17
TRABAJO DE LABORATORIO DE AIRE JHON RUEDA

Trabajo Jhon Rueda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

laboratorio de aires

Citation preview

Page 1: Trabajo Jhon Rueda

TRABAJO DE LABORATORIO DE AIRE

JHON RUEDA

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS

PROGRAMA DE TECNOLOGIA AMBIENTALBUCARAMANGA

2015

Page 2: Trabajo Jhon Rueda

1. analice la normatividad aplicable en el territorio colombiano y realice un mapa conceptual de las normas que según su criterio sean de mayor importancia.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

LEY 99 DE 1993

POR LA CUAL SE CREA EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y

SE ORGANIZA EL SISTEMA

EL CUAL SE DECRETA POR TITULOS

TITULO I: FUNDAMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL COLOMBIANA

TITULO IIMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL

TITULO IIIESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE

TITULO IVCONSEJO NACIONAL AMBIENTAL TITULO IX

FUNCIONES DE LAS ENTIDADES TERRORISTAS Y DE LA

PLANIFICACION AMBIENTAL

TITULO VAPOYO CIENTIFICO Y TECNICO

DEL MINISTERIO

TITULO VICORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

TITULO VIIRENTAS DE C.A.R.

TITULO VIIILICENCIAS AMBIENTALES

QUIEN LOS ACOMPAÑA

TITULO XMODOS Y PROCEDIMIENTOS DE

PARTICIPACION CIUDADANA

TITULO XIACCION DE CUMPLIMIENTO EN

ASUNTO AMBIENTAL

TITULO XIISANCIONES Y MEDIDAS DE LA

POLICIA

TITULO XIIIFONDO NACIONAL AMBIENTAL Y DEL FONDO AMBIENTAL DEL AMAZONAS

TITULO XIVPROCURADURIA DELEGADA PARA

ASUNTOS AMBIENTALES

TITULO VXLIQUIDACION DEL INDERENA Y DE

LAS GARANTIAS LABORALES

TITULO XVIDISPOSICIONES FINALES

Page 3: Trabajo Jhon Rueda

normatividad ambiental

colombiana

normas y principios generales

Art. 79 ambiente

sano

Art. 95 proteccion de los recurso culturales y

naturales del pais

Decreto ley 2460 de 1968: Código racional de recursos naturales, recursos renovables y de

protección al medio ambiente.Declaración de Rio 1992: La cual declara que

deben llevar acciones hacia el desarrollo sostenible y garantizar la supervivencia del

planeta Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el ministerio

de medio ambiente, se crea el ministerio de medio ambiente y se organiza el sector.

Decreto 1124 de 1999: Se arregla la estructura del ministerio y del sector.

Decreto 216 de 2003: Determina los objetivos y la estructura orgánica del sector y desarrollo

territorial. Decreto 3570 de 2011: Se modifican los

objetivos.Decreto 3572 de 2011: Se crea la unidad administrativa especial y determinan los

objetivos de  las estructuras.Decreto 3573 de 2011: Se crea la autoridad

nacional de licencias ambientales.

recurso agua

Decreto 4742 de  2005Decreto 3930 de 2010Decreto 3440 de 2004Decreto 3100 de 2003Decreto 2811 de 1974Decreto 2570 de 2007Decreto 1933 de 1994

Ley 1151 de 2007Ley 373 de 1997Ley 99 de 1993Ley 23 de 1973 Ley 10 de 1978 

Resolución 2145 de 2005Resolución 2115 de 2007Resolución 872 de 2006Resolución 104 de 2003Resolución 075 de 2011Resolución 023 de 1973

recurso aire

Decreto 2107 de 1995. Decreto 1228 DE 1997Decreto 02 de 1982.

Decreto  2206 de 1983. Decreto 979 de 2006 

Decreto 1552 de 2000 Decreto 2622 de 2000 Decreto 1697 de 1997  Decreto 2107 de 1995 Decreto 948 de 1995 

Resolución 1351 de 1995: Resolución No. 528 de 1997.

