospital no cuenta con un manual de calidad, aunque se cuenta con los

registros y el control de la documentación exi stente y nueva que implique gestión

de calidad. Existe una política de servicio y una política institucional, pero no

cuenta con una política de calidad especifica documentada, que permita orientar a

la empresa en la busca de la calidad.

A continuación se presenta el flujograma del servicio de consulta externa,

conforme al modo en que se esta llevando a cabo la prestación del servicio para

poderlo comparar con el documentado en el manual de procesos del Hospital

Local Cartagena del Chairá.

Ilustración 23. Flujograma real, proceso de consulta externa.

MODELO DE ATENCIÓN AL USUARIO CONSULTA EXTERNA DE MECINA GENERAL

USUARIO SIAU CAJA PRECONSUL TA ARCHIVO CONSULTORIO

SOLICITUD DEL SERVICIO

ASIGNACION DE CITA

RECIBE FX. REVISA

REGISTRA

TOMA SIGNOS VITALES

UBICA H.C. CONSULTORIO

REALIZA CONSULTA

ORDENES MÉDICAS

REGISTRA EN H.C. Y RIPS.

SALE DEL SERVICI O

VERIFICACIÓN DERECHOS

ORDEN DE FACTURA

FACTURA

(RECIBO, RIPS)

COBRO

SOLICITUD H.C

VERIFICA EXITENCIA

H.C

ASIGNACIÓN O

BUSQUEDA DE H.C.

CONSULTA TERMINADA

104

7.3. RESULTADO:

Con el fin de evaluar el resultado del servicio de consulta externa se avaluaran los

atributos de calidad, contando para ello con el apoyo de los usuarios de modo que

sean ellos, los directos beneficiados o afectados por la calidad del servicio,

quienes determinen los atributos más importantes a valorar en esta evaluación y

sean ellos quienes lo evalúen mediante una encuesta.

7.3.1. Grupo focal

Se realizo una reunión a la que asistieron 24 personas, se les explico que el

hospital deseaba evaluar la calidad del servicio de consulta externa con el fin de

mejorar la atención que se les presta y por lo tanto era primordial saber que

piensan los usuarios del servicio de consulta externa y que es lo que esperan de

este servicio o que es lo más importante para ellos del servicio se adelanto una

lluvia de ideas de la que se pudieron distinguir los siguientes atributos de calidad:

• Que el profesional y el personal que atiende sea amable. CALIDEZ.

• Que lo atiendan puntual. OPORTUNIDAD EN ATENCIÓN DE CITA.

• Que le den cita lo más pronto posible. OPORTUNIDAD DE CITA.

• Que me alivien o me solucionen el problema. EFECTIVIDAD.

• Que lo examinen y le traten todo lo que tenga. INTEGRALIDAD.

• Que no le cobren o que sea barato. ACCESIBILIDAD ECONOMICA.

105

• Que el consultorio sea adecuado y organizado. SEGURIDAD.

• Que el profesional respete la intimidad y guarde el secreto de consulta.

PRIVACIDAD.

• Que le expliquen que tiene y el tratamiento a seguir. INFORMACIÓN.

• Que pueda escoger el medico. LIBRE ESCOGENCIA.

• Que el medico sea bueno. IDONEIDAD.

• Que organicen la asignación de citas. ORGANIZACIÓN.

• Que las personas encargadas del servicio estén siempre disponibles.

DISPONIBILIDAD.

• Que atiendan primero a la gente del campo y a la más necesitada.

PRIORIZACIÓN DE PACIENTES.

Cuando se obtuvo esta lista de expectativas del conjunto de las personas del

grupo focal, se le pidió a cada uno que escogiera las cinco (5) más importan tes

para el y que las anotara enumerándolas en orden de importancia de la primera a

la quinta.

De este ejercicio se obtuvo la siguiente tabla.

106

Ilustración 24. Priorización de atributos de calidad, grupo focal.

Podemos ver que la Calidez, la oportunidad en cita, la oportunidad de cita, la

integralidad y la libre escogencia son los atributos que más interesan a los

usuarios del Hospital Local Cartagena del Chaira otro atributo que se debe

considerar seriamente es el de la privacidad pues aunque no aparece como una

prioridad pues nunca esta en primero o segund o puesto de importancia si es un

atributo que muchos de los usuarios tienen en cuenta.

