Trabajo Lengua

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO N 1 I UNIDADEVALUACION DE LAS ACTIVIDADES A DISTANCIA1. Luego de leer la informacin pertinente, explique las diferencias y semejanzas entre lenguaje, lengua y habla.

Podemos confundir muchas veces los trminos lenguaje, lengua y habla, pero hay una clara diferencia entre ellos, tanto por su significado como su aplicacin en la vida cotidiana.El lenguaje es la capacidad entre dos y mas personas de comunicarse, basndose en un conjunto de signos y normas que conforman cada lengua. De esa manera no se puede hablar de lenguaje espaol, ingles o chino, sino lengua espaola, inglesa y china.La lengua est conformada por un conjunto de signos que conforman un cdigo. Quienes conocen este cdigo lo aplican para formar la lengua, que sirve para comunicarse entre distintos hablantes que la conozcan.Dos personas de lengua diferente, al aplicar cdigos distintos, no se entendern entre ello.El habla es la facultad de aplicar y conocer esos signos para establecer de forma prctica una comunicacin. Cada individuo tiene un habla distinta pues su aplicacin, aun basndose en la misma lengua, se hace de forma distinta por parte de cada persona.En resumen, el lenguaje es la capacidad de comunicarse, algo universal. Esta comunicacin ser entendible por todas las partes si comparten una misma lengua. Pero cada persona habla a su manera.

2. Las funciones del lenguaje son seis: referencial, apelativa, ftica, emotiva, metalingstica y potica; escribe que funcin del lenguaje predomina en los siguientes textos: Amanecer en tus labios, los llenare de besos y escribir poemas en tu piel, luego lentamente sin abrir los ojos, te declarare mi amor.Funcin Potica

Las palabras clasificadas como agudas se tildan solamente cuando su letra final es vocal, n o sFuncin metalingstica Al? Con quin hablo?Funcin Ftica

Qu viva el santo!Funcin emotiva

La gestacin dura nueve meses en promedioFuncin referencial

La siguiente clase deben traer sus flderes para la revisin finalFuncin apelativa

el amor es respirar / oxigenarme con tu serFuncin potica

los sustantivos pueden ser colectivos o individuales.Funcin metalingstica

3. Lea el material informativo variedades lingsticas y elabore un organizador visual para sintetizar el contenido del mismo.

4. A partir del texto propuesto relacionaUn perro, atravesando un ro con un pedazo de carne en la boca, vio en el espejo de las aguas reflejada su imagen. Creyendo que era otro perro que llevaba otra pres, quiso quitrsela, pero engaado por su codicia, se qued sin la comida que tena en la boca y no pudo obtener la que deseaba.

a. De dnde vena y adnde iba el perro?b. Cul es el mensaje de la fbula?c. Cul es la raza de perros ms antigua?d. Dnde se vio reflejado el perro?e. Crees que fue acertada la actitud del perro? Por qu?

COLOQUE LA LETRA QUE CORRESPONDA EN LOS PARENTISIS( B ) NIVEL LITERAL( A ) NIVEL INFERENCIAL( C ) NIVEL EXTRAPOLACION( D ) NIVEL CREATIVIDAD( E ) NIVEL CRITICO

5. Estimado (a) estudiante, aplique el mtodo interrogativo de compresin de textos en el presente texto no literario. Debe plantear 2 preguntas para cada nivel de comprensin.NIVEL LITERAL Existe una clara tendencia a confundir hipnosis y sugestin? Por qu? La hipnosis puede a ayudar a resolver nmeros problemas? Por qu?

NIVEL INFERENCIAL Cul sera tu opinin acerca del tema la hipnosis? Por qu llegar al extremo de ser hipnotizado ya que se puede arreglar este problema de otra forma?

NIVEL CRITICO crees que es importante que el tema de la hipnosis se extienda a nivel mundial? Por qu? Crees que las personas que hayan pasado por esto ya estn curadas?

NIVEL EXTRAPOLACION Qu clases de personas existen en este mundo? Cules son los problemas que conllevan a pasar por la hipnosis?

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVABusca informacin sobre un tema de tu carrera profesional y luego realiza las REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS segn las normas APA o VANCOUVER.

GOLES CHACC, Eric. Algebra 1. ed. Santiago de Chile: Dolmen, 1993. ISBN 956-2-01189-5.

