4
8/19/2019 Trabajo Independencia de México http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-independencia-de-mexico 1/4 2. Etapa pre- revolucionaria La Independencia mexicana va a constituirse en torno a una serie de etapas o procesos que van a estar protagonizados por determinados líderes de caracteres muy diferentes. Todo ello va a atender a la complejidad de la sociedad que se había ido establecido a lo largo del desarrollo histórico. Sin embargo a pesar de que la fecha de inicio del conflicto se establece en el 1810 con el conocido como Grito de Dolores que pronunció Miguel Hidalgo, es necesario hablar de una serie de movimientos revolucionarios previos que van a surgir como una respuesta ultramarina al vacío de  poder generado por las Abdicaciones de Bayona y el posterior inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 dentro de la Península. Mientras en la Península se vivía una situación de gran complejidad en la que habían surgido una serie de juntas patrióticas que defendían el poder del rey Fernando VII frente a la invasión francesa. Dentro del virreinato de Nueva España el virrey José de Iturrigaray- que sido ascendido por Godoy- hizo un llamamiento a la unidad `` vivamos unidos si queremos ser invencibles´´  para intentar 1 mantener el equilibrio. Además convocó en 1808 una Junta con diferentes autoridades coloniales en la que se encontraron dos tendencias, por un lado encontramos la defendida por la Real Audiencia de México que estaba formada por españoles y alentaba a la subordinación a la corona española. Por otro lado desde el Ayuntamiento de México se defendió la necesidad de establecer una reforma del régimen virreinal mientras duraba la ausencia del rey, es decir, una soberanía autónoma de las  juntas españolas. Todavía las ideas de independencia no estaban presentes y si lo hacían no eran mayoritarias. En parte esta idea de autonomía estaba claramente relacionada con el deseo de los criollos de tener una mayor presencia política en los altos cargos que hasta ahora estaban ocupados  por peninsulares. Van a destacar como defensores de estos planteamientos como Primo de Verdad y 2 Juan Francisco de Azcárate . 3 Cabe recordar que estos movimientos van a ser eminentemente urbanos porque eran los núcleos donde se concentraba el poder político y económico, y eran además el factor que distribuía el espacio. LAFUENTE FERRARI, E  NRÍQUE  El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de Méjico, Madrid, 1941, pp 204-255 1  Abogado criollo que había nacido en 1760 y que va a ser una de las primeras figuras que va a plantear la autonomía de la Península y del nuevo 2 gobierno que se había implantado  Abogado criollo que había nacido en 1767 y que era el regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México 3

Trabajo Independencia de México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Independencia de México

8/19/2019 Trabajo Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-independencia-de-mexico 1/4

2. Etapa pre- revolucionaria

La Independencia mexicana va a constituirse en torno a una serie de etapas o procesos que van a

estar protagonizados por determinados líderes de caracteres muy diferentes. Todo ello va a atender a

la complejidad de la sociedad que se había ido establecido a lo largo del desarrollo histórico.

Sin embargo a pesar de que la fecha de inicio del conflicto se establece en el 1810 con el conocido

como Grito de Dolores que pronunció Miguel Hidalgo, es necesario hablar de una serie de

movimientos revolucionarios previos que van a surgir como una respuesta ultramarina al vacío de

 poder generado por las Abdicaciones de Bayona y el posterior inicio de la Guerra de la

Independencia en 1808 dentro de la Península.

Mientras en la Península se vivía una situación de gran complejidad en la que habían surgido una

serie de juntas patrióticas que defendían el poder del rey Fernando VII frente a la invasión francesa.

Dentro del virreinato de Nueva España el virrey José de Iturrigaray- que sido ascendido por Godoy-

hizo un llamamiento a la unidad `` vivamos unidos si queremos ser invencibles´  para intentar1

mantener el equilibrio. Además convocó en 1808 una Junta con diferentes autoridades coloniales en

la que se encontraron dos tendencias, por un lado encontramos la defendida por la Real Audiencia

de México que estaba formada por españoles y alentaba a la subordinación a la corona española.