7.3.2. Encuesta

ATRIBUTO 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. TOTAL

CALIDEZ 7 1 1 2 1 12

OP. ATENCIÓN EN CITA 3 8 0 1 1 13

OPORTUNIDAD DE CITA 4 2 2 0 2 10

EFECTIVIDAD 1 1 2 0 3 7

INTEGRALIDAD 2 3 2 3 4 14

ACESIBILIDAD ECONOMICA 2 3 2 0 1 8

SEGURIDAD 0 0 0 2 0 2

PRIVACIDAD 0 0 2 5 3 10

INFORMACION 0 3 3 1 2 9

LIBRE ESCOGENCIA 2 2 4 4 0 12

IDONEIDAD 2 1 3 0 0 6

ORGANIZACIÓN 0 0 1 0 1 2

DISPONIBILIDAD 1 0 1 1 2 5

PRIORIZACION PTES. 0 0 0 1 0 1

107

Teniendo como resultado de la reunión con el grupo focal que los atributos que

más interesan a los usuarios son Integralidad, Oportunidad en la atenci ón de la

cita, Calidez, Libre Escogencia, Oportunidad de Cita y privacidad. Se procedió a

realizar una encuesta que permitiera a los usuarios evaluar dichos atributos de

calidad en el servicio de consulta externa del Hospital Local Cartagena del Chairá,

obteniendo el siguiente resultado:

Calidez:

1. Se siente respetado por el profesional que lo atiende. Si __ No __.

2. El profesional es amable en la consulta. Si __ No __.

3. El personal encargado de prestar el servicio es amigable. Si __ No

__.

Oportunidad en cita:

1. El día de la cita lo atienden: Puntual ___, Debe esperar entre 5 y 15

minutos___ entre 15 y 30 minutos ___ más de 30 mitos ___.

2. El profesional es puntual a la hora de atenderlo. Si __ No __.

Oportunidad en asignación de cita:

1. Cuando usted solicita una cita se la dan para: el mismo día ___, el

día siguiente ___, después de tres días ___.

2. Cuando usted necesita una cita se la dan rápido. Si __ No __.

3. En alguna ocasión ha solicitado cita y no se le ha dado. Si __ No __.

Integralidad:

108

1. Cuando usted asiste a consulta en el Hospital le tratan todas las

enfermedades. Si __ No __.

2. El profesional le hace un examen completo y le trata todos sus

posibles problemas. Si __ No __.

Libre escogencia:

1. Cuando pide cita le dan la oportunidad de escoger el profesional que

lo atiende. Si __ No __.

2. Usted escoge siempre el profesional que lo atiende. Si__ No __.

Privacidad:

1. Su medico mantiene en privado lo que usted le cuenta en la consulta

externa. Si __ No __.

2. Cuando es necesario en la consulta usted le cuenta sus intimidades

sin temor al profesional que lo atiende. Si __ No __.

Estas preguntas fueron hechas para cada atributo de forma que contaran con un

lenguaje sencillo y comprensible teniendo en cuenta que el nivel de estudios de la

población que utiliza el servicio de consulta externa en Cartagena del Chairá es

muy bajo, se hicieron repetitivas pero de forma diferente permitiendo desarrollar la

técnica de preguntas testigo dentro de la encuesta definitiva en la cual las

preguntas quedaron distribuidas así:

EVALUACION DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DEL CHAIRÁ

Para el hospital es importante lo que usted piensa y es nuestro deseo mejorar continuamente, por ello agradecemos su colaboración al llenar esta encuesta.

109

Instrucciones: marque con una X en el espacio siguiente a su respuesta. Eje: Si No . En el anterior caso la respuesta es Si.

1. El personal encargado de prestar el servicio es amigable. Si No .

2. El día de la cita lo atienden: Puntual , Debe esperar entre 5 y 15 minutos

entre 15 y 30 minutos más de 30 mitos .

3. Cuando usted necesita una cita se la dan rápido. Si No .

4. Cuando usted asiste a consulta en el Hospital, le tratan todas las

enfermedades. Si No .

5. Cuando pide cita le dan la oportunidad de escoger el profesional que lo

atiende. Si No .

6. Se siente respetado por el profesional que lo atiende. Si No .

7. Cuando usted solicita una cita se la dan para: el mismo día , el día

siguiente , después de tres (3) días .

8. Su medico mantiene en privado lo que usted le cuenta en la consulta

externa. Si No .

9. El profesional le hace un examen completo y le trata todas sus posibles

enfermedades. Si No .

