32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TEMA: EL IMPACTO DEL INGRESO FAMILIAR, EL NIVEL DE EDUCACIÓN Y LA SITUACIÓN LABORAL DEL SECTOR SOCIAL “D” EN EL ACCESO DE LA VIVIENDA PROPIA EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS, EN EL AÑO 2014. CURSO: INVESTIGACIÓN ECONOMÓMICA II PROFESOR: DÁVILA CAJAHUANCA DAVID INTEGRANTES: Arteaga Flores, Diana Miluska 082486K Pascual Atencia, Liset Estefani 090401K Ramírez Castro, Pilar Rosario 062484B

Trabajo Investigacion Final II Pal 20 Xd!!! (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE INVESTIGACION

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    TEMA: EL IMPACTO DEL INGRESO FAMILIAR, EL NIVEL DE EDUCACIN Y LA SITUACIN

    LABORAL DEL SECTOR SOCIAL D EN EL ACCESO DE LA VIVIENDA PROPIA EN EL DISTRITO

    DE LOS OLIVOS, EN EL AO 2014.

    CURSO: INVESTIGACIN ECONOMMICA II PROFESOR: DVILA CAJAHUANCA DAVID INTEGRANTES: Arteaga Flores, Diana Miluska 082486K

    Pascual Atencia, Liset Estefani 090401K

    Ramrez Castro, Pilar Rosario 062484B

  • 2

    INDICE

    RESUMEN..3

    INTRODUCCION....4

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 5

    ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 5

    FORMULACIN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 5

    PROBLEMA GENERAL ........................................................................................................... 5

    PROBLEMAS ESPECFICOS ..................................................................................................... 5

    PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ........................................................................................... 6

    OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 6

    OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................................................ 6

    LIMITACIONES DEL ESTUDIO.6 JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 6

    MARCO TERICO .......................................................................................................................... 8

    ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 8

    BASE TERICA ........................................................................................................................... 9

    MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 11

    PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS............................................................................................. 13

    HIPTESIS GENERAL ................................................................................................................ 13

    HIPTESIS ESPECFICAS ........................................................................................................... 13

    METODOLOGA ........................................................................................................................... 14

    TIPOS DE INVESTIGACIN ...................................................................................................... 14

    OBTENCIN DE DATOS ........................................................................................................... 14

    MTODO ESTADTICO Y ECONOMTRICO .................................................................................. 14

    ESPECIFICACIN DEL MODELO.16

    RESULTADOS ..................................................................................................................... 18

    DISCUSIN ......20

    CONCLUSIONES.. 22

    BIBLIOGRAFIA ... 23

    APNDICE24

    ANEXO .....25

  • 3

    RESUMEN

    El presente trabajo contiene el resultado de la evaluacin del impacto del ingreso familiar, el nivel de educacin y la situacin laboral del sector social D en el acceso de la vivienda propia en La Cooperativa Virgen de Ftima ubicada en el distrito de los olivos, en el ao 2014; cuyo objetivo es mostrar cun importantes son estas variables; las cuales nos permitirn observar el comportamiento econmico de las familias en cuanto al acceso a una vivienda propia en dicho distrito. Los resultados que obtuvimos fueron los esperados econmicamente y se observa en el trabajo que cada variable propuesta: ingreso familiar, el nivel de educacin y la situacin laboral; afectan en forma importante al acceso a una vivienda propia en dicho distrito, esto quiere decir que las variables propuestas son significativas en el modelo propuesto. Entre las principales conclusiones podemos citar:

    Los efectos marginales nos muestran los efectos que tienen una variable independiente

    con respecto a la variable dependiente, en ello se considera que el resto de

    componentes se mantienen constantes, una condicin que se da al momento de obtener

    la misma, ya que al operar los efectos marginales, se toma el promedio de cada variable.

    Es decir que se trabaja con una observacin promedio.

    La variable ingresos 750 muestra un impacto negativo en la decisin de tener una casa

    propia de 0.24 puntos. Se puede asumir que una persona con un salario mnimo, no

    suele tener casa propia dado por su nivel de ingresos.

    La variable ingreso 750 a 1250 muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa propia de 0.18 puntos. Ello quiere decir que tener ingresos en este rango le es favorable para cualquier agente en tener una casa propia.

    La variable Ingreso mayor a 1250 muestra un impacto positivo en la decisin de tener

    una casa de propia de 0.68 puntos. Ello muestra que si una persona gana de 1250 soles

    a ms, existe una alta probabilidad de que cuente con casa propia.

    La variable trabajo estable muestra un impacto positivo en la decisin de tener una

    casa de propia de 0.32 puntos. Es decir que los agentes al tener un trabajo estable, este

    le genera un incentivo para tener una casa propia.

    La variable Superior universitario muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa de propia de 0.06 puntos. El nivel educativo muestra ni tener un impacto importante en la decisin de los agentes econmicos en la decisin de contar con una casa propia. A su vez esta variable podra estar correlacionada con las dummys de ingreso.

    La recoleccin de datos fue realizada el ao 2014; es por ello que trabajaremos con datos de

    corte transversal y utilizaremos el modelo logit; con lo cual demostraremos de manera fehaciente

    los resultados de nuestra investigacin con la finalidad de contribuir a que las familias del sector

    social D incrementen su nivel de probabilidad para poder acceder a una vivienda propia y con

    ello a mejorar su calidad de vida para que de este modo se pueda disminuir en cierta manera el

    nivel de pobreza en este distrito.

  • 4

    INTRODUCCION

    El acelerado crecimiento demogrfico el Lima Metropolitana ha generado problemas de diversa

    ndole, pero de los cuales uno que nos llama la atencin es el limitado acceso a la vivienda

    propia la cual est condicionada a ciertos factores como son el nivel de ingresos, es por ello el

    inters en investigar dicho problema, por lo cual el estudio se ha centrado en el distrito de Los

    Olivos.

    Segn las encuestas realizada en La Cooperativa Virgen de Ftima a 150 familias, en el ao

    2014, hemos observado que el nivel de ingreso familiar del sector social D en la economa

    peruana se caracteriza por presentar bajos ingresos y con ello un nivel de vida austero, lo cual

    da lugar al escaso nivel de acceso a bienes inmuebles, como la adquisicin de una vivienda

    propia, pues si se observan las estadsticas podemos ver que todava existen zonas, como es el

    caso de nuestro punto de estudio La Cooperativa Virgen de Ftima, en donde se escasea de

    dicho bien inmueble ya que la gran mayora de sus habitantes vive en viviendas alquiladas; es

    decir no cuenta con vivienda propia.

    No tener hogar o tenerlo de manera deficitaria provoca problemas de educacin y de acceso a

    un empleo, y a su vez esta carencia de formacin y dificultad para la empleabilidad es causa

    tambin para no poder acceder a una vivienda lo cual ocasiona que nos veamos inmersos en

    una espiral de difcil salida. Esta es la razn del presente proyecto de investigacin que tiene por

    finalidad analizar el comportamiento de las variables que intervienen y afectan la capacidad de

    adquirir una vivienda para las familias del sector social D en la economa peruana. Con la

    obtencin de dichas variables podremos disear y fundamentar un modelo economtrico basado

    en teoras econmicas.