CRESPO VERGARA, Ricardo. Estudio del mercado del libro en Chile: perodo 1992-1996. Santiago: Universidad de Chile, Departamento Ingeniera Industrial, 1999. Tesis (ingeniero civil) Universidad de Chile.

LIRA AHUMADA, Patricia et al. Elementos bsicos en estructura de un diccionario de carcter enciclopdico en el tema de contabilidad y disciplinas afines. Santiago: Universidad de Chile, Escuela de Contadores Auditores, 1988. Seminario (contador auditor) Universidad de Chile

FELIPE VALDEMAR OLORTEGUI, Psicologia del Desarrollo Humano

TRABAJO N 02 II UNIDADEVALUACION DE LAS ACTIVIDADES A DISTANCIA1. En base al material informativa EL PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS comenta el artculo LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIRLas exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relacin con los dems requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. Laredaccinde uninforme, unacarta, un oficio u otros textos decarcterfuncional constituyen una prctica habitual en nuestra actividad diaria. Laescuelatiene lafuncinde desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean ms cercanos a los estudiantes, pero considerando, adems, los textos de elaboracin ms compleja, comoinformesacadmicos,ensayos, monografas, entre otros.Elaprendizajede laescriturase debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ningunaexposicinterica sobre dichoproceso, o elanlisisaislado de lasestructuraslingsticas desarrollar esa habilidad.Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con slo escribir, pues estaramos pecando de mero activismo. Adems, es necesario que los estudiantes tomenconcienciade losprocesoscognitivos implicados en el proceso de produccin, y que adquieran conocimientos bsicos indispensables para escribir untexto.

2. Explica el proceso de produccin de textos incluyendo las fases de PLANIFICACION, TEXTUALIZACION Y REVISION. Puede hacerlo utilizando un organizador visual o en un texto. Para ello debes leer y comprender la informacin LA ESCRITURA Y EL PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS.

3. En base a la informacin de la plataforma indique: a. Qu es un texto informativo?Es aquel en el que elemisor(escritor) da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales o algn tema particular alreceptor(lector).Estos textos son narraciones informativas de hechos actuales de forma objetiva.3En muchos casos no existe diferencia con eltexto expositivo, pues ambos pretenden presentar un tema determinado, aunque en este ltimo se persigue el propsito de explicar o ensear un hecho sin usar ningn recurso adicional.

b. Cul es su finalidad o propsito comunicativo?El propsito del texto informativo es informar a la persona de hechos verdicos que pasan en una sociedad;tiene la funcin referencial o sea, se enfatiza en el contexto o mensajese encuentra el diario junto al texto expositivo que es dar a conocer un tema.

c. Cul es su estructura (partes que la conforman)?

INTRODUCCIN:Es la primera parte del informe, donde el autor expone sucinta-mente al lector su propsito (justificacin del mensaje), le refiere los hechos que correspondan, le seala la importancia del mismo y le aade la metodologa empleada en el tema que se tratar.

PROPSITO: el lector necesita saber desde el principio por qu razn se le entrega determinada informacin, la cual ir, generalmente, en el primer prrafo.

HECHO:en el segundo prrafo, se sugiere describir, de manera sinttica, el hecho acerca del cual tratar el informe.

IMPORTANCIA:todo informe debe captar la atencin y, luego, el inters del lector.

METODOLOGA:es de rigor anticipar al lector el mtodo o procedimiento con que se han recogido los datos u obtenido las conclusiones, pues estas referencias son de valor primordial para que el lector pueda dictaminar sobre la materia sometida a su juicio. En los informes cientficos o de tipo tcnico o universitario, este requisito es ineludible, pues toda la argumentacin posterior quedar subordinada a la validez del mtodo empleado.

EL CUERPO O DESARROLLO: En esta parte del informe se presentan, analizan y discuten las posibles soluciones del problema.

CONCLUSIN:En ella se reafirma la posicin inicial expuesta por el informante. Las conclusiones son deducciones lgicas derivadas de los problemas expuestos, analizados y discutidos, a partir de los hechos reales. Equivale a un sumario sinttico de lo expuesto. Ninguna conclusin puede ofrecerse que no est apoyada en lo dicho en el cuerpo.

4. En base a la informacin de la plataforma indiquea. Qu es un texto argumentativo?Hace referencia tanto a la expresin corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinin mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

b. Cul es su finalidad o propsito comunicativo?Los textos argumentativos son aquellos en los que su autor busca convencer al lector acerca de la veracidad de lo sostenido por l en el texto.