10. El profesional es puntual a la hora de atenderlo. Si No .

11. Usted escoge siempre el profesional que lo atiende. Si No .

12. El profesional es amable en la consulta. Si No .

13. En alguna ocasión ha solicitado cita y no se le ha dado. Si No .

14. Cuando es necesario en la consulta, usted le cuenta sus intimidades sin

temor al profesional que lo atiende. Si No .

x

110

Se aplico la encuesta por espacio de una semana en la que se obtuvieron 120

encuestas llenas satisfactoriamente, el resultado para cada pregunta se relaciona

a continuación en términos absolutos y porcentuales.

Calidez:

1. Se siente respetado por el profesional que lo atiende. Si 119 - 99.1% No 1 -

0.9% .

2. El profesional es amable en la consulta. Si 119 - 99.1% No 1 - 0.9% .

3. El personal encargado de prestar el servicio es amigable. Si 111 – 92.5%

No 9 – 7.5% .

Oportunidad en cita:

1. El día de la cita lo atienden: Puntual 36 – 30% , Debe esperar entre 5 y 15

minutos 32 – 26.6% , entre 15 y 30 minutos 20 – 16.6%, más de 30 mitos 32

– 26.6% .

2. El profesional es puntual a la hora de atenderlo. Si 77 – 64.1% No 43 -

35.8% .

Oportunidad en asignación de cita:

1. Cuando usted solicita una cita se la dan para: el mismo día 57 – 47.5% , el

día siguiente 49 – 40.8% , después de tres días 14 – 11.6% .

111

2. Cuando usted necesita una cita se la dan rápido. Si 79 – 65.8% No 41 -

34.1% .

3. En alguna ocasión ha solicitado cita y no se le ha dado. Si 41 – 34.1% No

76 – 63.3% .

Integralidad:

1. Cuando usted asiste a consulta en el Hospital le tratan todas las

enfermedades. Si 78 - 65% No 42 – 35% .

2. El profesional le hace un examen completo y le trata todos sus posibles

problemas. Si 82 - 68.3% No 38 – 31.6% .

Libre escogencia:

1. Cuando pide cita le dan la oportunidad de escoger el profesional que lo

atiende. Si 100 - 83.3% No 20 16.6% .

2. Usted escoge siempre el profesional que lo atiende. Si 91 - 75.8% No 29 –

24.1% .

Privacidad:

1. Su medico mantiene en privado lo que usted le cuenta en la consulta

externa. Si 109 - 90.8% No 11 – 9.1% .

2. Cuando es necesario en la consulta usted le cuenta sus intimidades sin

temor al profesional que lo atiende. Si 96 – 80% No 24 – 20% .

112

8. ANÁLISIS

El análisis se hará basado en los componentes de estructura proceso y resultado

que abarcan todos los elementos significativos del proceso en una búsqueda de la

calidad, al analizar cada uno de los componentes se puede lograr un diagnostico

completo e integral, de forma que las decisiones que se tomen basados en este

diagnostico sean de la misma manera integrales y efectivas.

113

8.1. ESTRUCTURA:

El recurso humano con que cuenta el hospital Local Cartagena del Chairá es

idóneo pues cumple con los requisitos exigidos por el estado para ejercer la

profesión u oficio en que se desempeña.

La infraestructura física es segura por que cumple con los estándares requeridos

de acuerdo a los servicios que presta sin embargo existe limitación en el acceso

para las personas discapacitadas debido a la falta de rampas y barandas de

apoyo.

En materia de dotación existe suficiencia debido a que los equipos con que se

cuentan son los requeridos para la capacidad del hospital, pero el programa de

revisiones pone en riesgo la seguridad de dicha dotación.

En relación a los insumos se cumplen con las especific aciones técnicas en cuanto

a la adquisición, almacenamiento y distribución de insumos, sin embargo, se pone

en riesgo la suficiencia y seguridad pues no se aplican controles para verificar las

condiciones de almacenamiento y no cuenta con normas instituci onales y

procedimientos para el control de el uso de insumos reutilizables.

Para prestar un servicio de calidad es esencial el levantamiento, normalización,

socialización, evaluación y ajuste de los procesos que involucran la prestación del

servicio, el H ospital Local Cartagena del chaira presenta falta de documentación y

control de los procesos más importantes dentro de la institución (procesos

prioritarios asistenciales y guías clínicas internas), esto se ve reflejado en una

desorientación en la adherencia al proceso pues al no existir guías o al existir y no

tener un control sobre la aplicación y adherencia del personal a estas, es

114

imposible la normalización de los procesos que es un paso esencial para el

alcance de la calidad.