Resolución 415 de 1998. Resolucion 1447 de 2009 Resolución 909 de 2008 Resolución 910 de 2008 Resolución 0601 de 2006 Resolución 0653 de 2006 

Resolución 003500 de 2005 Resolución 886 de 2004 Resolución 058 de 2002

 

recurso suelo

Decreto 2811 de 1974 parte VII

Decreto 2655 de 1988Decreto Reglamentario 2462

de 1989Ley 388 de 1997, Artículo 33

Page 4: Trabajo Jhon Rueda

2. realice una investigación de la normatividad en control de la contaminación atmosférica de un departamento de Colombia e indique cuál es su incidencia en el aire.

Dentro de la constitución política de 1991 se cataloga a Colombia como un estado

social de derecho, es decir, un marco jurídico y político que pretenden fortalecer y

garantizar aquellos derechos fundamentales y colectivos para los individuos

manteniendo o mejorando el nivel de calidad de vida incluyéndolo plenamente en

la sociedad. Por tal razón, el pueblo Colombiano en conjunto con sus gobernantes

pretende bajo el enfoque de la moral y la ética construir nuevas relaciones con la

sociedad y la naturaleza basadas en principios y valores donde prevalece el

interés universal sobre el individual, la solidaridad, la dignidad humana, la

participación ciudadana y la protección de las riquezas culturales y ambientales.

No se puede desconocer que en la actualidad muchos de los derechos humanos

consagrados en la Constitución Política de Colombia están siendo vulnerados de

diversas maneras, uno de esos derechos es el mencionado en el artículo 79

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano” y en el cual,

también se menciona que es deber del Estado proteger la integridad del medio

ambiente y fomentar espacios educativos; sin embargo, la responsabilidad no solo

es del Estado Colombiano, el artículo 8 de la Constitución afirma que también es

deber de las personas proteger y cuidar las riquezas de la nación.

Teniendo en cuenta lo anterior, y revisando la historia de Colombia frente al

cuidado y protección del medio ambiente se observa que la relación entre el

desarrollo y el medio ambiente ha evolucionado de manera significativa, para

FACHO (s.f.) “han surgido otra serie de paradigmas que buscan integrar de

manera más estrecha a los sistemas económicos, ecológicos, culturales y sociales

llevando así a la redefinición del proceso de desarrollo donde se incluyen

cuestiones ambientales llegando a la actual denominación de desarrollo humano

Page 5: Trabajo Jhon Rueda

sostenible”, es decir, el cuidado del medio ambiente va de la mano con el

desarrollo social, económico y cultural, por consiguiente, es indispensable analizar

la normatividad de Colombia frente al medio ambiente.

Colombia es uno de los países de Latinoamérica que presenta un gran avance

frente al tema de normatividad del medio ambiente, en 1993 se da la expedición

de la ley 99 conformándose así el Sistema Nacional Ambiental (SINA) al igual que

el Ministerios del Medio Ambiente como ente rector. De igual manera, dentro de la

normatividad ambiental se otorga responsabilidad frente al cuidado del medio

ambiente a las empresas o industrias que por medio de proyectos o macro

proyectos generen riesgo al ambiente y por ende a la sociedad; toda empresa en

Colombia debe manejar un política ambiental que permita considerar afectaciones

y soluciones a todos sus grupos de interés.

Sin embargo, con todo el avance que se presenta frente a la normatividad o

legislación ambiental, Colombia sigue siendo un país flexible con las leyes y su

aplicabilidad, generando la evasión de responsabilidades tanto de empresas,

sociedad y gobierno y a su vez permitiendo la afectación a las condiciones y

comportamientos mínimos de convivencia en los diferentes ámbitos de la

sociedad, GOMEZ (2002) se refiere a lo anterior como la ética de los mínimos

“donde lo mínimo de legalidad y orden que una sociedad necesita se representa

en los valores, normas e ideas que los ciudadanos comparten y por ende

encuadran en los ordenamientos jurídicos.”

Este tipo de flexibilidad es totalmente notorio en uno de los departamentos de

Colombia donde la diversidad cultural y ambiental es amplia pero se encuentran

en riesgo de extinción debido a la alta probabilidad de migración interna a otros

departamentos del país que permitan suplir necesidades básicas.