Se parte siempre de la idea de que el autor sostiene una postura sobre un tema y que deber demostrarle a quien lee que esa postura es la ms correcta en relacin con el problema que el texto aborda.

Todo texto argumentativo tiene una hiptesis (lo que sostiene el autor) y una serie de argumentos (razones que el autor da para demostrar que su hiptesis es verdadera). En la relacin entre hiptesis y argumentos se construye un texto argumentativo.

La idea es que los argumentos ayuden a comprobar la hiptesis y as, convencer al lector.

c. cul es su estructura (partes que la conforman?El emisor de un texto argumentativo se propone que el receptor acepte como vlida sutesis.En algunos casos, tambin espera que la aceptacin se traduzca en determinada accin (el poltico pretende que crean en l y que lo voten, la publicidad busca convencer a su destinatario para que consuma un producto o servicio promocionado, como dijimos antes).El anlisis de losrecursosutilizados y del modo en que se manifiestan los distintos participantes en los textos argumentativos permitir, por un lado, un mejor acceso al texto y, por otro, la posibilidad de incorporar herramientas para expresar opiniones. Muchos autores coinciden en explicar que el esquema bsico de un texto argumentativo escrito, est compuesto por:

punto de partida o hecho tema tesis argumentos conclusin. A su vez, los argumentos pueden ser de distintos tipos, entre ellos, priorizamos los ms comunes: deautoridad, decausa-consecuencia, deejemplificacino mediante ejemplos, degeneralizacin, de analoga o semejanza, decomparacin, derefutacin, deirona,pregunta retrica yconcesin.

a) el punto de partida o hecho. Alude a la realidad objetiva, comn a todos, que no puede ser puesta en duda. Un hecho debe ser no controvertido, debe poseer el estatuto de un acuerdo universal y no necesita ser justificado ni comprobado.

b) El tema. Es aquello acerca de lo que se habla o se discute y generalmente se determina al comienzo del texto. En la argumentacin escrita aparece cuando se formula la opinin o tesis del sujeto argumentador.

c) La tesis.Es la perspectiva o posicin personal del autor de la argumentacin. Se la llama indistintamente tesis, opinin o hiptesis, aunque suele denominarse opinin o tesis distinguindola de la hiptesis de una demostracin. La tesis, que es una postura y un compromiso del enunciador, orienta el discurso y, por lo tanto, la lectura cuando se trata de una argumentacin escrita.

d) La conclusin. En general, todo texto argumentativo escrito es conclusivo, es decir, tiene un cierre. La conclusin puede ser, a veces, un complemento de la tesis u opinin; en otros casos, puede tener "un nivel jerrquico superior a la opinin", cuando aparece como resultado acabado de una serie de argumentos.

e) Argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. Una opinin que no se apoye en argumentos no es una argumentacin.

5. Estimado (a) estudiante desarrolle lo solicitado a continuacin:OBSERVE ESTA IMAGEN (ECOJA DOS OPCIONES PARA INTERPRETARLALA ANOREXIA

( ) a. Muestra a una mujer en extrema pobreza( x ) b. Muestra a una mujer econmicamente estable, pero con problemas de salud( ) c. Muestra una mujer en situacin de maltrato( x ) d. Puede ser parte de una campaa publicitaria.

Qu sabe usted acerca de la anorexia? Consulte informacin y elabore un prrafo expsito (en 15 lneas como mnimo). No olvide la estructura que debe presentar: INTRODUCCION CUERPO TEMATICO CONCLUSINANOREXIAINTRODUCCINTodas las personas o la mayora, hemos escuchado hablar de la anorexia y parece que muy pocos sabemos lo que es; es por eso que deberamos empezar contestando las siguientes interrogaciones: Qu es la anorexia? y Qu la provoca?.En forma social la presin que tienen los adolescentes para estar delgados es enorme, no hay control en los productos paraadelgazarni suficiente educacin nutricional.La anorexia es un problema de la familia de los desrdenes alimenticios, y es un estado de inanicin (hambre) y de emaciacin (adelgazamiento); que puede ser realizado con seguir una dieta muy severa o con purgar.Una de las cuestiones que ms preocupa a la sociedad es Qu la provoca? La mayora de las ocasiones la anorexia es provocada por la influencia que ella misma impone (la sociedad), como es tambin que las personas de carcter vulnerable no pueden soportar esta presin.Otro factor a considerar es la influencia que impone la moda sobre la juventud, por la ardua bsqueda de localizar su identidad; se ve bombardeada por estereotipos, comerciales, culturales, sociales, econmicos etc. Los cuales nos forman una necesidad de aceptacin, que muchas veces nosotros mismos no nos damos cuenta y que es vital en esta difcil etapa de nuestra vida.

