9
TEORIAS CURRICULARES TRABAJO INDIVIDUAL 3 JOSEHINER GUERRERO HUERTAS Cod.5207887 Tutora. OLGA REYES GRUPO 401307_23

trabajo _ individual_ josehiner _ guerrero _ 23.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIAS CURRICULARESTRABAJO INDIVIDUAL 3

JOSEHINER GUERRERO HUERTAS Cod.5207887Tutora. OLGA REYESGRUPO 401307_23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADMAYO de 2015

1. Cul puede ser la ruta para construir un currculo participativo? Son muchas las formas de articulacin entre la escuela y la comunidad, articular la escuela con la comunidad es hoy un desafo inmenso y, adems, absolutamente necesario a la hora hacer que las propuestas educativas sean cada vez ms potentes y adecuadas a la realidad que las recibe.Organizacin de equipo de calidadCada Institucin o Centro Educativo para mejorar los PEI y los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) debe constituir equipos de calidad. Pueden constituir uno para todas las reas de la gestin educativa o varios, por reas de gestin.Contextualizacin del proceso educativo. Que responde a las verdaderas necesidades educativas, intereses y expectativas de los actores de una comunidad educativa.Principios pedaggicos basados en el desarrollo histrico y cultural. Es decir, que reconocen los niveles de formacin y de desarrollo social y cultural de las personas de una determinada comunidad educativa (Vygotsky, Lev; Luria, Alexander) .

2. Cules debe ser las caractersticas ( ideales) de la escuela presente en su contexto ( ciudad, municipio, departamento, etc.) . Los diagnsticos institucionales, que le darn una caracterstica ideal a su institucin educativa, en el contexto en el cual est ubicado, parea eso se sugiere utilizar dos estrategias1. Una revisin del diagnstico socio-cultural del PEI de su institucin o centro educativo. 2. Utilizar tcnicas investigativas e interactivas para la recoleccin y el anlisis de la informacin, tales como encuestas, entrevistas, talleres, murales para ajustar el diagnostico institucional interno y externo.3. Cules son los problemas o necesidades econmicas, educativas, sociales polticas y culturales de su contexto? La problemtica de los nios, adolescentes y jvenes, especialmente la de aquellos que se encuentran en situacin de pobreza, trasciende los marcos puramente escolares.Es ms, el actual contexto local y nacional hace impensable atender a esa problemtica desde iniciativas aisladas. La escuela, por s sola, tampoco puede abarcar la compleja realidad en la que estn inmersos sus estudiantes. Por lo tanto, se considera necesario desarrollar iniciativas articuladas y asociaciones entre las instituciones educativas, los organismos gubernamentales y de la sociedad civil que contribuyan a fortalecer redes sociales, proporcionar marcos pedaggicos adecuados a la realidad de cada comunidad, que sustenten aprendizajes con sentido y posibiliten a los jvenes la construccin de un proyecto de vida mejor.

4. Cmo podra ayudar a solucionar la escuela algunas de estas necesidades o situaciones Problmicas? Una resolucin satisfactoria de los problemas no est determinada solamente por la capacidad intelectual sino que tambin est ntimamente relacionada con la Capacidad emocional o coeficiente emocional. Esto nos lleva a la conclusin de que lasemocionesjuegan un papel fundamental en la solucin de problemas pues cuando estas no intervienen se resuelven problemas de una manera muy ordinaria y dejan una limitante muy grande en el uso de la creatividadEs as que la resolucin satisfactoria de los conflictos depende de la experiencia y de la familiaridad de la situacin pues es sta la que aumenta la capacidad de razonar debido a que se tiene que recurrir a conocimientos y creencias previas a cerca el mundo real. Por ello con cada experiencia positiva de resolucin de problemas est formando as un aprendizaje, en los estudiantes al cual recurrir para as resolver los problemas que despus se le presentaran como parte de su vida cotidiana.

