9
1. Descripción de los resultados a partir de la base de datos (Gráficos estadísticos o en tablas de frecuencia y su descripción en cada uno de los subtítulos) 1.1. Descripción sociodemográfica de la población encuestada. La población tomada como muestra suficiente para lograr el objetivo de nuestra investigación está ubicada geográficamente en las ciudades de Chinchiná y Manizales en igual proporción lo cual nos deja ver un concepto amplio en términos de los conceptos manejados por las personas que habitan una ciudad capital de departamento y de otro lado los conceptos de personas de una ciudad intermedia. 50,00% 50,00% 2. M unicipio de Residencia: Manizales Chinchiná

Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Momento 3 metodologia de la investigacion

Citation preview

Page 1: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

1. Descripción de los resultados a partir de la base de datos

(Gráficos estadísticos o en tablas de frecuencia y su descripción en cada uno de los subtítulos)

1.1. Descripción sociodemográfica de la población encuestada.

La población tomada como muestra suficiente para lograr el objetivo de nuestra investigación

está ubicada geográficamente en las ciudades de Chinchiná y Manizales en igual proporción

lo cual nos deja ver un concepto amplio en términos de los conceptos manejados por las

personas que habitan una ciudad capital de departamento y de otro lado los conceptos de

personas de una ciudad intermedia.

50,00%50,00%

2. Municipio de Residencia:

Manizales

Chinchiná

Siendo coherentes con la pirámide población del país la muestra se aplicó a un número

superior de hombres con un 60% y solo un 40% de mujeres habitantes de estos municipios

mencionados

Page 2: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

2

40,00%

60,00%

4. Género

1

2

Teniendo en cuenta que el tema de cultura de la paz es prioritariamente un interés de la

población adulta y económicamente activa las personas participantes de la muestra de la

investigación en un 60% son personas entre los 30-39 años, seguido por personas entre 50 -

59 años y por último y en igual proporción de 10% personas entre 19 y 29 años.

10,00%

10,00%

60,00%

20,00%

% Participacion

1

2

3

5

Page 3: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

3

El nivel de escolaridad de las personas podría ser un factor que influye en el conocimiento de

los temas de interés en la cultura de la paz, se puede observar entonces cono el 50% de la

población encuestada han cursado carreras universitarias, el 30% programas técnicos y solo

el 10% de la población encuestada solo cuentan con nivel de secundaria o bachillerato.

10,00%

40,00%

50,00%

% Participacion

3

4

5

1.2. Afectación directa del conflicto en la vida de las personas.

De la población participante de la presente investigación un 20% tiene como afectaciones

directas la muerte de familiares a causa de la guerra o el conflicto interno del país, mientras

el 80% restante no relaciona ninguna afectación directa del conflicto.

Page 4: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

4

80,00%

20,00%

% Participacion

Ninguna

Muerte de un familiar

1.3. Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales.

Etiquetas de fila % ParticipacionIndiferencia 30,00%Intolerancia 20,00%Desconfianza 20,00%Poca solidaridad 10,00%Poco interés en la política X 10,00%Individualismo 10,00%Total general 100,00%

Las afectaciones indirectas que se logran identificar a partir de lo expresado por los

encuestados resalta la indiferencia en un 30%, la intolerancia y desconfianza con 20%

respectivamente, logrando dejar una idea que la cultura de la paz tratándose de un conflicto

donde cada uno debe colocar su aporte, los ciudadanos no tienes interés y en cambio sí

exigen mucho más de otras instancias y se deja ver como el individualismo, la poca

solidaridad, y el poco interés por la política cuentan con un 10% respectivamente.

Page 5: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

5

1.4. Factores asociados a la cultura de paz.

El concepto de cultura de paz esta significado por la población participante principalmente

como un país sin guerrillas donde un 40% de la población encuestada asocian el tema de la

cultura de la paz con la extensión de las guerrillas y el conflicto armado visibilizando como

un país libre de guerrillas, lo cual es coherente con la opinión del 30% siguiente de los

encuestados, que sugieren que ganar seguridad para movilizarse e invertir en el país es el

concepto de la cultura de paz, viendo así como la responsabilidad de la paz es un tema

externo y no propio de cada individuo participe de la sociedad.

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

% Participacion

País libre de guerrillas

Ganar seguridad paramovilizarse e invertir en el país

Desarrollo económico

Inversión extranjera

(en blanco)

Así el significado de la cultura de paz para la población participante del presente proceso

investigativo se entiende para un 50% como tener relaciones armónicas entre los ciudadanos,

un 40% como sociedad más equitativa y por ultimo un 10% entiende la cultura de la paz

como un proceso de perdón y reconciliación.

50.00%40.00%

10.00%

% Participacion

Relaciones armónicas entre los ciudadanosSociedad más equi-tativaPerdon y reconciliacion

Page 6: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

6

1.5. Percepciones sobre post- conflicto y cultura de paz.

La población participante en un 60% expresan claramente que el proceso de post-conflicto

influirá de forma directa en la vida cotidiana de las sociedades, mientras el 40% expresan que

no consideran cambios en la vida con cotidiana.

Cuando de realizar cambios se trata en la búsqueda de paz colectiva el 90 % de la población

está dispuesta a realizar acciones que mejoren su convivencia y la de las sociedades en

búsqueda de la paz.

50.00%40.00%

10.00%

% Participacion

Relaciones armónicas entre los ciudadanosSociedad más equi-tativaPerdon y reconciliacion

Page 7: Trabajo Grupal Momento3 Metodologia

7

¿Espera que el posconflicto afectará su vida cotidiana?

40,00%

60,00%

0,00%

% Participacion

0 1 (en blanco)