FACTORES DE RIESGOAdems de las influencias socioculturales los expertos apelan a cuestiones biolgicas y genticas para intentar explicar los trastornos de carcter alimentarSOCIALESINFLUJO FAMILIAR.- Suele haber un mayor nmero de trastornos en el comportamiento alimentario entre los familiares de anorxicos y bulmicos. De hecho, en muchos casos, las obsesiones por el cuidado del cuerpo estn presentes desde la infancia. Segn una investigacin realizada en el Reino Unido, uno de cada seis nios britnicos se haba puesto a dieta.SOLEDAD.- La adicin a la informtica y la menor necesidad de salir del hogar para disfrutar del ocio fomentan la soledad, lo que, a su vez, implica sedentarismo y problemas relacionados con la obesidad.VICTIMAS DE LA MODA.- La imagen de laesbeltaperfeccin de las modelos de pasarela ha influido -muchas veces de forma negativa- a millones de mujeres y hombres alrededor del mundo. Slo el tiempo dir si el estilo de vida que promueven ha sido determinante en la proliferacin de enfermedades como laanorexiay la bulimiaDESEO DE XITO SOCIAL.- Los expertos opinan que los nios identifican la esbeltez como xito y aceptacin social y, al iniciar la escuela primaria, muchos de ellos buscan la entrada en el grupo mediante el adelgazamiento. Es decir, el ayuno se practica en funcin de labelleza corporal.1.2 PERSONALESINSATISFACCIN.- Estas restricciones alimentaras se llevan a acabo con la intencin deadelgazar, lo que supone su grado mayor o menor insatisfaccin ante la propia imagen corporal.OBSESIN PORLA DIETA.- Segn un estado hecho en Estados Unidos, un 60% de mujeres con peso normal o infrapeso y un 25% de los hombres queranadelgazar. Y un 70% de los adolescentes haban seguido una alguna dieta parabajar de peso.

FALTA DE AUTOESTIMA.- Los afectados tienen una autoestima negativa. Son perfeccionistas, rgidos, con una dedicacin al estudio superior a lo normal y lo mismo sucede cuando practican una actividad deportiva. Suelen tener elevadas aspiraciones.

COMO RECONOCER LOSSNTOMAS MIEDO.- Se teme aumento de peso, a pesar de que ste disminuya alarmantemente. NEGACIN.- Usualmente el afectado carece de una conciencia clara de esta grave en enfermedad. IRRITABILIDAD.- La malnutricin y el progresivo ingreso en la situacin cada vez ms estresante provoca tambin tristeza, aislamiento social progresivo e ideas de muerte y de suicidio. RECHAZO DE LOS ALIMENTOS.- En general, el enfermo anorxico corta la comida, la exprime, huele o almacena; es decir, la somete a cualquier tipo de manipulacin, pero no se la come.

CONSECUENCIAS3.1 MALNUTRICIN SEVERA.- Se refleja en una especie de ania-miento del cuerpo. En casos extremos, hay riesgo de muerte. PERDIDA DE POTENCIA SEXUAL.- El hombre pierde el interspor el sexo. La mujer sufre amenorrea -perdida de periodo--. DEGENERACIN PROGRESIVA.- En ambos casos baja la temperatura corporal, que puede ir acompaada de cada del cabello, palpitaciones, descenso de la tensin, alternaciones de la piel, desequilibrios en el nivel de las sales minerales del organismo, as como de trastornos gastrointestinales.

6. Estimado (a) estudiante desarrolle lo solicitado a continuacin:En esta imagen: (escoja dos opciones para interpretarla)( ) a. Un hombre le canta muy duro a su esposa( x ) b. Un hombre ejerce violencia contra una mujer( ) c. Se presenta una escena de juego pesado entre un hombre y una mujer.( x ) d. Se presenta una escena que nos recuerda que el golpe no solo es maltrato.