La importancia de pensar ante las situaciones conflictiva Definir e identificar problemas Reunir informacin desde la propia opinin de los estudiantes y como perciben y se sienten ante el problema. Darle valor y considerar las estrategias que los estudiantes dan para resolver los problemas, no burlarse de sus alternativas e invitarle que sugiera ms. Ensearlo a que evalu las consecuencias y anticipar las respuestas Lograr que los estudiantes practiquen todo el proceso de resolucin de problemas reforzando cada paso individual y alentndolos a persistir hasta alcanzar una solucin mejor5. Cmo es la poblacin escolar de su contexto: nios, maestros, jvenes, familias? NiosLos nios y nias, de mi contexto escolar tienen condiciones pluritnicas: Indgenas, afrodescendientes, mestizos, pertenecientes a los diferentes municipios del departamento desplazados o en riesgo de desplazamiento, en situacin de conflicto, poblacin con algn tipo de discapacidad.Familias Las familias son de bajos recursos donde en un alto porcentaje la cabeza de hogar es la madre y es la que asume la responsabilidad econmica y el cuidado de sus hijos.MaestrosProfesionales con preparacin en reas relacionadas en atencin a primera infancia, adolescencia, juventud y familia. Agentes con tica y compromiso para la atencin de los nios, las nias y familias, profesores con experiencia mnima para trabajar con nios y nias, maestros que prestan sus servicios con calidad y calidez, instituciones comprometidas en su quehacer educativo.

6. Cmo se construye el conocimiento en su contexto y como se aprende?

Nios y nias aprenden antes de saber que aprenden; el aprendizaje es una cualidad innata que desarrollan a lo largo de su existencia, que administran con mayor o menor fortuna, en funcin de factores psicolgicos, sociales, culturales, polticos y de otra naturaleza.El conocimiento se construye a travs deCambio y aprendizaje, que trata del grado en que el o la aprendiz considera que el propio aprendizaje puede producirse. El factor opuesto lo denominan estar atascado y ser esttico. Curiosidad crtica, que se relaciona con el deseo de quien aprende de descubrir. El factor opuesto es la pasividad. Creatividad, que trata sobre la habilidad de los o las estudiantes para examinar cosas desde distintos puntos de vista o de distintas maneras. El factor opuesto lo denominan estar dentro del lmite de las normas. Relacin/interdependencia (relaciones de aprendizaje) tiene que ver con la habilidad que tienen para controlar en su aprendizaje el equilibrio entre ser sociable y ser privado. El factor opuesto es aislamiento y dependencia.

Se ensea a regular sus propios procesos de aprendizaje; es decir, a planificar, supervisar y evaluar su comportamiento cuando se enfrentan a cualquier tarea escolar. 7. Cules podran ser los pilares educativos de una escuela en su regin?La escuela En el caso especfico de la transformacin curricular, los procesos de construccin del conocimiento se propiciarn en la escuela y otros espacios educativos. Por tanto al abordar lo epistemolgico en el nuevo currculo se plantean de manera concreta los aprendizajes escolares, aquellos que aluden al reconocimiento de los saberes previos, a la actividad e intencionalidad de los sujetos, en el desarrollo de efectivos procesos de enseanza-aprendizaje es lo que da sentido, razn de ser y legitimidad social a las escuelas.La culturaLa cultura no slo hace a un pueblo diferente a otro, sino que permite caracterizar a las personas como seres sociales y hacerlas diferentes a otras especies. Mientras stas permanecen en su estado natural, sin modificar prcticamente su espacio de vida, los seres humanos van creando y adquiriendo a travs del tiempo.La comunidadLa comunidad deben constituirse en sujetos asumiendo la educacin como una responsabilidad que les concierne. El Estado debe reconocer al magisterio, alumnado y comunidad como sujetos: respetarlos, contribuir a que se articulen con autonoma; vincularlos, respetando sus elementos especficos, tratando de hacer nfasis en descentralizar la gestin, reconociendo las cuotas de participacin y poder de todos.