Por otro lado desde el Ayuntamiento de México se defendió la necesidad de establecer una reforma

del régimen virreinal mientras duraba la ausencia del rey, es decir, una soberanía autónoma de las

 juntas españolas. Todavía las ideas de independencia no estaban presentes y si lo hacían no eran

mayoritarias. En parte esta idea de autonomía estaba claramente relacionada con el deseo de los

criollos de tener una mayor presencia política en los altos cargos que hasta ahora estaban ocupados

 por peninsulares. Van a destacar como defensores de estos planteamientos como Primo de Verdad y2

Juan Francisco de Azcárate .3

Cabe recordar que estos movimientos van a ser eminentemente urbanos porque eran los núcleos

donde se concentraba el poder político y económico, y eran además el factor que distribuía el

espacio.

LAFUENTE FERRARI, E NRÍQUE  El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de Méjico, Madrid, 1941, pp 204-2551

 Abogado criollo que había nacido en 1760 y que va a ser una de las primeras figuras que va a plantear la autonomía de la Península y del nuevo2

gobierno que se había implantado

 Abogado criollo que había nacido en 1767 y que era el regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México3

Page 2: Trabajo Independencia de México

8/19/2019 Trabajo Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-independencia-de-mexico 2/4

En 1808 Gabriel de Yermo un terrateniente español con el apoyo de los Voluntarios de Fernando

VII, inició un proceso revolucionario que consiguió derrotar al Iturrigaray que se había mostrado en

sus últimos momentos defensor de la autonomía y encarcelar a Primo de Verdad. Se impuso un

nuevo virrey Garibay, así como un proceso de represión por parte española que afectó

esencialmente a los criollos.

3. El inicio de la guerra de la independencia mexicana

Fruto de estos procedimientos surgieron una serie de conspiraciones como la de Valladolid en 1809

dirigida desde la intendencia de Michoacán y que finalmente fue descubierta. Pero sin duda la

conspiración más destacada fue la de Querétaro de 1810. Este enfrentamiento estuvo motivado en

 parte también por las malas cosechas que provocaron importantes pérdidas económicas, el campo se

convirtió en el lugar de acción.

El protagonista principal de esta revuelta fue Miguel Hidalgo, un criollo que era párroco en la

ciudad de Dolores , y que estaba por tanto muy por tanto muy relacionado con todas las capas de la4

sociedad. Además había convertido a su parroquia en un centro de reunión de la comunidad dondese debatían temas sociales, políticos o económicos. Para algunos autores estaba sin duda influido

 por los ideales de la Ilustración como la libertad, la igualdad o la justicia . Miguel Hidalgo pasó a5

formar parte de un grupo de conspiradores entre los que se encontraban personajes como Ignacio de

Allende o Juan de Aldaba, formando un grupo secreto que organizaba una conspiración en

Querétaro. Sin embargo la revolución fue rápidamente descubierta por el nuevo virrey Francisco

Javier de Venegas.

Los acontecimientos tuvieron que precipitarse y obligaron a Hidalgo a lanzar el conocido como

Grito de Dolores, un alegato que instaba a la rebelión y que paulatinamente se fue extendiendo por

todo el territorio. Esta proclama fue realizada en 1810, y es considerada como el inicio de la lucha

 por la Independencia de México. Sin embargo no se dispone de un documento de primera mano

Dolores se localizaba en una zona conocida como Bajío- situada en la parte central de México- un territorio muy vinculado a la producción agrícola4

y minera

` Influido por algunas de las ideas de la Ilustración y comprometido con los sectores sociales excluidos, claro exponente del criollismo, […]5

encabezó la lucha por la independencia […] lo que le permitió instrumentar algunos de los valores de la época moderna como la igualdad, la justicia,la libertad o la soberanía´´ SALADINO GARCÍA, ALBERTO  ` Miguel Hidalgo : Ilustrado consumado ´ Revista Historia de la Educaciónlatinoamericana, vol 16, nº 23, 2014 págs 231-246

