14
DIPLOMATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN. MÓDULO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SEDE SANTO TOMÉ. TRABAJO INTERCURSO. PROFESORA NADIA TATIANA MACCIÓ. CURSANTES: MARÍA ANGÉLICA SOURIAU SANTOS, DNI Nº 18532765 JORGE ACUÑA, DNI Nº 11552446

Trabajo intercurso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo intercurso

DIPLOMATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN.

MÓDULO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

SEDE SANTO TOMÉ.

TRABAJO INTERCURSO.

PROFESORA NADIA TATIANA MACCIÓ.

CURSANTES:

MARÍA ANGÉLICA SOURIAU SANTOS, DNI Nº 18532765

JORGE ACUÑA, DNI Nº 11552446

Page 2: Trabajo intercurso

1) PRESENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMÁTICA LA BASURA-TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

INTRODUCCIÓN - ANTECEDENTES

La situación real que da origen a esta investigación es el deterioro progresivo del

ambiente urbano en la ciudad de Santo Tomé, debido a la incorrecta gestión de los

residuos sólidos urbanos (RSU), los cuales producen un impacto ambiental negativo.

Si consideramos el crecimiento demográfico que se produce en la ciudad, y con ello

la expansión del área urbanizada, se aprecia que no todos los sectores de la ciudad

se benefician de un adecuado servicio de recolección de residuos, lo cual conduce a

muchos vecinos a convivir cerca de numerosos micro basurales generados por ellos

mismos.

De acuerdo a esto decimos que, la gestión de los RSU capitaliza en la ciudad una

importante porción de su presupuesto y de su personal. Esta inversión está asociada

a un servicio de recolección que generalmente es deficiente y una disposición final

en "basurales" a cielo abierto, con el menor costo de operación pero el mayor

impacto ambiental.

Este trabajo de investigación tiene como uno de sus objetivos, obtener una

caracterización de las condiciones ambientales de determinados sectores de la

ciudad (sumamente deteriorados por la acumulación de todo tipo de residuos) y

evaluar las implicancias que produce sobre la calidad de vida de la población.

Con respecto a ello se señala que la calidad de vida, es una medida de logro

respecto de un nivel establecido como óptimo teniendo en cuenta dimensiones

socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevalecientes

en la sociedad, y que varían en función de las expectativas de progreso histórico.

Vinculado a este proyecto y en relación con la temática ambiental, se han tomado

como referencia los siguientes trabajos, los cuales aportaron una importante base

informativa para la presente investigación:

Los residuos domiciliarios y los actores sociales en el área del barrio Tablada

Análisis del problema ambiental urbano: impacto ambiental producido

Page 3: Trabajo intercurso

Análisis del manejo de los residuos domiciliarios de la ciudad

Cuadernillo de Educación Ambiental, Dirección de Políticas Ambientales de la

Municipalidad de Morón.

METODOLOGÍA

Para poder cumplir con los objetivos de la investigación se recurrió a determinadas

fuentes de información que contribuyeron para el desarrollo del marco teórico,

podemos citar a: la Dirección Bromatología Municipal, el Ministerio de Salud de la

Provincia de Corrientes, Hospital San Juan Bautista, Sala de Salud Periférica del

Barrio Tablada (que brindó información referida a algunas enfermedades provocadas

por el contacto directo con determinados residuos) y la Dirección de Planeamiento

Urbano de la Municipalidad (que proporcionó datos referidos al servicio de

recolección de residuos y a la localización de algunos micro basurales) .

Escuelas del Barrio.

2) PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:

Brevemente resumiremos algunas de las etapas cumplimentadas:

La 1º etapa comienza con el estudio conceptual del tema problema, que consiste en

la intensa búsqueda de información específica, estadística y periodística de carácter

relevante y actualizado, mediante una investigación exploratoria que permita crear el

marco teórico adecuado.

En una 2º etapa, se trató de extraer de la bibliografía seleccionada, el material de

mayor utilidad para los propósitos de la investigación; es decir que se efectuó una

lectura comprensiva de la bibliografía, para poder realizar a su vez la recopilación de

información geográfica necesaria y adecuada. Se trabajó aquí con datos primarios y

secundarios.

En la 3º etapa, se analiza el estado de situación de los residuos sólidos urbanos en

las diferentes áreas, sintetizando algunas de las consecuencias negativas sobre la

calidad de vida de los habitantes.

Por último, en una 4º etapa, se elaboraron las conclusiones del trabajo.