  • 5

    1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    El nivel de ingreso familiar en Lima y su relacin con el acceso a una vivienda propia. Lima, el

    departamento con mayor poblacin urbana ha ido creciendo demogrficamente durante los

    ltimos aos, pero mayormente en algunos distritos que la conforman, un claro ejemplo es el

    distrito de Los Olivos, donde se presentan problemas de sobre poblamiento frente al difcil

    acceso de una vivienda propia, y esto tiene que ver directamente con los ingresos que perciben

    las familias, pues existe una relacin causal directa entre el ingreso y el acceso a una mejor

    calidad de vida.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    El nivel de ingreso familiar del sector social D y su relacin con el acceso a una vivienda propia

    en el distrito de los Olivos, en el ao 2014. La economa de este distrito se caracteriza por su

    avance econmico obtenido durante los ltimos aos, influenciado por diversos sectores

    econmicos como el sector inmobiliario de viviendas. La adquisicin de estos bienes inmuebles

    se ve influenciado por la demanda de consumidores que hay, pues segn las estadsticas, los

    terrenos se han escaseado y solo queda rentar uno de estos bienes que por cierto son de

    precios altos, y quizs difcilmente de financiar, por lo que las familias del sector social D

    tendrn que preocuparse por elevar su ingreso econmico o buscar otros medios de ingreso ms

    rentables. De modo que nuestro problema de investigacin se resumira en determinar y medir

    Cules son los factores determinantes que influyen en el acceso a la vivienda propia del

    sector social D en el Distrito de Los Olivos en el 2014?

    PROBLEMA GENERAL

    Cules son los factores determinantes que influyen en el acceso a la vivienda propia del sector

    social D en el Distrito de Los Olivos en el 2014?

    PROBLEMAS ESPECFICOS

    Cules es la probabilidad para adquirir una vivienda dado que se cuente con un nivel de educacin?

    Cul es la probabilidad de acceder a una vivienda propia dada la situacin laboral de las familias?

    Cules son las causas que originan la insuficiencia del nivel de ingreso familiar para adquirir una vivienda?

    Cmo afecta el nivel de ingreso familiar del sector social D en la adquisicin de una vivienda en el distrito de los Olivos?

    Qu condiciones establecidas por el mercado afectan a las familias del sector social D ante la adquisicin de una vivienda?

  • 6

    2) PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

    Objetivo General

    Con el presente trabajo queremos contribuir a que las familias del sector social D incrementen su

    nivel de probabilidad para poder acceder a una vivienda propia y con ello a mejorar su calidad de

    vida para que de este modo se pueda disminuir en cierta manera el nivel de pobreza en este

    distrito. Este trabajo podr ser utilizado como modelo de observacin por parte de las

    autoridades distritales para poder tomar decisiones polticas y sociales, ya que de esta manera

    se puedan promover programas de ayuda social para poder confrontar este problema econmico

    y social de desarrollo en el presente distrito.

    Objetivos Especficos

    a) Analizar las caractersticas o regularidades de las teoras econmicas utilizadas en la

    economa familiar del sector social D y su relacin con el acceso a una vivienda

    propia.

    b) Disear y fundamentar un modelo economtrico basado en la relacin existente entre

    el nivel de ingreso familiar del sector social D y el acceso a una vivienda propia en

    el Distrito de los Olivos.

    c) Validar el aporte con resultados que demuestren la validez de la investigacin y sean

    aportadoras de soluciones a corto y largo plazo.

    3) LIMITACIONES DEL ESTUDIO Este estudio est hecho de forma descriptiva y para probar nuestros datos he hiptesis nos hemos valido de papers, libros, pginas web y teoras. La investigacin fue hecha entre los periodos agosto del 2014 y diciembre del 2014.

    4) JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    La medicin emprica de la relacin entre el nivel de ingreso promedio familiar del sector social D

    y el acceso a una vivienda propia que se encuentra en el presente trabajo se justifica en la

    investigacin de La Teora de la Distribucin ptima del Ingreso que establece que la demanda

    de los individuos por bienes depende, no solamente de sus ingresos, como postula la teora

    econmica contempornea, sino tambin de sus necesidades. Si el ingreso del individuo es

    menor que el valor de sus necesidades de bienes, la demanda ser igual a su ingreso. Por el

    contrario cuando el ingreso del individuo es mayor que el valor de sus necesidades de bienes, su

    demanda ser igual al valor de sus necesidades de bienes y el resto lo ahorra o lo emplea para

    pagar el financiamiento de algn bien costoso.

    Cuando el ingreso de una persona est por debajo de la satisfaccin plena de sus necesidades

    bsicas de comida, ropa, zapatos, etc., cualquier aumento en el ingreso implicar un aumento en

    el consumo por el monto del aumento en el ingreso, de manera que no generarn ningn ahorro.

    Por otro lado, cuando el ingreso de una persona est muy por encima del necesario para lograr

    la satisfaccin plena de sus necesidades bsicas, cualquier aumento en el ingreso implicara un

  • 7

    aumento en el consumo muy pequeo e incluso podra ser cero. Y tambin en la investigacin de

    En este marco del anlisis econmico y social es particularmente til incluir variables que

    puedan ser explicar la relacin existente en nuestro problema de investigacin. Glewwe las

    reagrupa en: (a) variables sobre la composicin del hogar, (b) variables dummy regionales, (c)

    activos fsicos propiedad del hogar, (d) capital humano, es decir, educacin y experiencia laboral

    de los miembros, y (e) caractersticas de la comunidad. Las variables referidas a la composicin

    del hogar son incluidas no como determinantes de los niveles de bienestar, sino como una

    manera de medir el efecto de dicha composicin sobre el bienestar familiar, es decir, como

    variables de control de las otras. 1

    1 Tomado de proyectos INEI.1996, citando a Paul Glewwe, Profesor de Economa Aplicada en la University of Minnesota.

  • 8

    MARCO TERICO

    1) ANTECEDENTES

    Algunas investigaciones que sirvieron para la orientacin del trabajo de investigacin:

    El paradigma terico de eleccin entre formas de tenencia de la vivienda habitual que seguiremos es heredero de la contribucin seminal:

    Investigadores: Henderson y Ioannides (1983), completada posteriormente en trminos

    de un problema de programacin dinmica por Goodman (1995) y (2002), Ioannides y Kan

    (1996) y Gobillon y Le Blanc (2002).

    Resultados:

    En estos trabajos se modeliza tericamente el comportamiento dinmico de los individuos

    enfrentados simultneamente a las decisiones de movilidad residencial, eleccin de tenencia de

    vivienda (2) y cantidad de vivienda consumida (y de otros bienes de consumo), en presencia de

    costes de transaccin. El problema del consumidor consistir en determinar sus sendas de

    consumo de otros bienes, de vivienda, y de decisiones de mudanza-tenencia de vivienda, de

    cara a maximizar la utilidad esperada a lo largo de su horizonte vital.