EL CIRCULO UNIDO A LA FLECHA ES UN SIMBOLO QUE REPRESENTA: (ESCOJA DOS OPCIONES)( ) a. El proceso de la comunicacin ( ) b. Una poderosa arma masculina( ) c. La lengua ( x) d. El insultoSi tuviera la oportunidad de argumentar sobre el maltrato hacia la mujer, qu dira? Escriba un prrafo argumentativo (en 15 lneas como mnimo)No debe olvidar que debe considerar la estructura estudiada: TESIS ARGUMENTOS - CONCLUSION

INTRODUCCINEl Abuso y maltrato en contra dela mujerque se realiza es unainvestigacinmuy delicada ya que en ella encontramos casos muy tristes.Si bien es cierto que laConstitucindela Repblicareconoce como finalidad principal delEstado, la proteccin efectiva de losderechosde lapersonay elmantenimientode losmediosque le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden delibertadindividual y dejusticiasocial, compatible con el orden pblico, el bienestar general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad dominicana indica otro tipo de situaciones.Siendo as que cada 72 horas muere unamujeren manos de su compaero de vida y que el ndice de mortalidad de lamujerpor causa deviolenciaaumenta cada ao sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger en granescalaa este sector poblacional todava marginado por lasociedadpatriarcal en que vivimos.La presente investigacin refleja lacrisissocial, econmica,polticae histrica en que se ha desarrollado por dcadas el ciclo de violencia contra lamujer. Medios decomunicacin, gobiernos,intelectuales, polticos, laIglesiase han confabulado para hacer de lamujerel blanco principal de las agresiones y los abusos no slo en nuestro pas sino en el mundo.Pero, lasestadsticasarrojandatosimportantes. Mientras lamujerda pasos agigantados para su insercin en laproductividady se prepara intelectualmente acudiendo, en el caso nacional, en un nmero ms alto queel hombre, a las universidades y centros educativos formales e informales, sigue colocada en el rengln inferior en cuanto agnerose refiere.Nuestroobjetivoes identificar las diferentes causas de violencia contra lamujery definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra lamujer. Asimismo, se revelan datos estadsticos de los casos de violencia en el pas como tambin las diferentesleyesque existen en laRepblica Dominicanapara defender los derechos de ellas.El marco metodolgico utilizado fue la investigacin bibliogrfica consultandolibros, peridicos, revistas y publicaciones de las leyes que tratan sobre asuntos de lamujer. Adems,el trabajode campo que se llev a cabo fue por medio de consultas a diferentes personas eninstitucionessin fines de lucro que estudian y dan seguimiento a la problemtica de gnero.De igual modo, se revisaron diferentes pginas virtuales en elInternet, lo que aport datos interesantes para el tema en cuestin.Objetivos Mantener unaevaluacinperidica y proporcionarinformacinoportuna y de altacalidadsobreindicadoresde fecundidad, mortalidad infantil,planificacin familiar,saludde la madre y el nio,salud sexualy reproductiva, violencia contra la mujer. Mejorar las iniciativas gubernamentales para mejorar la condicin social de la mujer. Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo adecuado de estos casos por parte de las instituciones. Promover que cada vez ms surjan lideresas capaces de participar en la poltica y los torneos electorales. Sensibilizar a los organismos de aplicacin de la justicia y el orden pblico para que los casos de abuso y maltrato contra la mujer sean atendidos con la prontitud que ameritan y de manera solidaria hacia la agredida.