El Hospital Local Cartagena del Chairá cuenta con los medios para prestar un

servicio seguro e integral gracias a la disponibilidad de los servicios asistenciales

básicos para su nivel de atención, sin embargo, Existe una falencia en la

seguridad debido a que el servicio de Rayos X de Odontología no cuenta con

barreras primarias en paredes y áreas de cielos rasos, expuestas al haz útil.

El sistema de referencia y contrarreferencia cuenta con una adecuada planeación

y adhesión a los procesos pues tiene definido con claridad los destinos y flujo de

los pacientes, además este servicio garantiza su seguridad ya que cuenta con lo

equipos y medios suficientes para garantizar su normal funcionamiento.

Hablando de estructura podemos decir que el Hospital Local Cartagena del Chairá

cuenta con una estructura segura y con una capacidad acorde a los servicios que

presta, existen pequeñas carencias en infraestructura que pueden ser corregidas,

el mayor inconveniente se presenta en cuanto al levantamiento, normalización,

socialización y control de procesos hecho que pone en riesgo la eficiencia, la

accesibilidad, la oportunidad y la seguridad de los servicios que se prestan.

8.2. PROCESO

Para garantizar el óptimo desarrollo de un proceso se requieren los siguientes

pasos:

levantamiento,

normalización,

Socialización,

Evaluación,

115

Ajuste.

Es siguiendo estos pasos como se garantiza la calidad del los procesos que

involucran un servicio.

En el Hospital Local Cartagena del Chairá no se cuenta con una documentación

completa de los procesos prioritarios y la documentación existente no ha sido

socializada dentro del personal, hecho que no permite la estandarización del

proceso.

No existe coherencia en el proceso pues cuando revisamos el proceso de consulta

externa documentado y el proceso como realmente se lleva a cabo no coinciden

por lo que es necesaria una actualización del manual de procesos y

procedimientos del Hospital, claro que esta actualización de la documentación del

proceso debe ser acompañada de una socialización del proceso de manera que

todo el personal conozca y maneje el flujograma del proceso, de esta manera se

puede lograr una adherencia al proceso por parte del personal.

Se requiere también, establecer medios de control del proceso e indicadores de

desempeño que permitan evaluarlo y ajustarlo para un correcto funcionamiento es

de esta manera y no con cambios no documentados y hechos al azar como se

consigue la calidad en el servicio y se garantiza una continuidad en el proceso de

mejoramiento.

El Hospital Local Cartagena del Chairá tiene su mayor deficiencia en el desarrollo

de procesos pues tiene falencia a todos los niveles (levantamiento, normalización,

socialización, evaluación y ajuste), esto no permite la existencia de una garantía

de calidad.

116

8.3. RESULTADO

La evaluación del resultado en este trabajo se ha centrado en la percepción que

tienen los usuarios de la calidad del servicio de consulta externa y para ello se han

evaluado los atributos de calidad del servicio de consulta externa pero no desde el

punto de vista de inve stigador, ni de la dirección del Hospital sino desde el punto

de vista del mismo usuario.

De este modo en la reunión con el grupo focal los usuarios determinaron que los

atributos de calidad más importantes para ellos en el servicio de consulta externa

del Hospital Local Cartagena del Chairá son Calidez, la oportunidad en cita, la

oportunidad de cita, la integralidad, la libre escogencia y la privacidad.

Para evaluar estos atributos se aplico una encuesta donde se puede apreciar lo

siguiente:

Calidez: es claro que el grado de satisfacción, en cuanto al trato, del personal a

cargo del servicio de consulta externa y sobre todo con los profesionales que

prestan el servicio es muy alto, alcanza casi el 100% de satisfacción.

Oportunidad en cita: los usuario s en su mayoría consideran que el servicio se

presta con un alto grado de puntualidad 53% a 64%, sin embargo hay un 43%,

cifra considerable, que manifiestan atrasos en la hora de atención y un 26% que

manifiesta atrasos mayores a los 30 minutos de atraso en la atención. Es

necesario por lo tanto mejorar en la oportunidad en la atención de la cita pues de

no tomar medidas en el asunto puede de pasar de aceptable como se encuentra

en este momento a convertirse en un problema de satisfacción con el servicio po r

parte de los usuarios.