    De estos trabajos se deduce que una medida de la renta que obtiene el individuo en cada

    perodo a lo largo de su horizonte vital (renta permanente), el precio de la vivienda y de otros

    bienes de consumo, as como las preferencias a lo largo del tiempo del consumidor (que pueden

    venir determinadas por caractersticas sociodemogrficas del mismo), influyen sobre la eleccin

    de tenencia y la cantidad demandada de vivienda en cada estancia, incluso para los individuos

    que deciden no mudarse. Si bien la contrastacin emprica ms adecuada al marco terico

    anterior se debe fundamentar en datos de panel, ante la carencia de datos de esta naturaleza

    que contengan informacin y longitud adecuadas, numerosos esfuerzos se han dirigido hacia su

    corroboracin a travs de datos de corte transversal, subsumiendo las ecuaciones de Bellman

    correspondientes al problema dinmico considerado en un marco esttico, basndose en los

    modelos de eleccin discreta inspirados en el paradigma de la maximizacin de la utilidad

    aleatoria (McFadden (2000)). Barrios y Rodrguez (2003) emplean modelos logit multinomiales

    para la eleccin entre diferentes regmenes de tenencia de vivienda. Por otro lado, diferentes

    trabajos emplean el modelo logit multinomial anidado cuando el individuo se enfrenta a ms de

    dos alternativas de decisin: Brsch-Supan y Pitkin (1988), Skaburskis (1999), o Colom y Cruz

    (1997) para el caso espaol, en el que las alternativas barajadas se definen en funcin al

    rgimen de tenencia (comprar o alquilar) y tipo de edificio (unifamiliar o colectivo), exhibiendo

    ste mejores resultados empricos en las comparaciones realizadas frente al logit multinomial.

    No obstante, los modelos logit multinomial y anidado, y en menor medida el modelo probit, hasta

    ahora ampliamente utilizados para analizar la eleccin de tenencia de vivienda, presentan

    importantes limitaciones. Para afrontarlas, en los ltimo aos, apoyados en los avances

    sostenidos en mtodos de computacin y simulacin, se ha venido desarrollando el denominado

    modelo logit mixto, el cual posibilita el tratamiento de situaciones ms complejas. Cabe citar

    como precursores en la aplicacin del modelo logit mixto al problema de la eleccin de tenencia

    de vivienda los trabajos de Rouwendal y Meijer (2001), Brsch-Supan, Heiss y Seko (2001), as

  • 9

    como los nicos precedentes a nivel espaol de Rodrguez y Barrios (2003) o Barrios y

    Rodrguez (2005).2

    2) BASE TERICA

    Existe una considerable preocupacin pblica acerca de la eficiencia en las decisiones

    asignativas en el sector vivienda, as como acerca de las desigualdades en la distribucin del

    ingreso por parte de las familias ante la adquisicin de vivienda.

    En efecto, la vivienda tiene una serie de caractersticas que la distinguen de la mayora de

    bienes que se intercambian en la economa:

    La necesidad, en tanto en cuanto la vivienda satisface una necesidad humana bsica, el

    resguardo.

    La importancia, pues para una mayora de personas la vivienda constituye el apartado de

    consumo ms importante y la decisin financiera de mayor relevancia de todo su ciclo vital.

    La estreches del mercado, en el sentido de que tanto las unidades de vivienda como las

    economas domsticas se hallan dispersas en el espacio de las caractersticas.

    La importancia de los costes de transaccin, asociados a los costes de bsqueda y

    mudanza, as como la zona habitual en donde se encuentra.

    Estas caractersticas interactan entre si y son las que actan en la demanda de las familias. Es

    por ello que el nivel de ingresos percibidos por el sector social D se ha mostrado insuficiente,

    puesto que segn los estudios econmicos, los hogares de nivel socioeconmico D se

    caracterizan por ser inmuebles propios o rentados. Para contrarrestar este problema se ha

    optado por ir en bsqueda de teoras que contribuyan a su solucin.

    La oferta y demanda de viviendas para los sectores pobres no ha sido una de las alternativas de

    solucin, debido a su elevado costo y la importancia que tiene en la calidad de vida, para dar

    respuesta a esta problemtica se requiere de una intervencin estatal con la justificacin de que

    los gastos realizados por el gobierno estn dirigidos a cierta parte de la poblacin con el objeto

    de reducir el margen de desigualdad en pobreza, la teora econmica Keynesiana fundamenta

    esta intervencin, su papel y el volumen del sector dependen en gran medida de lo que en cada

    momento se considera de inters pblico, adems de considerar la influencia que pueda tener el

    rol de la vivienda sobre la actividad econmica, para ello se analizara su incidencia en la

    demanda agregada.

    La teora del ciclo de vida de Francisco modigliani, propone que el individuo logre

    mantener un nivel de consumo estable durante toda su vida. Como sus ingresos no son

    constantes, deber llevar a cabo diversos comportamientos con el fin de reducir el

    impacto en su consumo.3 sta teora se presenta como un modelo para moderar nuestro

    consumo en el tiempo y as poder acumular ingresos que nos sern eficientes en el

    2 Tomado de Jos e. rodrguez Hernndez y Javier a. Barrios Garca.Eleccin de tenencia y localizacin de vivienda: un modelo logit mixto para Espaa.2006.

  • 10

    futuro, como la adquisicin de una vivienda y con ello el acceso a una mejor calidad de

    vida.

    La teora del ingreso permanente, afirma que al incrementarse el consumo en un

    periodo la utilidad aumentara menos. Por lo que ante elevados ingresos en el periodo

    presente y bajos en el futuro se preferira no consumir todo en el presente y guardar algo

    para el futuro tendiendo a igualarse los niveles de consumo a lo largo de la vida aun

    cuando los ingresos sean diferentes en los diferentes periodos de vida.4 Esta teora

    muestra las decisiones optimas que puede tomar el individuo al consumir hoy o el da de

    maana, ya esta decisin tendr como consecuencia la calidad de vida que podemos

    tener a largo plazo en el tiempo, y con ello la adquisicin de bienes inmuebles.

    Teora postkeynesiana del consumidor, As el consumidor dividira los bienes entre

    categoras y pre asignara una parte de la renta a cada categora distribuyendo entre los

    bienes de cada categora posteriormente el presupuesto. Existe una cierta evidencia

    emprica de que los consumidores gastan su dinero de esta manera. Las ideas bsicas

    proceden de Nicholas Georgescu-Roegen y Herbert Simon de la escuela behaviorista.

    Uno de los principios bsicos, como:

    Subordinacin (Georgescu-Roegen).Las necesidades estn jerarquizadas y

    subordinadas unas a otras. 5Segn este principio el individuo jerarquiza su consumo, es

    decir priorizando unos bienes ms que otros, como los bienes de primera necesidad, los

    cuales son los principales para mejorar la calidad de vida.

    Todas estas teoras descritas nos explican el modo de consumo que los individuos deberan

    seguir para lograr solventar sus necesidades primarias y con ello el acceso a una mejor calidad

    de vida. Es por ello que se parten de ellas para poder dar solucin al problema de las familias del

    sector social D ante la adquisicin de una vivienda.

