19
OBRAS DE MIGUEL ANGEL Se conoce como la bóveda de la Capilla Sixtina al conjunto de pinturas al fresco realizadas para decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano (Roma). Fue pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y es una de las obras pictóricas más complejas y más bellas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento a base de un fondo azul con estrellas doradas, que había sido realizada por Piero Matteo d'Amelia, según la tradición de los templos paleocristianos. En la bóveda de cañón rebajada, el artista diseñó una complicada arquitectura simulada donde incluyó el desarrollo de historias del Génesis, narradas desde el extremo del altar hasta la puerta de entrada de la capilla en más de 500m2 de espacio. Desde 1508 hasta el otoño de 1512 estuvo trabajando Miguel Ángel en su realización solo, sin ayudantes. El 1 de noviembre de 1512 se celebró la primera misa en la capilla, después de acabada la pintura de la bóveda

Trabajo Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artes renacimiento

Citation preview

Page 1: Trabajo Historia

OBRAS DE MIGUEL ANGEL

Se conoce como la bóveda de la Capilla Sixtina al conjunto de pinturas al fresco realizadas para

decorar la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano (Roma). Fue pintada entre 1508 y

1512 por Miguel Ángel y es una de las obras pictóricas más complejas y más bellas de toda la historia

del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento a base de

un fondo azul con estrellas doradas, que había sido realizada por Piero Matteo d'Amelia, según la

tradición de los templos paleocristianos. 

En la bóveda de cañón rebajada, el artista diseñó una complicada arquitectura simulada donde incluyó

el desarrollo de historias del Génesis, narradas desde el extremo del altar hasta la puerta de entrada

de la capilla en más de 500m2 de espacio. Desde 1508 hasta el otoño de 1512 estuvo trabajando

Miguel Ángel en su realización solo, sin ayudantes. El 1 de noviembre de 1512 se celebró la primera

misa en la capilla, después de acabada la pintura de la bóveda 

Page 2: Trabajo Historia

El David, el “héroe” del Antiguo Testamento aparece representado como un joven atleta desnudo, con

una mirada retadora buscando a su enemigo, Goliat.Miguel Ángel lo creó con sólo 23 años de edad y a

partir de un único bloque de mármol de Carrara que según los historiadores “estaba lleno de defectos”,

hasta el punto que había sido desechado por dos conocidos artistas de la época, Agostino di Duccio y

Antonio Rosellino.Miguel Angel dejó una frase para la ocasión: “Como David ha defendido a su pueblo,

así quien gobierna Florencia debe justamente defenderla y gobernarla con justicia “. 

La intensa y penetrante mirada, la fuerza expresiva que emana del rostro del David es, junto con la

escultura del Moisés, realizada posteriormente, el mejor ejemplo de la terribilitá. La escultura describe

a David en el momento en que se prepara para lanzar la piedra para herir a Goliat en la frente. 

El David es la escultura más simbólica de Florencia como lo es la Piedad en Roma. Fué colocada en

un principio en la Plaza de la Señoría, frente al Palazzo Vecchio, sede del Ayuntamiento de la ciudad. 

Su emplazamiento original en 1503, en Florencia, se decidió por una comisión de artistas encargados

de elegir la adecuada ubicación del David de Miguel Angel (1475-1564): Leonardo da Vinci (1452-

1516) y Sandro Botticelli fueron miembros de este comisionado. 

Page 3: Trabajo Historia

Esclavo moribundo es una escultura de mármol blanco creada hacia 1513 por el escultor

renacentista Miguel Ángel. Junto con otra del mismo autor, llamada Esclavo rebelde, se encuentra en

el Museo del Louvre en París. Tiene unas medidas de 229 centímetros de altura. 

Al ser eliminadas estas obras para el monumento de Julio II, Miguel Ángel regaló esta escultura junto

con la del Esclavo rebelde, en 1546 a Roberto Strozzi, el cual hizo transportar las esculturas a Francia

en abril de 1550. Enrique II de Montmorency en 1632, las regaló al cardenal Richelieu que las tuvo en

su castillo de Poitou, donde las vio Bernini. Finalmente fueron confiscadas por el gobierno francés en el

año 1793 cuando se pretendían vender por la viuda del último mariscal Richelieu. Desde entonces se

encuentran en el Louvre. 