117

Oportunidad en asignación de cita: Cuando analizamos las tres preguntas

encaminadas a evaluar este atributo encontramos cifras alarmantes como el que

al 34% de los encuestados no se les ha prestado el servicio cuando lo han

solici tado o que el 34.1% de la población considera que cuando requiere una cita

no se le asigna pronto, sin embargo el 88% de los encuestados manifiestan que

cuando se les asigna la cita se encuentran en el aceptable margen de 0 a 48

horas. Se puede apreciar una falta de concordancia en lar respuestas debido a la

percepción subjetiva del usuario en cuanto a tiempo de espera pues mientras para

uno puede ser aceptable el hecho de que se le asigne cita para el siguiente día a

la solicitud, para otro usuario puede ser una espera demasiado larga pues

considera que debe ser atendido el mismo día.

Integralidad: entre un 31% a 35% de los encuestados considera que no se les

esta atendiendo y tratando integralmente, esto es debido a el poco tiempo

dedicado a los pacientes y a la imposibilidad de recetar más de 3 medicamentos

por paciente cuando en ocasiones es necesario, se debe analizar con los

profesionales la causa de esta inconformidad e invitar a las aseguradoras para

que intervengan en el planteamiento de soluciones posibles a esta situación.

Libre escogencia: Existe solo un pequeño porcentaje de la población que

considera que no puede escoger el profesional que lo atiende el profesional que lo

atiende en el servicio de consulta externa del Hospital Local Cartagena d el Chairá,

lo cual es un buen indicador de que se respetan los derechos de los pacientes sin

embargo se debe seguir trabajando para reducir cada ves más esta cifra de

manera que se logren niveles de satisfacción superiores a los obtenidos en este

momento.

Privacidad: La población encuestada manifiesta un alto grado de confianza en el

hecho de que el profesional mantiene en privado los asuntos relacionados con la

consulta, sin embargo el 20% no le cuenta todas sus intimidades en la consulta al

118

medico cuando es necesario contarla, así que se debe trabajar en infundir un poco

más de confianza en los usuarios a la hora de la consulta de manera que

expresen sus asuntos personales sin ninguna duda ni temor al profesional.

En general los atributos de calidad medidos mediante la presente encuesta en el

Hospital Local Cartagena del Chairá, no presentan un alto grado de insatisfacción

pero vale la pena trabajar en el mejoramiento de la oportunidad de cita, la

oportunidad en la asignación de citas y en la integralidad. Estos atributos a pesar

de no presentar cifras alarmantes de insatisfacción si se encuentran en el limite de

lo aceptable y tienen muchas posibilidades de mejorar.

CONCIDERACIONES GENERALES:

ü En Colombia las principales causas de las defunciones han ido cambiando con

el tiempo, de las enfermedades infecciosas y parasitarias a las cardíacas y

respiratorias, consideradas las primeras como un indicio de bajo nivel de vida y

las segundas como típicas de una vida más urbana, sin embargo en Cartagena

del Chai rá todavía existe prevalencia de patología de tipo infeccioso y

parasitario, (ver Ilustración 12. 10 Primeras causas de morbilidad por consulta

medica en Cartagena del Chaira 2002. agravado por las muertes de tipo

violento (51 muertes violentas en 2002), lo que indica un atraso

socioeconómico y epidemiológico para la población que habita este municipio.

ü El principal motivo de consulta en el año 2003 fue la infección de vías urinarias,

1439 consultas que corresponden al 12.5% del total de la consulta para el año

2003, analizando estas cifras es claro que existe un serio problema en la

educación de la población en cuanto a la higiene genital y la educación de tipo

sexual. Esto se confirma cuando observamos el dato en cuanto a ETS, 103

casos en 2003 lo que corresponde a una tasa de 3.5 por 1000 habitantes, lo

anterior constituye un punto importante a tener en cuenta en las medidas a

119

tomar para el año 2004 en cuanto a promoción y prevención como para los

programas del Plan de Atención Básica.

ü El dengue clásico que fue una enfermedad prevalerte en el 2002, con un total

de 228 casos reportados. Dejo de serlo para el 2003 por los programas de

fumigación implementados en el municipi o, pero se presentaron 86 casos por

lo que es importante no descuidar los programas para el control de esta

enfermedad.

ü La cobertura en vacunación es del 90% en 2003, lo que se refleja en la

ausencia de casos de las enfermedades que combaten dichas vacunas.