    El distrito de Los Olivos segn datos del ltimo censo del INEI (2007) tiene una poblacin de

    318,140 habitantes con una densidad poblacional de 16 505,5 habitantes por Km2. Teniendo en

    cuenta que el 100% del distrito est poblado (INEI 2007), lo cual hace notorio las pocas

    posibilidades de encontrar terrenos para vivienda, los cuales pueden verse distribuidos ante la

    problemtica de la siguiente manera:

    Fuente: Municipalidad de los Olivos

    4 Richard R. Teoras del consumo y del ahorro.pg 22 5 Wikipedia, enciclopedia libre, teora post Keynesiano del ahorro

    Centros Poblados Cantidad

    Asentamientos

    Humanos

    43

    Asociaciones de

    Vivienda

    34

    Asociaciones de

    Propietarios

    47

    Cooperativas de

    Vivienda

    18

  • 11

    Los proyectos econmicos a incorporarse ante la demanda de las familias han tomado lugar en

    la economa, pues segn los datos del Fondo Mi Vivienda (FMV), exiten13 proyectos

    inmobiliarios ubicados en diferentes distritos con una oferta total de 635 viviendas, dentro de los

    cuales se encuentra los Olivos.

    El precio ofertado por estos bienes inmuebles se muestra en un promedio de 75 mil soles,

    precio pagado en el largo plazo, pero que finalmente surge como una buena opcin a excepcin

    del tiempo prolongado al que se tiene que cancelar, pues el pago se dara como si fuera un

    alquiler hasta cancelarlo en el tiempo determinado.

    A pesar de las posibilidades que el mercado da para mejorar este problema del acceso una

    vivienda adecuada, las familias del sector social D todava tiene dificultades para el acceso a

    este tipo de bien inmueble. Es por ello que utilizaremos instrumentos econmicos necesarios

    para la solucin de dicho problema, los cuales se varan presentados a travs de la formulacin

    de un modelo economtrico MPL (modelo de programacin lineal de dos variables) que logre

    asociar las variables ms cercanas y relacionadas en base a las teoras econmicas

    mencionadas anteriormente como: La teora pos keynesiana del consumidor, la teora del

    ingreso permanente y la teora del ciclo de vida. Teoras que en conclusin dan lugar al consumo

    moderado que debe tener el individuo, con el objetivo de ahorrar, es decir acumular nuestros

    ingresos para un cierto periodo de tiempo, para lograr obtener ciertos bienes y con ello mejorar

    su calidad de vida.

    3) MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    El nivel de ingreso familiar del sector social D, segn las encuestas de Ipsos APOYO, la mayora de jefes de hogar del Nivel Socioeconmico (NSE) D son

    independientes. Se ocupan como obreros, pequeos comerciantes (con puesto), chofer,

    taxista y transportista. Poco ms de la mitad recibe sus ingresos de forma

    diaria/semanal, y totalizan un ingreso familiar (promedio) de S/.1, 090 (US$ 427) al mes.

    Luego de pagar todos sus gastos corrientes no les queda para otros gastos, as que

    buscan ingresos adicionales y/o se endeudan.

    Adquisicin de vivienda en el distrito de los Olivos, debido al crecimiento econmico obtenido durante los ltimos aos y la presencia de muchos centros comerciales y

    financieros, lo cual ha marcado la diferencia de este ante otros distritos del cono Norte,

    pues los precios de los bienes inmuebles se han visto influenciados por la fuerte

    actividad econmica comercial y que como consecuencia ha dado lugar a la subida de

    estos bienes, ya que la posibilidad de adquirir una vivienda en este distrito se ha visto

    inalcanzable por las familias del sector social D.

    La demanda de vivienda en el distrito de los Olivos, la demanda de viviendas por parte del sector social D se ha visto influenciada por la presencia de las actividades

    econmicas comerciales presentes, pues durante los ltimos aos este distrito ha

    logrado crecer econmicamente, la zonas sociales, el clima y la ubicacin cntrica, han

    sido motivo para incrementarse la demanda de vivir en este distrito.

  • 12

    La oferta de vivienda en el distrito de los Olivos, las potentes actividades comerciales presentes en este distrito han ido ocupando mucho espacio a tal modo de que ya no

    existan terrenos para vivienda, lo cual ha motivado a las empresas y agentes

    comerciales a la construccin de edificios departamentales, con la finalidad de poder

    cubrir la demanda de la poblacin que desea adquirir una vivienda en este distrito, pero

    que a la vez se vuelven inaccesibles para cierto sector socioeconmico de la poblacin,

    pues los precios de estos bienes son muy altos, lo cual obliga a mucho de estos a optar

    por el alquiler y a otros a emigrar a otros distritos.

    La vivienda, en su acepcin ms simple y concreta la vivienda se define como la construccin de una residencial que est destinada a servir de morada y albergue para

    las personas y familias, cumple con las funciones de proteccin, seguridad y

    habitabilidad, adems de su uso social puede eventualmente cumplir un rol econmico.6

    Empleo estable: Implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo, obtener empleo sin discriminacin alguna, recibir la capacitacin adecuada y oportuna para realizarlo;

    debe contar con garanta de estabilidad mientras exista la materia de trabajo, proteccin

    contra el desempleo e indemnizacin por despido injustificado y ascenso con base en la

    antigedad.7

    Ingreso Familiar, Es la suma de todos los ingresos de la familia. Incluye el sueldo todos los integrantes del grupo, todos los ingresos extras, trabajos ocasionales, etc. Es el

    dinero promedio con que cuenta la familia para cubrir todos sus gastos y vivir

    mensualmente.

    Nivel de Educacin, Nivel de educacin: es cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo formal. Se corresponden con las necesidades

    individuales de las etapas del proceso psico-fsico-evolutivo articulado con el desarrollo

    psico-fsico social y cultural. Los niveles de educacin son: Inicial, Educacin General,

    Bsica, Polimodal y Superior no universitario.8

    6 VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA, Arq. Gonzalo Salazar, La Paz Bolivia 201. Pag 12. 7 Tomado de secretaria de democracia sindical de derechos laborales y movimientos sociales. Definicin y clasificacin.2013. 8 Tomado de Sistema de Estadsticas Sociodemogrficas rea Educacin.2012.

  • 13

    4) PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS

    HIPTESIS GENERAL

    El acceso a una vivienda propia en el distrito de los olivos depende del nivel de ingreso promedio

    familiar, del estado de situacin laboral y del nivel de educacin.

    HIPTESIS ESPECFICAS

    El nivel de ingreso promedio familiar tiene un impacto positivo en la probabilidad

    de tener casa propia porque a mayores niveles de ingreso mayor posibilidad de

    adquirir una casa propia

    El estado estable laboral tiene un impacto positivo en la probabilidad de tener

    casa propia porque a medida que se tiene una mejor situacin estable laboral

    mayor posibilidad de adquirir una casa propia

    El nivel de educacin tiene un impacto positivo en la probabilidad de tener casa

    propia porque a medida que se tiene un mejor nivel de educacin mayor

    posibilidad de tener casa propia.

  • 14

    METODOLOGA

    1) TIPO DE INVESTIGACIN Nuestro trabajo de investigacin es de tipo causal o explicativa, debido a que se plantea como

    objetivo estudiar las causas o factores que permitan el acceso a la vivienda propia en el distrito

    de los Olivos. Es decir, se analizaron las causas y efectos de la relacin entre variables

    explicativas y dependientes.