Planteamiento del Problema.La misoginia, definida como la aversin u odio hacia las mujeres, existe desde tiempos inmemoriales. Para citar un ejemplo histrico se puede sealar que, elPositivismoen sus inicios fue misgino.Augusto Comte, el padre de laSociologaModerna, reiter antiguas y falsas creencias sobrela mujeren sus influyentes escritos.En 1839 (ao del nacimiento de Hostos) escribi: La relativa inferioridad de lamujeren este sentido es incontestable, poco capacitada como est, en comparacin conel hombre, para la continuidad en intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la debilidad intrnseca de su raciocinio, o a su ligera sensibilidadmoralyfsica, que son hostiles a la abstraccin cientfica y a la concentracin"."Esta indudable inferioridad orgnica delgeniofemenino ha sido confirmada porexperimentosdecisivos, incluso en lasBellas Artes, y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a los fines delgobierno, la radical ineptitud delsexofemenino es an ms evidente, incluso en el nivel ms elemental que es el gobierno de lafamilia".Jean JacquesRousseau, con su "Emilio", era un misgino rabioso. Deca "una mujer sabia es un castigo para el esposo, sus hijos, sus criados, para todo el mundo. Desde la elevada estatura de su genio, desprecia todos los deberes femeninos, y est siempre intentando hacerse a s misma unhombre".Kant, lleg a ser ofensivo: "Una mujer que se ocupa de las controversias fundamentales sobre lamecnica, se podra tambin dejar la barba". "El estudio laborioso y las arduas reflexiones, incluso en el caso de que una mujer tengaxitoal respecto, destrozan los mritos propios del sexo".Herbert Spencer afirmaba que "las mujeres muestran una perceptible deficiencia en dos facultades, la intelectual y la emocional, que son el resultado final de laevolucin humana, la capacidad de razonamiento abstracto y la que es la ms abstracta de lasemociones, el sentimiento de lajusticia".Por el contrario, otrosfilsofoscomo John Stuart Mill, afirmaban que la subordinacin de las mujeres destaca como rareza aislada dentro de lasinstitucionessociales modernas, la nica reliquia de un viejo mundo depensamientoy de prctica que en todo lo dems ha desaparecido. Esta radical contradiccin entre un hecho social y todos los que le rodean, y la oposicin entre sunaturalezay la marcha hacia el progreso de que el mundo moderno hace alarde, es sin duda un asunto serio sobre el que reflexionar". Este filsofo junto a su esposa, Harriet HardyTaylorMill, fue quien propugn a favor delsufragiofemenino publicandoun Ensayosobre el particular en 1851, informando sobre la Convencin de los la mujer que se haba realizado en Estados Unidos.Eugenio Mara de Hostos, gran pensador y educador humanista, contribuy ampliamente con eldesarrollo socialde la mujer en cuanto aeducacinyequidaddegnero.En Santo Domingo, Hostos crea, el 14 de febrero de 1880, laEscuelaNormal de Maestros, -en la que incluye por primera vez enAmricalaenseanzade la Sociologa.Desde 1881 lucha por la fundacin de una Escuela Normal para Mujeres, cultivando para ello laamistadde la poeta ms notable de sutiempo: Salom Urea de Henrquez, a quien profesa gran admiracin, y a quien convence gradualmente de asumir elproyectoque en poco tiempo, le hizo trascender a la posteridad. A partir de ah se forman las primeras maestras y as la mujer dominicana va insertndose en las decisiones nacionales.En la actualidad, la mujer dominicana camina hacia laconquistade su espacio participativo en latoma de decisiones. Sin embargo, contina siendo el blanco de agresin ymarginalidadpreferido por los hombres.Desde tiempos de nuestros ancestros, laviolenciadomstica es considerada como parte de lacultura, y en cierto modo, se acepta como integrante de la formacin familiar.Hoy da existen reglas que condenan el abuso y maltrato a la mujer, las que se condensan en laLey24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, que introduce modificaciones alCdigoPenal, al Cdigo deProcedimientoCriminal y al Cdigo para la Proteccin deNios, Nias yAdolescentesdel 27 de enero de 1997.Violencia contra la mujer y la nia es un importante tema desaludyderechos humanos. Tomando como referente lapoblacinfemenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada fsica o sexualmente por un hombre o varios hombres en algn momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las nias jvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos.En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa demuertee incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como el cncer y es una causa de mala salud mayor que losaccidentesde trnsito y la malaria combinados.El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas lassociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las nias son poco frecuentes en comparacin con el nmero de agresiones. Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinacin de la mujer.Qu se entiende por Violencia?Violencia es lapresinsquica o abuso de lafuerzaejercida contra unapersonacon el propsito de obtener fines contra la voluntad de la vctima".Los llamados "crmenes pasionales"constituyen una expresin viva del ejercicio de la violencia domstica en el pas que arroja una cifra alarmante de muertes que, segn lasorganizacionesde proteccin a la mujer, seala que "cada 72 horas es asesinada una mujer, siendo esta la sexta causa de muerte en las fminas dominicanas".La Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de lasNaciones Unidasen 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el gnero que tiene como resultado posible o real undaofsico, sexual o sicolgico, incluidas las amenazas, la coercin o la privacin arbitraria de lalibertad, ya sea que ocurra en la vida pblica o en la privada".Abarca, sincarcterlimitativo, la violencia fsica, sexual y sicolgica enla familia, incluidos los golpes, elabuso sexualde las nias en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violacin por el marido, la mutilacin genital y otras prcticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotacin; la violencia fsica, sexual y sicolgica al nivel de lacomunidaden general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidacin sexual enel trabajo, en instituciones educacionales y en otros mbitos, el trfico de mujeres y laprostitucinforzada; y la violencia fsica, sexual y sicolgica perpetrada o tolerada porel Estado, dondequiera que ocurra".Hace algunos aos,enfermedadescomo latuberculosis,el cncerde mama, la preeclampsia, diezmaban la poblacin femenina. Sin embargo, en el 2003 los casos de muerte por abuso y maltrato en contra de la mujer se colocan entre las primeras diez causas de muerte en la mujer dominicana.As las violaciones sexuales se registran una cada siete minutos en laRepblica Dominicana. Respecto de estupros o violacin sexual a menores de edad, constituye el 75 porciento. Cada vez se eleva el nmero de nias y mujeres violadas por amigos o familiares cercanos o que viven en la misma casa. Incluso, muchas mujeres no slo son violadas sexualmente sino que tambin son agredidas fsica y verbalmente por sus maridos.Formas ms comunes de Violencia contra la mujer.En las familias. La forma ms comn de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Lasinvestigacionesdemuestran sistemticamente que una mujer tiene mayorprobabilidadde ser lastimada, violada o asesinada por su compaero actual o anterior que por otra persona.Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compaeras; les pueden infligir quemaduras o tirar cido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usararmasletales para apualarlas o dispararles.Maltratofsico.Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por algunaaccinequivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compaero las lastime aun ms en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situacin. Adems, en muchos pases no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compaero ntimo.Violacin en una relacin ntima.En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violacin si est casada o vive con el agresor. En algunos pases esto es condenado comodelitopenal. Lasencuestasde varios pases indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas fsicamente en su relacin, las cifras son ms altas.Violencia sicolgica o mental.Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusin y privacin de losrecursosfsicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tirana que constituyen el maltrato emocional quiz sean ms dolorosos que los ataques fsicos, porque socavan eficazmente laseguridady la confianza de la mujer en s misma. Un solo episodio de violencia fsica puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".Mujeres bajo custodia.Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido vctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltratado puede abarcar desde el acoso fsico o verbal hasta la tortura sexual y fsica. Diversosinformessobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos pases informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detencin.Atentados contra ladignidadypersonalidad.Todo patrn deconductamediante elempleode fuerza fsica, o violencia sicolgica, verbal, intimidacin o persecucin, contra uno o varios miembros de familia o contra cualquier persona que mantenga una relacin de convivencia, consensuada o no, que cause dao a su persona o a susbienes, realizado por el padre, madre, tutor o conviviente o ex pareja, es condenada en la Ley 24-97.As tambin se condena todo acto dediscriminacinen contra de la mujer que constituye abuso por considerarse no apta para desarrollar cualquiertrabajoo estudio, ya sea por causa de raza,etnia, preferencia sexual,poltica, econmica,escalasocial, edad, enfermedad,discapacidadfsica, lo que muchas veces se viola en la Repblica Dominicana, especialmente en los centros de trabajo masivos como son las zonas francas nacionales y extranjeras (art. 9 de la Ley 24-97 que modifica los artculos 336, 337 y 338).Existenmitosy prcticas culturales legitimados que de manera histrica han contribuido a sembrar la cultura del abuso, el maltrato y lamarginalidad. Se trata de una divisin de roles y perfiles depersonalidadque definen al hombre como activo, agresivo, posesivo-dominante y proveedor, mientras que a la mujer se le define como pasiva, sumisa y dependiente econmicamente. Al hombre se le endurece y se le resta su capacidad de ternura acambiode unmodeloque suele degenerar en casos de conductas antisociales.