El departamento al cual se da mención es la Guajira, expuesto constantemente a

diversos factores que influyen de manera negativa y agravan cada día más el

medio ambiente. Este Departamento se ve afectado en ámbitos como la cultura,

Page 6: Trabajo Jhon Rueda

fauna, cultivos, infraestructura, satisfacción de servicios básicos y la que tiene

mayor alerta la disponibilidad de agua. Todas estas afectaciones son

consecuencia del calentamiento global, el cambio climático y los fenómenos del

niño y la niña. Sin embargo, cabe mencionar que no es lo único que afecta el

departamento de la Guajira, el desarrollo de macro proyectos como los que realiza

el Cerrejón dentro de la explotación minera agravan aún más las dificultades de la

comunidad por el impacto ambiental negativo que ocasiona. Según la Defensoría

delegada para los Derechos Colectivos y Ambientales señala y afirma que:

…”la situación de abastecimiento de agua es crítica, ya que no se está

garantizando a la población el derecho humano al agua, en condiciones de

accesibilidad, disponibilidad y calidad, por lo cual, no se cuenta con acceso al

agua para consumo humano, ni tampoco para realizar las actividades que

constituyen su sustento básico… La Delegada también llama la atención respecto

a los proyectos minero-energéticos y la explotación del subsuelo del departamento

en donde existen yacimientos importantes de hidrocarburos y minerales como el

carbón, los cuales han impactado la dinámica social y ambienta…”

Por todo lo anterior, se evidencia una ausencia de políticas claras y proyectos

efectivos para dar soluciones a largo plazo y no paliativos; la importancia de la

normatividad ambiental se debe basar en el cumplimiento de leyes y seguimiento

efectivo de los entes de control, acompañada de la participación de la ciudadanía

informada y formada para contribuir a la toma de decisiones frente a soluciones en

conjunto acuerdo con industrias y gobierno, de esta manera se genera una opinión

pública que implica a su vez mayor interés de la población por el cuidado y

protección del medio ambiente, así mismo, se evidenciara mayor gestión de

proyectos comunitarios que promuevan valores y contribuyan al mejoramiento del

medio ambiente y por lo tanto al mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad y el desarrollo del departamento.

Page 7: Trabajo Jhon Rueda

Cerrejón es un complejo de minería que tiene vías férreas para el transporte del

carbón hacia el puerto en la Guajira, ubicada en el extremo norte del país. Es una

mina de carbón a cielo abierto que produce más de 32 millones de toneladas de

carbón al año, pero como nuestro país no tiene la infraestructura necesaria para

explotar la mina, es minada por empresarios extranjeros que le pagan regalías al

país. Tiene un ferrocarril de 150 km de largo y emplea a más de 10mil personas.

Esta empresa es el exportador privado más grande del país y contribuye mucho

dinero con sus impuestos. Cerrejón es bastante conocido también por sus labores

y programas sociales y ambientales que ayudan al país. Pero aun así, es de

conocimiento que la mina de carbón el cerrejón, es un foco de gran contaminación

ambiental y en especial atmosférica, donde existen altas concentraciones de

material particulado. Cerrejón es una mina de carbón responsable de una parte de

la quema de monóxido de carbono, dióxido de carbono etc. con sus camiones que

transportan carbón en la mina que son de más de 10 metros de largo. Esta mina

no pertenece a Colombia ya que nosotros no tenemos la infraestructura necesaria

para usar la mina, entonces el gobierno cobra regalías a empresas extranjeras así

esas empresas se llevan todas las ganancias; Es por ello que esta problemática

ha tenido gran auge desde sus inicios hasta el día de hoy.

El cerrejón hoy en día para el cumplimiento de la normatividad implemente una

serie de estratégica de mitigación para garantizar cada vez menos contaminación

atmosférica, estas estrategias son:

Uso de modelos de dispersión atmosférica como herramienta de

planeación  y definición de la secuencia minera.