    2) OBTENCIN DE LOS DATOS

    El presente trabajo se materializa como fruto de una investigacin terica y prctica. Para llevar

    a cabo el estudio se ha realizado tcnicas cuantitativas, recogiendo informacin a travs de una

    encuesta, aplicadas a 150 familias del Asentamiento Humano La Cooperativa Virgen de Ftima

    del Distrito de los Olivos en el 2014.

    3) MTODO ESTADSTICO Y ECONOMTRICO

    Se fundamenta y disea un modelo economtrico, Modelo Logit para poder explicar la relacin

    entre las variables cuantitativas y cualitativas con la variable dependiente tomada en cuenta para

    poder hacer un anlisis acerca del impacto positivo o negativo y con ello poder dar explicacin

    de manera practica en base a las teoras sealadas anteriormente nuestro problema de

    investigacin, para ello haremos una breve definicin acerca del modelo economtrico Logit:

    Este modelo permite, adems de obtener estimaciones de la probabilidad de un suceso,

    identificar los factores de riesgo que determinan dichas probabilidades, as como la influencia o

    peso relativo que stos tienen sobre las mismas.

    Este tipo de modelo arroja como resultado un ndice, cuyos determinantes son conocidos, el cual

    permite efectuar ordenaciones, las cuales al realizarse, posibilitan, con algn mtodo de

    estratificacin, generar clasificaciones en las que se le asocia a cada elemento una calificacin.

    Existen muchos criterios para llevar a cabo la asociacin ndice - calificacin, muchos de ellos

    con base en ndices de muestreo, donde el criterio es puramente estadstico. Otros criterios

    podran considerarse como subjetivos .Para el caso ms sencillo, el de una nica variable

    explicativa, se trata de encontrar la relacin que existe entre la variable explicativa y la

    endgena. Las posibilidades que se plantean son:

    Que la funcin que relaciona ambas variables sea una funcin lineal, caso en el cual se tiene, lo

    que se ha denominado, el modelo lineal de probabilidad. Este asume que la relacin entre las

    variables explicativas y la variable explicada tiene un comportamiento lineal, suposicin que en

    muchos casos no se da, dando esta situacin origen a los modelos de regresin no lineales,

    dentro de los cuales se encuentran ubicados los modelos Probit y Logit, siendo este ltimo el que

    interesa y del cual a continuacin se hace un anlisis detallado sobre su estructura y los

    fundamentos tericos que lo soportan.

    La modelizacin Logit es similar a la regresin tradicional salvo que utiliza como funcin de

    estimacin la funcin logstica en vez de la lineal. Con la modelizacin Logit, el resultado del

    modelo es la estimacin de la probabilidad de que un nuevo individuo pertenezca a un grupo o a

  • 15

    otro, mientras que por otro lado, al tratarse de un anlisis de regresin, tambin permite

    identificar las variables ms importantes que explican las diferencias entre grupos.

    Para poder regresionar nuestro modelo tuvimos que hacer uso de variables Dummy, ya que

    nuestras variables independientes, variaban en rangos, en el caso de los niveles de ingreso y el

    resto de ellas que solo asuman dos valores positivos y negativos.

    Las variables dummy son variables cualitativas, tambin conocidas como indicativas, binarias,

    categricas y dicotmicas. Slo pueden asumir los valores 0 y 1, indicando respectivamente

    ausencia o presencia de una cualidad o atributo.

    Expresando el modelo explcitamente en trminos de probabilidades tenemos:

    Pi = a + b Xi

    Donde Pi es la probabilidad de que el hogar i sea propietario de una casa

    Una relacin que genera un grfico como el anterior es:

    Definimos la razn de probabilidades (odds ratio) como:

    En el caso de la propiedad de casas representa la razn de la probabilidad de que una familia

    posea una casa respecto de la probabilidad de que no la posea.

    Por ejemplo, si Pi = 0.8 significa que las probabilidades son 4 a 1 a favor de que la familia posea

    una casa (0.8/0.2). Si tomamos el logaritmo natural de la razn de probabilidades obtenemos:

    Entonces, el Li resulta lineal en X y tambin en los parmetros

    Li es llamado modelo Logit, la interpretacin del modelo es la siguiente:

    b es la pendiente y mide el cambio en L ocasionado por un cambio unitario en X, es

    decir, dice cmo el logaritmo de las probabilidades a favor de tener una casa cambian a

    mediada que el ingreso cambia en una unidad.

    a es el valor de L si el ingreso es cero

    Dado un nivel de ingreso X* si se desea estimar la probabilidad de tener una casa (y no

    las probabilidades a favor de tener una casa) se puede calcular a partir de la definicin

    de Pi una vez estimados los parmetros.

    El mtodo de estimacin es por Mxima Verosimilitud (MV).

    )(1

    1iXi e

    P

    ii

    i

    i

    i XZP

    PL

    1ln

    i

    i

    P

    P

    1

  • 16

    4) ESPECIFICACIN DEL MODELO

    Se presenta un modelo logstico (logit) dado que es el modelo que se ajusta ms a lo que se est

    planteando en el trabajo el cual analizara la importancia que tiene las variables como: nivel de

    ingresos, trabajo estable, nivel educativo en la probabilidad de tener casa propia y que variables

    tienen una incidencia mayor, para ellos se procede a planear el modelo:

    = 0 + 1 + 2 + 3 +

    Para un anlisis adecuado y cumplir con los supuestos de un modelo logit se trabajar con el

    siguiente modelo:

    = 0 + 1750 + 1750_1250 + 1_1250 + 2 + 3 +

    Dnde:

    cp: Probabilidad de tener casa propia ing: Nivel de ingresos te: Trabajo estable ne: Nivel educativo (educacin superior)

    Tenemos las siguientes variables con las cuales trabajaremos:

    Variable dependiente

    CP

    Variables independientes

    ING

    TE

    NE

    Se trabajar con el mtodo de Mxima Verosimilitud (MV); ya que en nuestro trabajo utilizamos

    un modelo de respuesta cualitativa o respuesta binaria, logit, por lo tanto el mtodo de mxima

    verosimilitud es el ms acorde para analizar nuestra hiptesis de trabajo; asu vez utilizamos este

    mtodo de Mxima Verosimilitud porque es un mtodo simple de contrastar con nuestros datos.

    Las regresiones nuestro modelo tuvimos que hacer uso de variables Dummy, descripcin

    estadstica de las variables, entre otros anlisis para ver si mis datos son robustos para ello se

    hizo uso del software estadstico Eviews 7.

  • 17

    La variable dependiente cp es la probabilidad de que una persona cuente con casa propia. Es

    decir que [0,1].

    Para el caso de las variables independientes, cada una de estas se estn tomando como

    variables dummy. Ello quiere decir que para el caso de nivel de ingresos se est tomando por

    rangos (menor a 750 soles, igual a 750 soles, entre 750 a 1250 soles y ms de 1250 soles); para

    trabajo estable solo se consideran 2 opciones (si o no) y para nivel educativo tambin son dos

    (secundaria y superior).