Page 3: Trabajo Independencia de México

8/19/2019 Trabajo Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-independencia-de-mexico 3/4

que pueda demostrarnos lo que Hidalgo dijo en ese momento, debemos atenernos a posteriores

recopilaciones de diferentes personas. Entre ellas destacan ideas como la importancia de la religión

católica pues vemos ciertas referencias a la virgen de Guadalupe, alegatos contra el gobierno y los

gachupines, aunque es muy posible que hayan sido alteradas buscando intereses independentistas

 posteriores. A pesar de esto tenemos importantes fuente como es el Despertador Americano  un6 

 periódico publicado por los revolucionarios entre 1810-1811, que era la principal fuente de

información que permitía al pueblo conocer la situación tanto interna como externa. En contra

 partida surgió El Diario de México  publicado en 1805 que defendía los intereses españoles.7

El movimiento estaba compuesto por campesinos, indios y algunos criollos que se habían unido

también a la revolución. Era un movimiento que por primera vez se centraba en las masas y no en la

élite, para ello se desarrollaron medidas como la abolición del tributo y de la esclavitud, devolución

de las tierras a los indios, la reforma agraria. Sin embargo muchas de estas políticas no se llevaron a

cabo, paralelamente surgió la cuestión del pillaje que aprovechó la situación de vacío de poder para

realizar numerosos saqueos.

La revuelta tomó importantes plazas como Guanajuato cuyo intendente Riaño había sido derrotado,

y se estableció en plazas como Michoacán o Guadalajara. Sin embargo en el norte surgía un grupode oposición liderado por Félix Maria Calleja nombrado virrey de Nueva Nueva España, que se

consolidaba entorno a los grandes terratenientes y los importantes centros mineros de Zacatecas y

Potosí. La capitulación de los revolucionarios se produjo en Ciudad de México cuando fueron

derrotados en el puente de Calderón. En 1811 los principales líderes fueron sometidos a juicio y

 posteriormente ejecutados en la localidad de Chihuahua.

“¡Hermanos errantes! Compatriotas seducidos no fomenteis una irrupción de los españoles afrancesados en vuestra Patria [. ..] todos los países6

dominados por los Monstruos que abortó la Córcega tarde o temprano han de ser tocados del contagio del Atheísmo que profesan.´´El DespertadorAmericano. Correo político y económico de Guadalajara, Jueves 20/12/1810, edic. facsimilar. Extraído de GENTILE, MARIA BEATRIZ  `Insurrección ylealtad en la independencia de México: la prensa y la "guerra de palabras” Anuario del centro de estudios históricos,Vol. 10, Nº 1 10, 2010, págs.

73-92

“Canción patriótica Hidalgo sanguinoso, imagen detestable del monstruo abominable, que hace al orbe gemir: ¿Qué es de aquel orgulloso estilo que7

afectabas,con que necio jurabas a México oprimir?”Diario de México, 17/06/1811. Extraído de GENTILE, MARIA BEATRIZ  `Insurrección y lealtad enla independencia de México: la prensa y la "guerra de palabras” Anuario del centro de estudios históricos,Vol. 10, Nº 1 10, 2010, págs. 73-92

Page 4: Trabajo Independencia de México

8/19/2019 Trabajo Independencia de México

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-independencia-de-mexico 4/4

Bibliografía :

-GENTILE, MARIA BEATRIZ ``Insurrección y lealtad en la independencia de México: la

 prensa y la "guerra de palabras” Anuario del centro de estudios históricos,Vol. 10, Nº 1 10,

2010, págs. 73-92

-LAFUENTE FERRARI, E NRÍQUE  El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de

 Méjico, Madrid, 1941, pp 204-255.

-LYNCH J Las revoluciones hispano americanas 1808-1826 , Barcelona : Ariel, 1983. Págs

329-372

-SALADINO GARCÍA, ALBERTO `` Miguel Hidalgo : Ilustrado consumado´  Revista Historia

de la Educación latinoamericana, vol 16, nº 23, 2014 págs 231-246

-