Riego de las vías de acarreo de materiales con una flota de 26 tanqueros

de 20 mil galones de capacidad cada uno. El agua utilizada, proveniente de

lluvias o lagunas de retención, se mezcla con químicos supresores de polvo

para obtener mejores resultados.

Page 8: Trabajo Jhon Rueda

Humectación y adición de agua durante las operaciones de cargue de roca,

carbón y suelo.

Utilización de aspersores para riego de las áreas de avance minero en los

niveles superiores de los tajos.

Humectación y compactación del carbón en los vagones, durante su

transporte hacia Puerto Bolívar, y en los apiladores/reclamadores de

Puerto.

Cubrimiento de las bandas transportadoras del carbón en la infraestructura

de Puerto Bolívar.

Conformación de cuadrillas para el control de la combustión espontánea de

los mantos de carbón.

Monitoreos bianuales de presencia de gases (óxidos de azufre, óxidos de

nitrógeno y monóxido de carbono) en la operación. Los resultados indican

que las concentraciones son muy bajas.

Red de monitoreo de calidad de aire para polvo suspendido total, respirable

y sedimentable con 17 estaciones de muestreo que nos muestran la

eficiencia  de las medidas de control establecidas.

Tres estaciones automáticas de muestreo en tiempo real como herramienta

de alerta temprana a la operación para establecer oportunamente las

acciones de control que correspondan.

En conclusión Aunque la extracción del carbón genera un crecimiento acelerado

del producto en las regiones mineras, los graves retrasos en generación de

condiciones de bienestar en la población en las mismas regiones restringen

notablemente el desarrollo humano local, generándose la paradoja de altos niveles

de pobreza y graves impactos ambientales en especial al recuso aire, en medio de

una actividad que genera riquezas enormes.

Page 9: Trabajo Jhon Rueda

3. investigue un caso en Santander donde la población haya utilizado algún mecanismo de participación ciudadana y de su opinión ambiental si es favorable o desfavorable.

Las causas de la contaminación del agua son numerosas y varían desde los

vertimientos líquidos de la agricultura hasta el uso de químicos caseros y todo lo

que se encuentra de por medio. Es alarmante ver la indiferencia de la raza

humana ante la contaminación ambiental que está respirando la biosfera desde

hace mucho tiempo, sobre todo teniendo conocimiento de las consecuencias que

esto implica, como las modificaciones constantes del clima, la concentración de

co2 en la atmósfera, las diferentes enfermedades debido a aguas cada día más

contaminadas, así mismo factores que contribuyen al efecto invernadero.

Los habitantes de la vereda Francisco de Paula Santander, del departamento de

Santander, no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas y utilizan la

alcantarilla pluvial que llegan a una canaleta que vierten sus aguas al barrio

ciudadela metropolitana generando el empozamiento de aguas negras y con ello

malos olores y la proliferación de una gran cantidad de insectos portadores de

diferentes enfermedades y vectores. Consecuencia de ello se han presentado

entre los residentes de dicho barrio diferentes padecimientos, entre los que se

encuentran dos casos de dengue hemorrágico y uno de dengue clásico. El  nueve

de marzo de 2010 la ciudadana Nubia Benítez Coy como Presidenta y

Representante Legal de la Junta de Acción Comunal del Barrio Ciudad

Metropolitana, interpuso acción de tutela ante el Juzgado Tercero Promiscuo

Municipal de Barbosa solicitando el amparo de su derecho fundamental al medio

ambiente sano.

La tutela no es procedente en este caso, porque existen otros mecanismo

judiciales como la acción popular por el  medio ambiente un derecho colectivo por

cuanto la ley 472 de 1998 lo definió en su artículo 2. Las acciones populares

establecen otros mecanismos judiciales para la protección al derecho invocado,

Page 10: Trabajo Jhon Rueda

pues el medio ambiente, al ser un derecho o interés colectivo debe ser

salvaguardado por la acción popular y no por la acción de tutela. No está

comprometido el derecho a la salud, en conexidad con el derecho a la vida de la

accionante, ni de las personas que dice representar la presidenta de la junta de

acción comunal. Además es función de la empresa de acueducto y alcantarillado

tomar todas las decisiones tendientes a subsanar este daño teniendo en cuenta

que la ley 99 de 1993 estable unas funciones como autoridad ambiental.

Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e

intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad

administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública,

servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.),

además este mecanismo se caracteriza por poseer un carácter preventivo y

restaurador de los derechos e intereses colectivos. “Las acciones populares se

ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la

vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las

cosas a su estado anteriores cuando fuere posible”

Las acciones populares pueden ejercitarse contra el Estado o contra los

particulares, según sea quien viole o amenace los derechos o intereses colectivos.

En este sentido la Ley 472 señala en su artículo 14 que “la acción popular se

dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya

actuación y omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o,

interés colectivo” (ÑAÑEZ, 2011).

Este mecanismo de participación ciudadana, logro con el tiempo que el gobierno

departamental pusiera los ojos en el caso de la vereda francisco de paula

Santander, donde se le garantizo el derecho a un medio ambiente sano. Logrando

que para el año siguiente recibieran una planta de potabilización de agua para 80

usuarios de la vereda Francisco de Paula Santander, la cual fue inaugurada el

pasado sábado 24 de enero en horas de la tarde, aunque la planta ya había sido

Page 11: Trabajo Jhon Rueda

entregada a la comunidad por parte de la Administración de Barbosa desde el

siete de enero de ese mismo año (VANGUARDIA LIBERAL, 2011).

4. identifique la normatividad que le aplicaría al corredor vial basado en la caracterización realizada, explíquela de mayor a menor escala

Después de la caracterización de las fuentes móviles generadoras de

contaminación atmosférica como material particulado, se procede a hacer un

estimativo aforando las emisiones por medio de parámetros como tasa de

actividad y factor de emisión según la clase de fuente móvil y combustible . Para la aplicación de la resolución 610 del 2010 es necesario realizar la medición

de material particulado por medio de otro método y cálculos de tal manera que se

pueda analizar si cumple con el limite permisible de 400 microgramos / metro

cubico.

Al analizar los resultados de las emisiones por fuentes móviles podemos concluir

que el corredor vial de la carrera 56 de la ciudad de Bucaramanga, es un corredor

donde el material particulado supera el límite permisible dando por la norma.

Debido a los embotellamientos del tráfico; esto se debe a que las fuentes móviles

emiten más CO2, gases y material particulado cuando permanecen en un

embotellamiento.

La resolución 910 del 2008 reglamentan los niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, es decir

reglamenta los límites permisibles de las emisiones que generan las motocicletas,

carros, camiones y demás fuentes móviles según su cilindraje y tipo de

combustible. Esta resolución es aplicable a la caracterización del corredor vial de

la carrera 56, ya que sabemos las emisiones que cada tipo de fuente emite

durante el tiempo de trabajo de campo.

Page 12: Trabajo Jhon Rueda

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de Colombia, 1991

FACHO, K. Política ambiental y Legislación. Sin fecha. Disponible en:

http://es.slideshare.net/kiari25/ensayo-politica-ambiental-y-legislacion.

Consultado: Marzo 01 de 2016.

Marco Normativo Ambiental. Sin fecha. Disponible en:

https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia#_ftnref1

Consultado en: Febrero 29 de 2016

Crisis Humanitaria en la Guajira. Defensoría del Pueblo de Colombia. 2014.

Disponible en:

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf

Consultado: Marzo 01 de 2016

ÑAÑEZ, A. (2011). Contaminaciòn de aguas por vertimientos. Recuperado

el 08 de 04 de 2016, de Futuro Ambiental:

https://futuroambiental.wordpress.com/taller-ambiental/contaminacion-de-

aguas-por-vertimientos/

VANGUARDIA LIBERAL. (2011). La vereda Francisco de Paula Santander

ya tiene agua potable. Recuperado el 08 de 04 de 2016, de

http://www.vanguardia.com/historico/19159-la-vereda-francisco-de-paula-

santander-ya-tiene-agua-potable