ü En cuanto a mortalidad se observa que las muertes violentas representan la

mayor causa, 24 casos en 2002 que representan el 46.1% de los reportados

por el hospital en dicho año, esto refleja la situación de orden publico que se

vive en el municipio que es considerado de alta influencia guerrillera y en el

momento se encuentra en medio del conflicto armado que afecta el país.

ü La accesibilidad y oportunidad de atención en salud es muy baja ya que el total

de las veredas cubiertas con auxiliares de enferm ería o promotoras de salud,

solo es del 7,36% lo que deja el restante 92.6% de las veredas descubiertas.

120

9. RECOMENDACIONES

Las sugerencias para el mejoramiento de la calidad en el Hospital Local Cartagena

del Chaira se harán desde la perspectiva del ciclo PHVA, que a nuestra manera de

ver es una metodología sencilla y adecuada al nivel de complejidad de este

hospital, además se articula con la norma técnica de calidad en la gestión publica

NTCGP 1000:2004, que recomienda esta metodología y la articula con la

normatividad vigente en materia de calidad y gestión de las empresas del estado.

121

PROBLEMA ACCION RESULTADO

ESPERADO

ESTRATEGIA RESPONSABLE

Gestión y

disposición de

recursos financieros

y humanos.

Deficiente

seguridad y

limitaciones de

acceso para

personas

discapacitadas.

Mejorar el

acceso y la

seguridad

para personas

discapacitadas

Contar con

instalaciones que

permitan seguridad

y facilidad de

desplazamiento de

las personas

discapacitadas.

Construcción de

rampas y barandas

en espacios

comunitarios

• Director Hospital.

• Secretaria

Departamental de

Salud.

• Ingeniero

contratista.

Garantizar un

optimo rendimiento

de los recursos

tecnológicos y

físicos del Hospital.

Adecuación y

rediseño del

programa de

revisiones de

equipos.

Planeación y

control de

mantenimiento de

la dotación.

Mejorar la

seguridad en

el

mantenimiento

de la dotación.

Prestar un servicio

seguro.

Controlar el

cumplimiento del

programa.

• Director Hospital.

• Administrador.

aprovechar

122

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, C. Guía para la elaboración de proyectos de investigación aplicada. Inédito. 2003. Constitución Política de Colombia, 1991. Decreto 2903 del 15 de octubre de 2002 Departamen to Nacional de Planeación. Bases para un programa nacional de promoción del mejoramiento de la gestión de calidad y la productividad en Colombia, 1990. Galarza Izquierdo M. Calidad total aplicada al área de la salud. Departamento de medicina social, facultad de salud, universidad del Valle, Cali. 1993. ICONTEC. Administración total de la calidad. Norma Técnica Colombiana 3590. 1993. Ishikawa, k. que es el control de total calidad. Editorial Norma, S.A., Cali, 1986 Ley 100 de 1.993 Ley 10 de 1990 MALAGÓN y LONDOÑO. Administración Hospitalaria. Ed. McGraw Hill. 1.998. Normatividad aplicable a E.S.E. Decretos 1876, 139 y 1292.

123

BEER, Michael. (1992). La renovación de las empresas. A través del camino

crítico. Mc. Graw Hill. Harvard Business School Press , España.

Curso Reingeniería en las Empresas de Servicio. (1994). Copyright Fadi Kabboul.

IESA.

El Libro de las Ideas. (1991). Para producir mejor. Asociación Japonesa de

Relaciones Humanas. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.

HARRINGTON, H. James. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa.

Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. México.

HARRINGTON, H. James. (1997). Administración total del mejoramiento continuo.

La nueva generación. Editorial Mc, Graw Hill Interamericana, S.A., Colombia.

Ginebra, Joan. (1991). Dirección por Servicio. La otra calidad. Serie empresarial.

Mc. Graw Hill, México.

Guía de Planeación del Proceso de Mejoramiento Continuo. (1992). Programa de

desarrollo empresarial y proceso de mejoramiento continuo. Nacional Financiera,

S.N.C., México (Paquete uno y dos).

GOMEZ BRAVO, Luis. (1992). Productividad: mejoramiento continuo de calidad y

productividad. FIM, Segunda Edición.

-SERNA GOMEZ, Humberto. (1992). Mercadeo Corporativo . El servicio al cliente

interno. Equipos de mejoramiento continuo. Fondo Editorial Legis, S.A.