Page 4: Trabajo intercurso

AREA DE ESTUDIO:

Page 5: Trabajo intercurso

El área de estudio cumple la función de precisar espacialmente la incumbencia de

un fenómeno a ser investigado. En nuestro caso, esta área se circunscribe al barrio

Tablada.

Se efectuó visita a dosinstituciones, la Escuela Provincial Nº 811 “Pablo Argilaga” y

el denominado Centro Promoción Virgen de Itatí, C.I.P.I Nº 8 “Pinocho” del barrio

Tablada, en dónde allí se realizó una entrevista filmada a la encargada del mismo.

http://youtu.be/IpPXahb6z7I

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE SANTO TOMÉ.

MODALIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

La recolección de los residuos sólidos urbanos en el municipio está actualmente a

cargo de la Municipalidad, quien presta el servicio de manera directa. Son

responsables del mismo.

Page 6: Trabajo intercurso

La ciudad se divide en 3 zonas a efectos de la recolección de los residuos,

cumpliéndose el servicio en tres turnos (mañana, tarde y noche).

La Secretaría de Obras Públicas, se hace cargo de la recolección en las zonas

pavimentadas y de las calles de tierra, y también lo hace en las restantes zonas,

que significa casi el total de las cuadras de la ciudad. La recolección y el transporte

se realizan en camiones compactadores, volcadores ytractores con acoplados.

Además, existen contenedores en diversos puntos de la ciudad para que cada

usuario deposite allí los residuos diarios.

En las zonas pavimentadas la recolección de residuos se realiza seis veces por

semana (exceptuando los días sábados), mientras que en el resto de la ciudad,

entre cinco y tres veces por semana, de acuerdo con el estado de las calles a

recorrer. En los barrios residenciales de alta densidad, especialmente los

construidos por programas oficiales, con dificultades de acceso, la disposición se

realiza en contenedores comunitarios, de donde se retira diariamente la basura.

También se utilizan contenedores en lugares preestablecidos. Cabe aclarar que

éstos últimos reciben una recolección diaria especial.

En las zonas con calles de tierra (que representa casi un 70 % del municipio) el

problema se agrava durante los días de lluvia, puesto que debido a la formación de

barro la calle se torna intransitable durante días o semanas, originando una

acumulación importante de residuos que no pueden ser recogidos.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN LA CIUDAD

Según responsables de la Municipalidad, la producción diaria de residuos sólidos

urbanos es de aproximadamente 12 toneladas. Esto incluye los residuos

domiciliarios, comerciales, de establecimientos educativos, del hospital y salas de

Page 7: Trabajo intercurso

salud pública. No se cuantifica aquí la tierra de barrido de las calles, las ramas y los

escombros.

Considerando que el municipio tiene una población superior a 20.000 habitantes,

puede estimarse una producción diaria de 600 gramos de residuos por habitante.

En este sentido cabe decir que, la composición y cantidad de residuos depende de

la estructura socio-espacial. No produce la misma cantidad residuos orgánicos la

clase relativamente alta, con mayor poder adquisitivo y dotado con todos los

servicios municipales, que la clase media y baja ubicada en zonas urbanas más

alejadas o suburbanas con deficiencias.

La cantidad de residuos generados es diferencial según los grupos sociales (área de

residencia y posición económica): la clase alta se caracteriza por generar mayor

cantidad y con alto porcentaje de residuos reciclables de alto valor comercial;

mientras que las clases media y baja generan menor cantidad y con menor

proporción de residuos de alto valor de venta.

LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS

La disposición final de los residuos también es responsabilidad de la Municipalidad

ciudad que al igual que otras tantas de nuestro país, dispone de un predio destinado

al vuelco de los residuos urbanos recolectados diariamente. Está habilitado como

basural municipal, un predio localizado al sur este de la ciudad, con la idea futura de

realizar allí un relleno sanitario, el cual nunca llegó a concretarse.

Dicho basural ocupa una superficie aproximada de 16 hectáreas, y está situado a

solo a metros del barrio Tablada, de la ciudad. Este vertedero constituye un basural

a cielo abierto, donde se dispersan todos los residuos domiciliarios juntos: materia

orgánica, plásticos, pilas, vidrios, latas y otros, sin tener en cuenta los diferentes

tiempos de descomposición de cada elemento, la toxicidad de algunos de ellos

(como las pilas) y el volumen que ocupan ciertos materiales. Sobresale aquí la

presencia de numerosos animales sueltos (cerdos, caballos y vacas) y más de 100

personas de diferentes edades que diariamente remueven la basura, sin control por

parte del municipio. Además se va extendiendo desordenadamente ocupando

amplias superficies de sus inmediaciones.