    Como se mencion en el prrafo anterior al todas las variables considerarse como dummys,

    estos valores solo mostraran valores de 0 y 1[1], a darse este caso, no es relevante analizar la

    media o el histograma de las mismas dado que solo obtendremos para la primera la probabilidad

    promedio y en el caso del histograma solo mostrara la moda de la misma[2].

    [1] 1 si cumple con la condicin y 0 en otro caso. [2] Nos referimos a que mostrara la moda dado que solo mostrara dos grupos (0 y 1) y se podr observar donde se ubica la mayora de las observaciones.

  • 18

    RESULTADOS

    Dado el modelo planteado anteriormente:

    = 0 + 1750 + 1750_1250 + 1_1250 + 2 + 3 +

    Donde cada variable ha sido desagregada en variables dummy, por lo cual se debe considerar

    que todas las variables independientes son dictomas.

    Anlisis de los resultados:

    En el cuadro anterior se muestran los resultados de la regresin del modelo logit, en

    el cual se identifica que las variables ingreso de 750 a 1250 y Estudio superior

    muestran no ser significativas a manera individual. El resto de variables muestras ser

    significativas y a la vez se observa tener un impacto positivo.

    Este resultado puede deberse a una incoherencia de la base de datos, ya que

    algunas de las observaciones pueden haber omisiones por parte de los encuestados.

    Al tratarse de un modelo logit, no se cuenta con un R2 sino con el pseudo R2 de Mc

    Fadden el cual cumple una funcin similar al R2 pero el anlisis hacia el mismo debe

    tomarse con mucha cautela dado que la manera en que se halla el mismo no es

    mediante la divisin de la suma cuadrtica estimada entre la suma cuadrtica total.

  • 19

    El pseudo R2 muestra como resultado 0.36 el cual si lo consideramos con homologo

    al R2, este resultado es aceptable dado que el modelo se ajusta a la base de datos9.

    Para poder trabajar con un mejor indicador se realiz una medicin del nmero de

    aciertos que muestra el modelo, esto se hace en son de apoyar el resultado del

    pseudo R2.

    El cuadro de arriba muestra que el modelo logstico muestra un porcentaje de correcta prediccin

    de 81.3[3]. Esto indica que nuestro modelo solo ha fallado en un 18.7% de total de predicciones

    que ha realizado. El resultado de prediccin puede tomarse como un indicador de aciertos para

    el modelo.

    Los efectos marginales sern explicados en la parte de las conclusiones.

    9 Se debe recordar que cuando se trabaja con modelos de corte transversal, el R2 suele mostrar valores bajos. Por lo cual, para ser aceptables estos valores tienen que fluctuar entre 0.3 a 0.5. [3] Los niveles de aciertos son analizados a travs de la probabilidad de cada individuo. Si la probabilidad estimada es mayor a 0.5 se considera 1 y si es menor al mismo se considera 0. De esta manera se puede comparar con la variable dependiente.

    (*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1

    educac~r* .0657514 .10476 0.63 0.530 -.13957 .271073 .54

    trabaj~e* .3187057 .11157 2.86 0.004 .100041 .537371 .3

    ing_1250* .6892199 .08553 8.06 0.000 .521587 .856853 .166667

    ing750~0* .1825189 .10458 1.75 0.081 -.022458 .387496 .46

    ing750* -.2450034 .10068 -2.43 0.015 -.442333 -.047674 .4

    variable dy/dx Std. Err. z P>|z| [ 95% C.I. ] X

    = .36088415

    y = Pr(casa_propia) (predict)

    Marginal effects after logit

  • 20

    DISCUSIN

    1) Contrastando la hiptesis con el resultado:

    Hiptesis general

    El acceso a una vivienda propia en el distrito de los olivos depende del nivel de ingreso promedio

    familiar, del estado de situacin laboral y del nivel de educacin.

    Discusin:

    Con respecto a nuestra hiptesis general, se observa que no todas las variables planteadas

    muestran una significancia individual en el modelo. Es decir que existen dos variables que no

    muestran un impacto las cuales pueden ser estadsticamente iguales a cero, estas variables son

    ingresos entre 750 a 1250 soles y nivel educativo superior. Con respecto a la primera variable.

    Se puede definir que las observaciones pueden ser muy pequeas o a su vez que estas no son

    consistentes por s mismas10. Para el caso de la educacin secundaria, esta se puede tomar que

    no tiene relevancia en la decisin del agente econmico en tener o no una casa propia, esto se

    puede asumir como correcto dado que el nivel educativo no puede tener efectos sobre el adquirir

    una casa, lo que si esta variable puede estar correlacionada es con los ingresos dado que existe

    una relacin directa entre el nivel educativo y los ingresos11.

    2) Comparando las hiptesis con los resultados del estudio:

    Hiptesis especificas

    El nivel de ingreso promedio familiar tiene un impacto positivo en la probabilidad de tener

    casa propia porque a mayores niveles de ingreso mayor posibilidad de adquirir una casa

    propia.

    Discusin:

    La variable ingresos 750 muestra un impacto negativo en la decisin de tener una casa propia

    de 0.24 puntos. Se puede asumir que una persona con un salario mnimo, no suele tener casa

    propia dado por su nivel de ingresos. No se esperaba que ingresos iguales a 750 soles

    desincentiven a los agentes en la decisin de tener una casa propia.

    10 Al referirnos que no son consistentes por s misma, es porque puede haber errores en las declaraciones de los propios agentes encuestados, ya que existen es una posibilidad que se modifiquen los ingresos declarados por simple disposicin del agente encuestado. 11 Ello se demuestra en la teora del capital Gary Becker.

  • 21

    El estado estable laboral tiene un impacto positivo en la probabilidad de tener casa propia

    porque a medida que se tiene una mejor situacin estable laboral mayor posibilidad de

    adquirir una casa propia.

    Discusin:

    La variable trabajo estable muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa de

    propia de 0.32 puntos.

    En el caso de trabajo estable, era de esperarse que el impacto de las mismas sea positivo dado

    que el agente al contar con un trabajo estable, ello le asegura tener ingresos futuros lo cual es

    alienta a una mejor disposicin de sus ingresos.

    El nivel de educacin tiene un impacto positivo en la probabilidad de tener casa propia

    porque a medida que se tiene un mejor nivel de educacin mayor posibilidad de tener casa

    propia.

    Discusin:

    Podemos observar en los resultados que estimamos; que el nivel educativo muestra no tener un

    impacto importante en la decisin de los agentes econmicos ni en la decisin de contar con una

    casa propia. Sin embargo, la variable Superior universitario muestra un impacto positivo en la

    decisin de tener una casa de propia de 0.06 puntos.

  • 22

    CONCLUSIONES

    Los efectos marginales nos muestran los efectos que tienen una variable independiente con respecto a la variable dependiente, en ello se considera que el resto de

    componentes se mantienen constantes, una condicin que se da al momento de obtener

    la misma, ya que al operar los efectos marginales, se toma el promedio de cada variable.

    Es decir que se trabaja con una observacin promedio.

