10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID F. DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Magisterio Infantil TIC TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA LECTURA Sara del Castillo Tania García Lorena Navarro

Trabajo investigación final (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo investigación final (1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRIDF. DE FORMACIÓN DE PROFESORADO

Magisterio InfantilTIC

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA LECTURA

Sara del CastilloTania García

Lorena NavarroMaría Gil

Grupo: 201, InfantilMadrid a 26 de diciembre de 2011

Profesores: Rodrigo Ferrer y Joaquín Paredes

Page 2: Trabajo investigación final (1)

1. INTRODUCCIÓN

Creemos que este estudio sobre los hábitos de lectura en niños es importante puesto que nos permitirá conocer cómo influye la lectura en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo podemos ver si la lectura favorece una ortografía correcta, el nivel de comprensión de textos que tienen los niños, vocabulario adquirido etc.

Por otro lado, los niños a través de la lectura adquieren de forma autónoma los conocimientos, además de los proporcionados por otras personas o docentes.

En general, la lectura es un método muy acertado que ayuda a la comprensión de los textos, por lo que el buen hábito de leer facilitará mucho al estudio personal de la persona. Además, le enriquece de una cultura, y le da pie a despertar la curiosidad por conocer, indagar, y aprender nuevas cosas.

La sociedad tiende a pensar que la lectura se está reduciendo en gran medida, los niños de la generación actual ya no leen lo que se leía en generaciones anteriores. Antiguamente una forma de entretenimiento podría ser la lectura, y en la actualidad para entretenerse optan por otras diversiones, así como las tecnologías, internet, videojuegos etc. No dan mucha utilidad a los libros por cuenta propia, y en caso de realizar una lectura, será por obligación de la maestra, o porque les interese el tema, pero con menos frecuencia.

Por tanto, nuestro trabajo de investigación tendrá como objetivo conocer cómo se encuentran los niños en nuestra sociedad actual, si leen o no, si les gusta, si se sienten motivados. Para ello hemos realizado la misma encuesta a diversos niños de educación primaria de la Comunidad de Madrid.

Algunas ideas que proponemos para fomentar la lectura son:

- Trabajar con lecturas que atraigan su atención, lecturas del mundo real adaptadas a su edad a las que se tendrán que enfrentar a lo largo de la vida.

- Poner énfasis en el significado y la interpretación, es decir, dar más importancia a lo que hemos leído que al simple hecho de leer.

- Leer y compartir lo leído en grupo.- Hablar sobre lo que se comprende y no se comprende del texto y no hacer de la

lectura una tarea silenciosa.

Page 3: Trabajo investigación final (1)

2. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ESTUDIO

Hemos realizado la encuesta a 17 personas , de los cuales 7 eran niños y 10 eran niñas, de edades comprendidas entre los seis y los doce años de edad, aunque prevalecen la edad de once-doce años, que corresponden al último curso de educación primaria.

El nivel socioeconómico de las familias de los niños y niñas se trata de un nivel medio.

En referencia a la ubicación de estas personas es muy variada, ya que viven en distintos municipios (Torrejón de Ardoz, San Blas, O Donnel, Colmenar Viejo…), pero todos de Madrid.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

En cuanto al material necesario para hacer el estudio, hemos utilizado una misma encuesta anónima que los niños han contestado de forma escrita. La entrevista consta de 5 preguntas sobre los hábitos de lectura, sobre lo que leen y por qué, y el nivel lector. De las preguntas planteadas no hemos profundizado en el tipo de libros que leen, sino que nos hemos centrado en analizar si se leen por tarea u obligación, qué tipo de lecturas realizan y el nivel de lectura que consideran que tienen.

4. COMPARACIÓN Y DISCUSIÓN DE DATOS

Chicos Chicas

Series1 7 10

13579

Número de chicos/as entrevis-tados

Page 4: Trabajo investigación final (1)

36%

64%

¿Estas leyendo un libro en tu tiempo libre en este momento

SI NO

Periódico Revista Internet

SI 6 9 11

NO 11 8 6

1

3

5

7

9

11

SI

NO

¿Qué otras lecturas haces en casa?

SI

NO

0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5SI NO

Series1 4 7

¿Tienes que leer el libro como tarea de clase o por obligación?

Page 5: Trabajo investigación final (1)

29%

65%

6%

¿Cómo de bueno eres como lector?

Nivel excelenteLo hago bienMe cuesta

Soy un buen lec-tor y disfruto

leyendo todo el tiempo

Me gusta leer, pero no creo leer

mucho en mi tiempo libre

Tengo otras muchas cosas

que hacer

No me gusta leer0123456789

10

65%

12%

24%

¿Qué podrías hacer para mejorar tu lectura?