Page 8: Trabajo intercurso

Cabe aclarar que el predio cuenta con una superficie que en su mayor parte se ve

afectada por profundas cavas, donde se acumula el agua de las precipitaciones,

ocasionando problemas de accesibilidad durante los días de lluvia.

Este espacio también se caracteriza por sus niveles freáticos próximos a la

superficie, y por los líquidos lixiviados (producto de la basura dispersa) y por

desprendimiento de humos densos, muy tóxicos, generados por la combustión

espontánea de algunos materiales o por fuegos que producen algunas personas

cuando queman la gran diversidad y mezcla de residuos.

Actualmente ingresan y salen cerca de 50 veces por día los camiones que

descargan al azar y sin control alguno algo más de 170 toneladas de residuos en el

playero, los que posteriormente son removidos por los que comercializan algunos

productos reciclables del basural. Aúnen muchos sectores se produce la

acumulación de grandes montículos de residuos, originando una gran contaminación

del aire durante el momento en que se produce la quema de los mismos.

Por este motivo, el basural municipal -a cielo abierto- es considerado muy

contaminante, e inconscientemente favorecen el crecimiento poblacional de virus,

bacterias, hongos, roedores e insectos. Si a esto le sumamos la gran cantidad de

personas que permanecen en el predio realizando una separación informal de las

basuras, como así también los animales porcinos y vacunos que se alimentan de

restos, provocan una situación ambiental sumamente crítica en el área y en su

entorno.

Se adjunta vídeo del basural:

http://youtu.be/P0OEnSoeJl4

IMPACTO AMBIENTAL Y SANITARIO

Para poder detectar en nuestra ciudad aquel área de mayor riesgo sanitario y alto

deterioro ambiental a causa de la gran concentración de residuos sólidos,

consideraremos fundamentalmente este área en donde existe una gestión negativa

o mal manejo de los mismos, ya que genera contaminaciones en el aire, en el suelo

y en el agua, influyendo de manera directa en la salud de un importante sector de la

población, generalmente la de bajos recursos.

Page 9: Trabajo intercurso

Desde un punto de vista integral, la salud, el bienestar y la enfermedad son

consecuencias de la interacción del hombre con su medio. En este sentido, las

enfermedades que mayor peso tienen sobre la mortalidad no provienen de causas

aisladas, sino que se las puede considerar como un fenómeno desencadenado por

un conjunto de causas biológicas, ambientales y sociales.

De esta manera, los riesgos asociados a la gestión negativa de los residuos sólidos

en un período largo de tiempo son:

a) La transmisión de determinadas enfermedades que pueden producirse por

contacto directo con los residuos y por la vía indirecta a través de los vectores o

transmisores más comunes como moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, perros y

gatos callejeros que comen de la basura.

La acumulación de los residuos urbanos, puede causar más de 40 enfermedades

que producen desde una simple colitis pasajera hasta infecciones de todo tipo que

podrían ocasionar la muerte.

En este sentido, los más vulnerables a sufrir cualquier tipo de enfermedades

infecciosas, parasitarias o respiratorias son los niños menores de 5 años, los bebes

recién nacidos y las personas de mayor edad, siendo mayor el riesgo para la

población de muy bajos recursos (sobre todo los más pobres que residen en los

asentamientos marginales y los considerados indigentes). Este tipo de población,

por lo general carece de una obra social que pueda cubrirle los costos de las

enfermedades, por lo cual es fundamentalmente en esos sitios donde es alta la

mortalidad infantil.

Algunas de las enfermedades que se registran en las unidades sanitarias y que

están directamente relacionadas con la basura son, según los informes dados por la

médica responsable de la sala de salud del barrio Tablada, la Doctora Silvia

Caballero:

En niños se nota:

• Bajo peso (por debajo del nivel ideal).

• Parasitosis.

• Anemias.

• Carencias nutricionales.

• Gastroenteritis (vómitos y diarreas).

• Piodermitis o sea enfermedades en la piel, infecciones.

Page 10: Trabajo intercurso

• Parasitosis de la piel (escabiosis, sarna).

En adolescentes:

• (Primavera) rinitis y alergias.

• Alcoholismo.

• Tabaquismo.

• Deserción escolar.

• Violencia.

En adultos:

• Hipertensión (infartos cardíacos, presión elevada, ACV).