    La variable ingresos 750 muestra un impacto negativo en la decisin de tener una casa propia de 0.24 puntos. Se puede asumir que una persona con un salario mnimo, no

    suele tener casa propia dado por su nivel de ingresos.

    La variable ingreso 750 a 1250 muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa propia de 0.18 puntos. Ello quiere decir que tener ingresos en este rango le es

    favorable para cualquier agente en tener una casa propia12.

    La variable Ingreso mayor a 1250 muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa de propia de 0.68 puntos. Ello muestra que si una persona gana de 1250 soles

    a ms, existe una alta probabilidad de que cuente con casa propia.

    La variable trabajo estable muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa de propia de 0.32 puntos. Es decir que los agentes al tener un trabajo estable, este

    le genera un incentivo para tener una casa propia.

    La variable Superior universitario muestra un impacto positivo en la decisin de tener una casa de propia de 0.06 puntos. El nivel educativo muestra ni tener un impacto

    importante en la decisin de los agentes econmicos en la decisin de contar con una

    casa propia. A su vez esta variable podra estar correlacionada con las dummys de

    ingresos13.

    12 Debe recordarse que esta variable es no significativa de manera individual. 13 Debe recordarse que esta variable es no significativa de manera individual.

  • 23

    BIBLIOGRAFA

    Observatorio Econmico .Per .Lima, 10 de septiembre de 2012

    Anlisis Econmico. Situacin Inmobiliaria. Servicio de Estudios Econmicos,

    Peru.agosto 2008.

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, UNIVERSIDAD POLITCNICA DE

    MADRID, Maestra en Gestin y Direccin de Empresas Constructoras e Inmobiliarias,

    Carlos Hoyos Vrtiz, Octubre, 2008

    INDICADORES DE BURBUJA INMOBILIARIA, Departamento de Estadsticas de

    Precios, Noviembre 2010

    De Soto, Hernando. "El Misterio del Capital", Editora El Comercio; lima, 2000

    Pindick Robert y Rubinfeld, Daniel. "Microeconoma". Editorial McGraw-Hill

    Quinta edicin; Madrid ,2003.

    Hal R. Varian, "Microeconoma Intermedia", Editorial: Antoni Bosch; Barcelona, Madrid.

    MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO. Plan Nacional

    Vivienda para todos 2003- 2007.

    GUZMN, Eliseo; NEZ, Estuardo. Los grupos de poder en el sector vivienda Accin

    de las clases dominantes y poltica de vivienda. Tesis de Bachillerato. Universidad

    Nacional de Ingeniera, UNI, Facultad de Arquitectura, FAUA. Lima 1975.

    EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN PER: RETOS Y PERSPECTIVAS, Jess Quispe

    Romero,Revistainvi N 53, Mayo 2005, Volumen 20 : 20 a 44

    CRECIMIENTO ECONOMICO Y DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS EN EL PER:

    1970-2007,Un enfoque macro, Versin preliminar, Jorge A. Pozo Snchez. Octubre,

    2008.

    INVESTIGACIN ECONMICA EN EL PER,JavierEscobaL y Javier Iguiz,Edicin:

    Lima, marzo del 2000

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0069/C5-2.htm

    http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/12192.pdf

    Richard R.Teorias del consumo y del ahorro.pg 26

    Wikipedia, enciclopedia libre, teora post Keynesiano del ahorro

    http://www.walter-bruckman.com/ResumenDOI.htm

    http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0069/c5-2.htm

    http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0515/Libro.p

    df

  • 24

    APNDICE

    CP ING750 ING750_1250 ING_1250 TE ES

    Mean 0.360 0.400 0.460 0.167 0.300 0.540 Median 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 Maximum 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Minimum 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Std. Dev. 0.482 0.491 0.501 0.374 0.460 0.501 Skewness 0.583 0.408 0.160 1.789 0.873 -0.160 Kurtosis 1.340 1.1667 1.026 4.2000 1.762 1.026 Jarque-Bera 25.723 25.174 25.004 89.000 28.628 25.004 Probability 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.000 0.000 Sum 54.000 60.000 69.000 25.000 45.000 81.000 Sum Sq. Dev. 34.560 36.000 37.260 20.833 31.500 37.260 Observations 150 150 150 150 150 150

    GRAFICO1: TRAYECTORIA DE LOS RESIDUOS

  • 25

    ANEXO

    FORMATO DE ENCUESTA REALIZA A 150 JEFES DE HOGAR DEL SECTOR SOCIAL D EN EL ACCESO DE LA VIVIENDA PROPIA EN LA

    COOPERATIVA VIRGEN DE FTIMA UBICADA EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS EN EL 2014

    1. Cul es su nombre?

    --------------------------------------------------------------------------------

    MARQUE CON UNA (X) LA OPCIN QUE LO(A) REPRESENTA:

    2. Tiene casa propia?

    Si NO

    3. Cuenta con un trabajo estable?

    SI NO

    4. En qu categora se encuentra su remuneracin familiar?

    Menor de S/. 750.00

    Entre S/.750.00 y S/. 1250.00

    Ms de S/1250.00

    5. Cul es su grado de instruccin?

    Secundaria.

    Nivel superior.

  • 26

    RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZA A 150 JEFES DE HOGAR DEL SECTOR SOCIAL D EN EL ACCESO DE LA VIVIENDA PROPIA EN LA

    COOPERATIVA VIRGEN DE FTIMA UBICADA EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS EN EL 2014

    casa trabajo

    sueldo CASA PRO ing750 ing_750 ing_1250

    TRABAJO

    ing750_1250 SECUNDARIA EDU. SUP. propia estable ESTABLE

    ADRIAN VASQUEZ si si >750 1 0 1 0 1 1 1 0

    ALBERTO PEREZ si si >750 1 0 1 0 1 1 0 1

    ALBERTO SERAFIN no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    ALCIDES RAMIREZ no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    ALEJANDRO ARMAS si no 750 1 1 0 0 0 0 0 1

    ALEXANDER ARMAS si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    ALFONSO FLORES si no >1250 1 0 0 1 0 0 0 1

    ALFONSO ZAPATA si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    ANA MARIA CARRASCO no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    ANA MARIA CARRE no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    ANDRES AGUILA no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    ANDRES VAQUEZ no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    ANGEL RAMIREZ no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    ANGELA RAMOS no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    ANTONIO ARMAS no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    ANTONIO CHAVEZ si si >1250 1 0 0 1 0 1 0 1

    BENJAMIN DIAZ no si >750 0 0 1 0 1 0 0 1

    BERTHA DIAZ no si >750 0 0 1 0 1 0 1 0

    BETHY HIDALGO no no >750 0 0 1 0 1 0 1 0

    BETTY TEJADA no no >750 0 0 1 0 0 1 0 1

    CARLOS CARRASCO si si >1250 1 0 0 1 0 1 0 1

  • 27

    CARLOS AGUILAR si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

    CARLOS AUGUSTO CABRERA si no >750 1 0 1 0 1 1 1 0

    CARLOS ESTEVEZ no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    CARLOS ORTIZ si no >1250 1 0 0 1 0 0 1 0

    CARLOS POMA si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    CARLOS REYES no no >750 0 0 1 0 0 1 0 1