Page 4: Trabajo Historia

La cúpula de san Pedro fue diseñada por Miguel Ángel a mediados del siglo XVI. La arquitectura

renacentista del cinquecento alcanza con esta obra uno de sus momentos culminantes. Pablo III había

mandado a Miguel Ángel la terminación de la basílica encomendada por Julio II a Bramante a

comienzos del XVI, y éste proyecta una doble cúpula (una interior y otra exterior) según el modelo que

ya había realizado Brunelleschi en Santa María de las Flores en Florencia en el XV. 

aunque para ello tiene que empezar por reforzar los cuatro pilares que había previsto Bramante en el

crucero, sobre la tumba de San Pedro, y que servirían para sostener la enorme cúpula de 42,5 metros

de diámetro. 

Page 5: Trabajo Historia

El Moisés es una escultura de mármol, obra de Miguel Ángel Buonarroti (1513-1515), centrada en la

figura bíblica de Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de

San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli,

en la zona del Esquilino, tras la muerte del papa. La familia della Rovere, de la que el papa procedía,

fueron los mecenas de esta iglesia, y el mismo papa había sido cardenal titular antes de su

nombramiento como representante del Vaticano. 

La estatua se representa con cuernos en su cabeza. Se cree que esta característica procede de un

error en la traducción por parte de San Jerónimo del capítulo del Éxodo, 34:29-35. En este texto,

Moisés se caracteriza por tener karan ohr panav ("un rostro del que emanaban rayos de luz" ) lo que

San Jerónimo en la Vulgata tradujo por cornuta esset facies sua ("su rostro era cornudo" ). El error en

la traducción es posible debido a que la palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno".

Cuando Miguel Ángel esculpió el Moisés el error de traducción había sido advertido, y los artistas de la

época había sustituido, en la representación de Moisés, los cuernos por dos rayos de luz. No obstante

Miguel Ángel prefirió mantener la iconografía anterior. 

Page 6: Trabajo Historia

La Crucifixión de san Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) es un fresco del pintor

renacentista italiano Miguel Ángel. Fue ejecutado entre 1546 y 1550 en la pared de la Capilla Paulina

del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano. Es un fresco que mide 6,25 metros de alto y 6,62

metros de ancho. Hace pareja con La conversión de san Pablo y es el último fresco ejecutado por

Miguel Ángel. 

El artista retrató a san Pedro en el momento en que, colocado al revés en la cruz, esta era alzada por

los soldados romanos. Miguel Ángel concentró su atención en la descripción del dolor y del sufrimiento.

Las caras de la gente presente están contraídas en una mueca de horror, y varios de los espectadores

parece que van a morir. 

Entre los jinetes a la izquierda, se ha reconocido un autorretrato del propio Miguel Ángel, con motivo de

una reciente restauración 

Page 7: Trabajo Historia

Ese es el caso de la escultura conocida como el Genio de la Victoria, la cual puedes ver en el Salón del Cinquecento del Palazzo Vecchio de la Plaza de la Signoria. El Genio de la Victoria fue esculpida en mármol por Miguel Angel entre 1532 y 1534, dentro un gran proyecto que le ocupó varios años de su vida, la Tumba del Papa Julio II, que puedes ver en la iglesia de San Pietro y Vincoli, en Roma, y del que forma parte otra de sus grandes obras maestras, el Moisés. 

Con una altura de 2,65 metros, el Genio de la Victoria nos muestra a dos figuras en lucha, de las cuales una es vencedora. La escultura se integraría en el citado sepulcro papal, pero finalmente Miguel Angel tuvo que desarrollar otro proyecto del mismo y el Genio de la Victoria permaneció en el estudio del artista hasta su muerte. 

Page 8: Trabajo Historia

OBRAS DE LEONARDO DA VINCI

La Última Cena (en italiano: Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da

Vinci ejecutada entre 1495 y 1497,    se encuentra en la pared sobre la que se pintó

originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).  