• Diabetes (azúcar alta en sangre).

• Obesidad (mala nutrición, consumo de muchos productos alimenticios

elaborados con harina).

• Parasitosis de piel (escabiosis).

• Enfermedades respiratorias (asma, gripes).

• Alcoholismo.

• Tabaquismo.

• Desnutrición.

• Hipotiroidismo.

En la primavera: muchos casos de alergias, y problemas respiratorios.

Por lo tanto, no se puede dejar de mencionar la importancia sanitaria de la

contaminación ambiental por residuos con sus correspondientes consecuencias

negativas. Esto, en una ciudad como la nuestra, donde la pobreza y la miseria

avanzan a grandes pasos, representa un problema social muy importante por el

grupo humano (hombres, mujeres y niños) que remueven y tratan de rescatar

basuras al margen de las más elementales normas de higiene y seguridad, sin tomar

conciencia sobre cómo puede verse afectada su salud, puesto que para ellos

conseguir un mínimo de alimento diario es la prioridad.

Todo esto influye en el proceso salud-enfermedad de la comunidad, puesto que a las

enfermedades como la tuberculosis, que padecen éstos sujetos y que en su

deambular por toda la ciudad las van propagando.

Vídeo de las viviendas de la Tablada y niños del barrio:

http://youtu.be/FycW0E-tyWM

Page 11: Trabajo intercurso

http://youtu.be/9BY5B3PcicM

b) Contaminación del aire: Paralelamente a las infecciones que promueve la

exposición de la basura al medio ambiente urbano, la quema de residuos a la que

recurren los pobladores del barrio Tablada y en el basural municipal, en ocasiones

puede derivar en lesiones muy graves para el sistema respiratorio, puesto que

produce la suspensión de partículas que pueden ser altamente contaminantes; si a

esto le agregamos los malos olores que producen, estamos en presencia de las

principales causas de contaminación del aire que respiran los habitantes de la

ciudad.

c) Contaminación del agua: La contaminación producida por algunos residuos

(productos de la actividad humana) sobre los recursos hídricos constituye uno de los

problemas ambientales que caracterizan a la ciudad, ocasionando un deterioro en

casi todos los elementos del sistema fluvio lacustre del área del Río Uruguay; dicha

contaminación proviene en su mayoría de la descarga, en forma clandestina, de

líquidos cloacales y del arrojo de residuos de origen doméstico en las cercanías ya

que el basurero municipal está ubicado casi sobre las costas del río. De esta

manera, tanto los efluentes como los residuos que son arrojados por quienes habitan

zonas próximas a las lagunas, hacen que la misma se vaya colmatando y generando

olores nauseabundos donde proliferan todo tipo de insectos, originando además de

la contaminación de las napas subterráneas, un importante deterioro visual.

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura

debido a la acción de los líquidos que se filtran en las napas, que al contaminarlos,

los dejan inutilizados por largos periodos de tiempo. Es importante destacar el

impacto que sufren los suelos en las áreas de influencia de las lagunas de

tratamiento de líquidos cloacales, como así también las zonas del basural.

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación de residuos en lugares no aptos

trae consigo un impacto paisajístico negativo, constituye un deterioro visual que

además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental, puede

también producir accidentes, constituye un riesgo sanitario para las familias que allí

residen en forma ilegal.

Page 12: Trabajo intercurso

LOS ESPACIOS DE MAYOR RIESGO SANITARIO Y AMBIENTAL:

En la ciudad de Santo Tomé las áreas de uso predominantemente residencial

adquieren diferentes características urbanísticas, socioculturales y de provisión de

servicios, equipamientos e infraestructura casi en correspondencia con el proceso de

expansión que ha sufrido.

El área central o casco céntrico mantuvo su población y densidad de ocupación

relativamente estable, y en la actualidad cuenta con la infraestructura de servicios

básica y el total de sus calles pavimentadas.

En algunos sectores periféricos de la ciudad, donde a la acumulación constante de

residuos de todo tipo se le suma la carencia de una red cloacal y la falta de agua

potable, beneficios que están íntimamente relacionados con las prácticas higiénicas

y con la salud de la población.

Es decir que, la procedencia y abastecimiento de agua y el servicio de cloacas son

dos de los principales indicadores que permiten analizar la calidad de vida de los

habitantes.

En cuanto al primero de ellos, es importante advertir que existen en determinados

sectores periféricos de la ciudad que cuentan con más del 35 % de los hogares sin

agua de red; cabe aclarar que los mismos presentan además los niveles más críticos

respecto a la mortalidad infantil y a las condiciones de salud, a causa de algunas

enfermedades infecciosas y parasitarias, muchas de ellas originadas por el contacto

con los residuos en estados de descomposición.