    CARLOS ROJAS si si >750 1 0 1 0 1 1 1 0

    CARLOS VALDIVIA no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    CARMEN CONTRERAS si si 750 1 1 0 0 1 1 1 0

    CESAR FALLA no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    CESAR GODOY no si 750 0 1 0 0 1 0 0 1

    CESAR LEON si no >750 1 0 1 0 0 0 0 1

    CESAR LOPEZ no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    CESAR MARQUEZ si si >1250 1 0 0 1 1 1 1 0

    CESAR OJEDA no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    CIRIACO ROLDAN no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    CIRILO CRUZ no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    CLAUDIO ORTIZ si no >750 1 0 1 0 0 0 1 0

    CRISTOBAL CONTRERAS no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    DANIEL CORDOVA si no >750 1 0 1 0 0 0 0 1

    DIEGO GARCIA si no >750 1 0 1 0 0 0 0 1

    DIEGO OBREGON si si >1250 1 0 0 1 1 1 1 0

    DIEGO PALACIOS si no >750 1 0 1 0 0 1 1 0

    DIONICIO BARRIONUEVO si si >1250 1 0 0 1 1 0 1 0

  • 28

    EDITH MALQUI no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    ELEUTERIO HUAMAN si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    ENRIQUE RUIZ no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    ESTHER BARRIONUEVO no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    ESTHER CURA no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    EUGENIO HURTADO si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

    EVA DIAZ si no >1250 1 0 0 1 0 1 0 1

    EVA MANRIQUE si si 750 1 1 0 0 1 1 0 1

    FEDERICO NAVARRO si no >750 1 0 1 0 0 1 1 0

    FELIX CRUZ si no >750 1 0 1 0 0 1 0 1

    FELIX CACERES no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    FORTUNATO CONISLLA si si >1250 1 0 0 1 1 0 1 0

    FRANCISCO CONISLLA si no >750 1 0 1 0 0 0 0 1

    FRANCISCO NUEZ no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    FRANCISCO PERALTA si no >750 1 0 1 0 0 0 1 0

    FRANCISCO ROMERO no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    FERNANDO ROMERO si si >1250 1 0 0 1 1 1 1 0

    GERMAN AGUILAR no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    GIRALDO HUAMAN si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

    GUIDO QUISPE no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    GUILLERMINA SALAZAR no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

  • 29

    GUSTAVO SALAZAR no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    GUILLERMO ROSAS no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    HERIBERTO YACTAYO si si >750 1 0 1 0 1 1 1 0

    HILARIO CORREA no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    HUGOO REYMUNDES si no >750 1 0 1 0 0 0 0 1

    HILDA PACHECO no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    HILDA ROBLES no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    HUGO IBAEZ si no >750 1 0 1 0 0 1 1 0

    HUGO BARCENA si no 750 1 1 0 0 0 1 1 0

    HUMBERTO YACTAYO no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    IRENE QUISPE no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    JHONY LOPEZ si no >1250 1 0 0 1 0 0 1 0

    JORGE CHAUCA si no >1250 1 0 0 1 0 0 0 1

    JOSE JULCA no no >1250 0 0 0 1 0 0 1 0

    JOSE CAMPOS no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    JOSE ESTRADA no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    JOSE GERY no si >750 0 0 1 0 1 1 0 1

    JOSE PALACIOS no si >750 0 0 1 0 1 1 1 0

    JUAN CHINCHAY no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    JUAN FLORES si si >750 1 0 1 0 1 1 0 1

    JUAN RAMIREZ no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    JUAN RODRIGUEZ no si >750 0 0 1 0 1 0 0 1

    JUANA PRADO si si >750 1 0 1 0 1 0 0 1

    JULIA NORIEGA no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    JULIAN DAVILA no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    JULIAN FLORES si si 750 1 1 0 0 1 0 0 1

  • 30

    JULIAN HUERTAS no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    JULIO CARRASCAL no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    JULIO CASTILLO si no 750 1 1 0 0 0 1 0 1

    JULIO ESPINOZA no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    JULIO MEZA no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    JULIO QUIVIO FUENTES no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    JULIO VAQUEZ si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

    JUSTO QUISPE VILLANO si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    LAZARO SALCEDO no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    LEONOR RAMIREZ no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    LOLO SAMBRANO no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    LORETO BAZAN no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    LUIS ARTURO SANCHEZ no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    LUZ ESTRADA no no >750 0 0 1 0 0 1 1 0

    MANUEL GARCIA no si >750 0 0 1 0 1 1 1 0

    MANUEL RAMIREZ si no >750 1 0 1 0 0 1 0 1

    MANUELA MENDOZA no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    MARIA FLORES no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    MARIA MEJIA no si 750 0 1 0 0 1 0 0 1

    MARIA TAPIA no no >750 0 0 1 0 0 1 0 1

    MARIANO LLANOS si no >750 1 0 1 0 0 1 1 0

    MARLENE REQUEJO no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    NELLY MENDOZA no si >750 0 0 1 0 1 1 0 1

    NELSON VALENCIA no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

  • 31

    NESTOR CASTRO si si >750 1 0 1 0 1 0 0 1

    NICANOR MILLA no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    NORA PALACIOS no no >750 0 0 1 0 0 1 0 1

    ORLANDO AVILA no no >750 0 0 1 0 0 1 0 1

    OSCAR NAVARRO no si >750 0 0 1 0 1 0 0 1

    PABLO ESPINOZA no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    RAFAEL SANTOS si si >1250 1 0 0 1 1 0 0 1

    RAFAEL TAIPE no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    RAFAEL VERNAL no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    RAUL PAREDES no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    RENE NOGUERA si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

    RICHARD PEREZ no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    ROBERTO GODOY no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    ROBERTO GONZALES no si >750 0 0 1 0 1 0 0 1

    RODOLFO CAMPOS no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    ROGELIO BEYTIA no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    ROSA TORRES no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    ROSA TORRES no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    ROSA A OBLITAS GUADALUPE no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    ROSARIO MONTOYA no no 750 0 1 0 0 0 0 0 1

    SALOMON CARDOZA no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    SANTOS SANCHEZ no no >750 0 0 1 0 0 0 1 0

    SEBASTIAN LOPEZ no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    SEGUNDO SANTOS no no 750 0 1 0 0 0 1 1 0

    SIMEON POZO SOTO si si >1250 1 0 0 1 1 1 0 1

  • 32

    SIMON HUAMAN no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    TEODORO PEREZ no no >750 0 0 1 0 0 0 0 1

    TERESA MORENO si si >750 1 0 1 0 1 1 0 1

    TERESA ZEVALLOS si si >750 1 0 1 0 1 1 1 0

    ULDARICO CACERES no no 750 0 1 0 0 0 0 1 0

    VICTORIANO LAINES si si 750 1 1 0 0 1 0 1 0

    VIDAL RUIZ no si >750 0 0 1 0 1 0 1 0

    VIRGILIO CONTRERA no no 750 0 1 0 0 0 1 0 1

    VICTORINO CABRERA si >750 0 0 1 0 1 1 0 1

    FUENTE: Elaboracin Propia.