La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco

tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso

extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e

historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del

mundo 

Page 9: Trabajo Historia

El cuadro La Gioconda, conocido también como La Mona Lisa, La Monna Lisa, La Joconde en francés

o Madonna Elisa, es una obra pictórica de Leonardo da Vinci. Desde el siglo XVI es propiedad del

Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París.

Su nombre oficial es Gioconda (que, traducido del italiano al castellano es alegre), en honor a la tesis

más aceptada acerca de la identidad de la modelo, apoyada en el hecho de que era esposa de

Francesco Bartolomeo del Giocondo y que su nombre era Lisa Gherardini.

Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, y retocado varias veces

por el autor. La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. El cuadro

está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado para su preservación óptima.Es

revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.

Page 10: Trabajo Historia

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci

realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en

dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de

un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de

Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.

También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Page 11: Trabajo Historia

AUTORRETRATO

Leonardo realizaba todos sus dibujos, incluso los esbozos, cuidando cada detalle. Si se observa

atentamente el dibujo, se cae en la cuenta de que cada cabello, cada pelo de la barba, está realizado

con enorme precisión, aunque el rostro no esté acabado; falta de hecho la parte superior de la frente y

parte de la barba pero produce la impresión de verse.

Este autorretrato, más que ser fiel como una fotografía, es una interpretación que Leonardo da a su

propio rostro, jugando sobre la base de juegos de luces y sensaciones.

Page 12: Trabajo Historia

LA DAMA DEL ARMIÑO 

La dama del armiño (en italiano, La dama con l'ermellino) es uno de los cuadros más célebres del

pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci. Está pintado al óleo sobre tabla que mide 54,8 cm. de

alto y 40,3 cm de ancho y data del periodo 1488-1490. Se conserva en el Museo Czartoryski de

Cracovia (Polonia), donde se exhibe con el título de Dama z gronostajem.

Page 13: Trabajo Historia

ANUNCIACION 

La Anunciación (en italiano, Annunciazione) es uno de los cuadros más célebres del pintor renacentista

italiano Leonardo da Vinci. Está pintado al óleo sobre tabla (madera de álamo) que mide 100 cm. de

alto y 221 cm. de ancho y data del periodo 1472-1475. Se conserva en la Galería de los Uffizi de

Florencia.

Page 14: Trabajo Historia

La Virgen de las Rocas es un nombre usado para denominar dos cuadros de Leonardo da Vinci pintados con idéntica técnica pictórica de óleo sobre tabla. La versión del Museo del Louvre fue transferida a lienzo desde el panel original de madera, pero la que se conserva

en la National Galleryaún permanece sobre tabla.

En el 2005 fue descubierta una tercera versión atribuida a Leonardo, siendo expuesta en la

muestra Leonardo: Genio e visione in terra marchigiana.

Page 15: Trabajo Historia

OBRAS DE RAFAEL SANZIO

(aprox. 1500-1501 ) Saint Sebastían (San Sebastían) de Rafael Santi 

Accademia Carrara, Bergamo

( aprox. 1500-1501 ) Resurrección de Cristo ( Resurrection of Christ ) de Rafael Santi o Sanzio 

Museo de Sao Paulo.

Page 16: Trabajo Historia

(aprox. hacia el 1500) Madonna con la Diadema Azul ( Madonna with the blue diadem ) Rafael Santi o Sanzio 

Musèe du Louvre, Paris

( aprox. 1501 - 1503 ) Presentación en el Templo - Pala del Altar Oddi- (The Presentation in the temple ) 

Rafael Santi o Sanzio 

Museos Vaticanos

Page 17: Trabajo Historia

( aprox. 1502 ) La adoración de los Magos - Pala del altar Oddi - (The Adoration of the Magi ) Rafael Santi o Sanzio 

Museos Vaticanos

( aprox. 1501 -1502 ) La Anunciación - Pala del Altar Oddi - (The Oddi Altarpiece, The Annunciation ) 

Rafael Santi o Sanzio 

Museos Vaticanos

( aprox. 1502 ) La Crucifixión ( Christ on the cross with the Virgin, St Jerome, Mary Magdalene, and John the Baptist

(Città di Castello Altarpiece) (Crucifixión Mond ) Rafael Santi o Sanzio