Leer másNada, leo bienLeer en voz alta

Page 6: Trabajo investigación final (1)

Tal y como se observa en el primer gráfico, hemos tomado una muestra de 17 personas, más concretamente, 7 niños y 10 niñas.La encuesta que hemos realizado a estos 17 niños/as ha sido la misma. Esta encuesta consiste en 5 preguntas relacionadas con sus hábitos de lectura.

Hemos observado que el 65% de los niños/as encuestados sí que leen en su tiempo libre frente al 36% que no leen en sus ratos libres.Este dato es interesante puesto que el pensamiento general es que los niños/as dedican su tiempo libre a jugar o a hacer otro tipo de cosas.

Por otro lado el gráfico muestra que la mayoría de los niños que leen libros en su tiempo libre no lo hacen únicamente como tarea de clase o por obligación sino porque les gusta y disfrutan de la lectura.

En cuanto a otro tipo de lecturas que hacen en casa, hemos averiguado lo siguiente:De los 17 niños/as encuestados/as 6 leen el periódico, 9 leen revistas y 11 utilizan internet para leer sobre temas que les interesan o buscar información.Se nota el predominio de internet como fuente de información y de lectura sobre temas que les interesan. No obstante el periódico es un medio de lectura no muy utilizado entre los niños/as.

También hemos indagado como se consideran los niños/as como lectores.Tal y como muestra el gráfico el 29% considera que tiene un nivel de lectura excelente. Un 6% admite que les cuesta leer, estos niños/as son más pequeños, esta es la causa por la que aún les cueste leer, además también coincide que contestan en la siguiente pregunta que no les gusta leer. El 65% considera que lo hace bien, es decir, que tienen un nivel de lectura normal.A más de la mitad les gusta leer aunque no creen leer mucho en su tiempo libre.Por último les hemos preguntado sobre qué creen ellos que pueden hacer para mejorar su lectura.Como muestra el gráfico, el 12% está conforme con sus hábitos y nivel de lectura por lo que consideran que deben continuar actuando igual.El 65% cree que leyendo más conseguirá incrementar su nivel de lectura y de comprensión de textos.El 23% opta por leer en voz alta. Afirman que así su lectura mejorará ya que se escuchan a sí mismos.

Page 7: Trabajo investigación final (1)

5. CONCLUSIONES

Como conclusión de esta pequeña investigación hemos podidos comprobar que en la mayoría de la muestra recogida (17 encuestas), sólo 11 de ellos están leyendo actualmente un libro en su tiempo libre. 4 de estos niños leen por obligación o tarea de sus padres y/o profesores, los otros 11 dicen leer de forma voluntaria. Este resultado nos llama la atención, pues pensábamos que un mayor porcentaje de los niños lee por obligación y no es muy común que los niños tengan hábito de lectura.

El otro pequeño porcentaje, de la muestra, si que leen porqué les gusta. Hemos podido comprobar, no por la encuesta que no lo preguntaba, sino por el contexto familiar de estos niños/as encuestados que los niños que leen porque les gusta, sus padre/madre también leen habitualmente en casa. Pensamos que esto es un aliciente para que hayan adquirido el gusto por la lectura.

Otro dato que nos ha llamado mucho la atención es que el 65% de los niños/as considera que lo hace bien, el 29% que lo hace excelente y el 6% que les cuesta, a pesar de que la gran mayoría también piensa que debe dedicar más tiempo a leer. Estas preguntas son un poco subjetivas y, por tanto, difíciles de analizar estadísticamente, ya que hay cierta tendencia a contestar lo que el otro quiere escuchar, sobre todo en los niños. Muchos pueden contestar que tienen un nivel de lectura excelente, pero si lo comprobáramos quizá este porcentaje se reduciría

Otro dato que también queremos resaltar es que muchos de estos niños encuestados sí que han leído información en Internet y que muchos de ellos y ellas, especialmente las niñas, también leen muy a menudo revistas de contenidos motivacionales para ellas.

Por último, nos gustaría comentar que también hemos realizado una pequeña encuesta oralmente y en grupo a 15 niños y niñas del primer curso, del segundo ciclo de educación infantil, también en la ciudad de Madrid. Con esta encuesta lo que hemos comprobado es que la mayoría de los niños y niñas no se sientan con su padre o su madre que les cuenten un cuento, sino que tienen muchos cuentos para que sean los propios niños y niñas, de forma independiente los que los observen. Este aspecto, pensamos, que es uno de los causantes de que los niños y niñas, en educación primaria, no hayan adquirido el gusto por la lectura de cuentos, libros… y que no solamente lean información de internet.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20LNE%20esp%5B1%5D.qxd.pdf