En estos sectores de la ciudad, las aguas servidas y las excretas representan un

riesgo de trascendencia para la salud pública y especialmente en lo que se refiere a

la supervivencia infantil, por la alta concentración de organismos patógenos y

sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que contienen. Existen otras

enfermedades de importante significado que están muy relacionadas con la falta de

suministro de agua, el mal saneamiento, la eliminación inapropiada de las excretas y

la falta de higiene personal, entre las cuales podemos citar a la gastroenteritis y la

diarrea.

Page 13: Trabajo intercurso

En lo referente al servicio de cloacas es el menos expandido, ya que solamente el

20 % de los hogares cuentan con este servicio, el cual se limita al casco céntrico y a

los barrios de vivienda.

El desagüe de los efluentes cloacales se realiza, para el casco céntrico a través de

la cloaca máxima en servicio que desagua en el río Uruguay.

3) PRESENTACIÓN DE UN ANÁLISIS REFLEXIVO DEL CONJUNTO DEL

PROCESO.

SÍNTESIS: a través de este trabajo hemos logrado realizar una investigación

a nuestro criterio de un tema importante para la ciudadanía, partiendo de la

realidad problemática que se vive en este barrio periférico de la ciudad de

Santo Tomé. Tropezamos con algunas dificultades en la tarea de campo, al

encontrar personas que se resistieron a las entrevistas, y que nos obligaron a

por sus conductas violentas manifestadas en amenazas a retirarnos de la

zona del basural.

Este trabajo podría aportar a la definición de las bases técnicas e instrumentales

para formular una propuesta de Modelo de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Urbanos, y para el desarrollo de una tecnología alternativa válida con respecto a la

tecnología actual de recolección y disposición final convencional de "basural a cielo

abierto" que se utiliza mayoritariamente en la región.

Lo dicho anteriormente contribuirá a gestar cambios estructurales en un tema

largamente postergado y sobre el cual la ciudadanía como sus dirigentes, tienen una

deuda consigo mismos. Estos deben ser conscientes de que vivir en un ambiente

totalmente contaminado y repleto de desechos puede generar graves consecuencias

sobre los seres humanos. No sólo afecta el derecho a vivir en un ambiente saludable

y equilibrado, sino que puede provocar graves daños sobre la salud.

El basural a cielo abierto en el que se realiza la disposición final de residuos, expone

al área a una situación de alto riesgo sanitario ya que constituye un potencial

vehículo de transmisión de enfermedades que puede dañar la salud de la población,

máxime cuando son habituales los vientos del este, que afectan a casi toda el área

urbana.

Si a esto le sumamos que esta montaña de desechos está próxima a algunos

asentamientos marginales y barrios planificados, los riesgos a los que se exponen

los habitantes son muy grandes, ya que ante la realidad social y en un contexto

Page 14: Trabajo intercurso

donde aumentan la pobreza y la indigencia, es cada vez mayor el número de

personas que viven revolviendo la basura en busca de un sustento diario.

Los grupos más empobrecidos de la población habitan en estructuras edilicias

precarias y con espacios reducidos, por lo que poseen los índices más altos de

hacinamiento, por lo general la alimentación es deficiente, a lo que suma la baja

cobertura de servicios básicos que reciben y las enfermedades asociadas a la

contaminación de las aguas y/o acumulación de basuras; todas estas características

están íntimamente ligadas a los niveles más altos de mortalidad infantil.

En este sentido, los sectores de la ciudad que más sufren esta problemática son el

este. Denominados Tablada y Matadero, que a su vez poseen un alto número de

viviendas sin suministro de agua potable, hecho que facilita la reproducción de

enfermedades como diarrea y gastroenteritis.

Los sectores que deberán ser atendidos con la mayor urgencia posible, por

presentar condiciones críticas de saneamiento ambiental; en este sentido, la mayor

parte de las diarreas, parásitos intestinales y envejecimiento por comidas podrían

prevenirse con una adecuada recolección de basura, con desagües cloacales y con

mejoras en el sistema de agua potable y de prevención de la salud. La prioridad del

municipio debería ser: alcanzar una cobertura total de los servicios de recolección,

limpieza y asegurar una disposición final que desde el punto de vista ambiental sea

adecuada para el conjunto de la población, sin discriminación de estratos sociales.