MujeryMedios deComunicacinMasivos.De igual modo, la mujer es objeto de burla, marginacin y abuso cuando losmediosde comunicacin masivos o "mas media" la utilizan como objeto sexual para promociones deproductosoprogramasdetelevisindiseados para incitar al deseo sexual heterosexual u homosexual.La gua prctica sobre Temas de Salud contenidos en la Declaracin y en la Plataforma de Accin de Beijing (CuartaConferenciaMundial sobre la mujer, del 4 al 15 de septiembre de 1995) recoge varios temas relacionados con la salud de las nias y las mujeres y temas afines que ejercen un efecto profundo en la salud de las mismas.Definicin de violencia en esta gua es ms que completa, contundente. A saber: La violencia contra la mujer, una violacin de losderechoshumanos y las libertades fundamentales de la mujer, es uno de los obstculos parapoderlograr losobjetivosde la Plataforma. La violencia que ocurre en privado dentro de la familia, incluye golpes, abuso sexual de nias en el hogar, abuso relacionado con la dote, abuso por parte del marido, la mutilacin genital femenina y otras prcticas tradicionales que atentan contra la mujer, el abuso ejercido por personas otras ajenas al marido y el abuso relacionado con la explotacin"."En el mbito pblico, el abuso y maltrato incluye violacin, abuso sexual, hostigamiento e intimidacin sexual en el trabajo, en instituciones educativas y en otros lugares; trata de mujeres y prostitucin forzada. Tambin incluye la violencia perpetrada o condonada por elEstado, donde sea que ocurra. Actos de violencia contra la mujer tambin incluyen la esterilizacin forzada, oel abortoforzado, la utilizacin coercitiva o forzada deanticonceptivos, elinfanticidiode nias y laseleccinprenatal del sexo, as como las violaciones de los derechos de la mujer en situaciones deconflictoarmado, en particular el asesinato, la violacin sistemtica, laesclavitudsexual y los embarazos forzados".La Declaracin y la Plataforma de Accin de Beijing creen necesario concienciar sobre laresponsabilidadde los medios de comunicacin en cuanto a: Examinar la repercusin de los estereotipos sexistas que fomentan la violencia basada en gnero; Eliminar la presentacin de patrones de conducta generadores de violencia; Establecer directrices y cdigos de conducta profesionales; Promoverimgenesno estereotipadas de mujeres y hombres; Informar a la poblacin acerca de la violencia contra la mujer y estimular aldebatepblico sobre el tema.Cada vez se precisa ser ms explicativos y evidentes en los mensajes publicitarios, especialmente en los que se dedican a lapromocinde prendas de vestir, licores y cigarrillos. Ya nada se deja a la imaginacin. "En este tiempo de tanta tecnicidad haymuy poco espacio para lacreatividady eso produce el fomento de la cultura del abuso y maltrato en los nios y nias a travs de los medios de comunicacin".Estadsticas de Abusos contra la mujer desde Octubre 2002.Lasestadsticasreflejan elprocesode avance o estancamiento de las querellas que se presentan a diario en los destacamentos policiales en el pas. En el ao 2001, las estadsticas reflejan que 104 mujeres murieron en manos de esposos violentos y en el ao 2002, la cifra fue aumentada en 12 mujeres ms. Lo ms lamentable en la mayora de los casos es que estas vctimas haban agotado todomtodode denuncia sin conseguir laatencinrequerida para estos casos por parte de los oficiales de la Polica.Las cifras actuales mantienen un porcentaje cada vez ms alto debido a que los actos de abuso, violaciones y maltratos en contra de la mujer sonproductode diferentes causas, entre estas, lacrisiseconmica que hace cada vez la situacin de convivencia ms difcil en la familia.

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVABusca informacin sobre un tema de tu carrera profesional y realiza 4 citas bibliogrficas segn las normas APA y VANCOUVER. Recuerda que las normas se consideran de acuerdo a la carrera profesional que cursas. Moguillansky,R.&Seiguer,G.(1996).Lavidaemocionaldelafamilia:sucomplejidad:vnculosyestadosvinculares.BuenosAires:Lugar.

Green,A.,Ikonen,P.,Laplanche,J.,Rechardt,E.,Segal,H.,Widlcher,D.,etal.(1989.Lapulsindemuerte.BuenosAires:Amorrortu.

ASOCIACINPSICOANALTICADEBUENOSAIRES.(2006). Actualizacionesenpsicoanlisisvincular.BuenosAires:Autor.(PublicacionesdelasreasyDepartamentosdeAPdeBA).

Jachvasky, L. & Tabbia, C. (1998). Entrevista a Donald Meltzer. En D. Meltzer & M. Harris,Adolescentes(pp.319331).BuenosAires:Patia.