5
 ROBERTO ARL T BIOGRAFÍA  Nació el 2 de ab ril de 1900 en Bu enos A ires (Argentina), Se crió en una humilde familia de inmigrantes : su adre,de !arl Arlt,era alem"n # su madre, $%atherine &ostraibit'er, (austro hungara) una triestina imaginatia # sensible *ue le recitaba ersos de +ante # de or*uato asso- uo dos hermanas *ue murieron de tuberculosis- Se crió en el barrio orte.o de /lores # en su hogar se hablaba alem"n- i'o estudios elementales, ero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se inició desordenadam ente en la lectura de - !iling, $- Salgari, - 3e rne, - 4- Steenson # - 5onrad, entre otros, a la e' *ue deseme.aba diersos oficios: deendiente de librer6a,a#uda nte en una  biblioteca, arendi' de ho7alatero, m ec"nico, intor , traba7ador ortua rio, soldador , eriodista en un  eriódico local # endedor de art6culos arios- /ue e8ulsado de la escuela a los ocho a.os,antes de arobar el tecer curso # se olió autodidacta- a ara los ocho a.os escribió sus rimeros relatos- Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causas de disutas con su adre- 4a relación con su  adre estuo sig nada or un trato seero # oco ermisio o directam ente s"dico- ob erto A rlt siemre recordó *ue, cuando l era ni.o, su adre ante cual*uier suuesta falta le dec6a: ;<a.ana cuando amane'ca te o# a a'otar=, # oberto Arlt no od6a dormir en casi toda la noche #a *ue se fi7aba en el relo7 de su cuarto eserando los goles *ue a la madrugada le roinar6a el adre- 4a memoria de su adre aarecer" en f uturos escritos- a casado se trasladó a 5órdoba, ero el fracaso en su intento de me7orar la situación económica le obligó a regresar con su familia a Buenos Aires: tra6a consigo el manuscrito de $l 7uguete rabioso- $n la caital tr aba7ó como eriodista e inentor- $n la eista >oular ublicó su rimer cuento, eho", al *ue le siguió un ensa#o, 4as ciencias ocultas en la ciudad de Buenos A ires- 4uego colaboró en >atria, eriódico nacionalista de derechas, ero dos a.os desus asó a ublicaciones de signo ouesto como $8trema &'*uierda # ?ltima ora- ras arios intentos logró ublicar en la reista >roa dos ca6tulos de su noela $l 7uguete rabioso (192@), *ue ll egar6a a considerarse un hito en la literatura argentina- Arlt fue un noelista, cuentista , dramaturgo, eriodista e in entor argentino, una de la s figuras m"s singulares de la literatura riolatense- A utodidacta, lector de Niet'sche # de la gran narratia rusa (+ostoies%i, or%i) # inculado a rinciios de la dcada del einte con el rogresista # did"ctico ruo de Boedo, se le considera el introductor de la noela moderna en su a6s, aun*ue su reconocimiento no le llegó hasta los a.os cincuenta- /alleció en Buenos Aires el 2@ de 7ulio de 192 6ctima de un ata*ue cardiaco- $n 192 comien'ó a relacionarse con los escritores de /lorida # Boedo a cu#as diferencias oticas # ol6ticas asiste ero sin adherirse a ninguna en articular- 5omen'ó a e7ercer en 192 como secretario de icardo Ciraldes # a ublicar en la reista >roa *ue Ciraldes dirig6aD adem"s escribió crónicas oliciales en el diario 5r6tica, # desde entonces se dedicó al eriodismo- Su rimer libro, $l 7uguete rabioso (192@), est" r econocida como una de las me7ores noelas argentinas- $n 4os siete locos (1929) # 4os lan'allamas (19E1) aarece retratado de modo mu# realista el mundo de los ba7os fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, rostitutas #

Trabajo Lengua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografía de Roberto Arlt , Actividad periodística, y 2 resumenes de sus obras!

Citation preview

7/17/2019 Trabajo Lengua

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lengua-568d586fb9d5a 1/5

  ROBERTO ARLTBIOGRAFÍA

 Nació el 2 de abril de 1900 en Buenos Aires (Argentina),Se crió en una humilde familia de inmigrantes : su adre,de !arl Arlt,era alem"n # su madre,$%atherine &ostraibit'er, (austro hungara) una triestina imaginatia # sensible *ue le recitabaersos de +ante # de or*uato asso- uo dos hermanas *ue murieron de tuberculosis- Se crió enel barrio orte.o de /lores # en su hogar se hablaba alem"n-

i'o estudios elementales, ero frecuentó las bibliotecas de barrio, donde se iniciódesordenadamente en la lectura de - !iling, $- Salgari, - 3erne, - 4- Steenson # - 5onrad,entre otros, a la e' *ue deseme.aba diersos oficios: deendiente de librer6a,a#udante en una

 biblioteca, arendi' de ho7alatero, mec"nico, intor, traba7ador ortuario, soldador, eriodista en un eriódico local # endedor de art6culos arios-

/ue e8ulsado de la escuela a los ocho a.os,antes de arobar el tecer curso # se olió autodidacta-a ara los ocho a.os escribió sus rimeros relatos-

Abandonó su hogar cuando era un adolescente a causas de disutas con su adre- 4a relación con su adre estuo signada or un trato seero # oco ermisio o directamente s"dico- oberto Arltsiemre recordó *ue, cuando l era ni.o, su adre ante cual*uier suuesta falta le dec6a: ;<a.anacuando amane'ca te o# a a'otar=, # oberto Arlt no od6a dormir en casi toda la noche #a *ue sefi7aba en el relo7 de su cuarto eserando los goles *ue a la madrugada le roinar6a el adre- 4amemoria de su adre aarecer" en futuros escritos-

a casado se trasladó a 5órdoba, ero el fracaso en su intento de me7orar la situación económica leobligó a regresar con su familia a Buenos Aires: tra6a consigo el manuscrito de $l 7uguete rabioso-$n la caital traba7ó como eriodista e inentor- $n la eista >oular ublicó su rimer cuento,eho", al *ue le siguió un ensa#o, 4as ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires- 4uegocolaboró en >atria, eriódico nacionalista de derechas, ero dos a.os desus asó a ublicacionesde signo ouesto como $8trema &'*uierda # ?ltima ora- ras arios intentos logró ublicar en lareista >roa dos ca6tulos de su noela $l 7uguete rabioso (192@), *ue llegar6a a considerarse un hitoen la literatura argentina-

Arlt fue un noelista, cuentista, dramaturgo, eriodista e inentor argentino, una de las figuras m"ssingulares de la literatura riolatense- Autodidacta, lector de Niet'sche # de la gran narratia rusa

(+ostoies%i, or%i) # inculado a rinciios de la dcada del einte con el rogresista # did"cticoruo de Boedo, se le considera el introductor de la noela moderna en su a6s, aun*ue sureconocimiento no le llegó hasta los a.os cincuenta-

/alleció en Buenos Aires el 2@ de 7ulio de 192 6ctima de un ata*ue cardiaco-

$n 192 comien'ó a relacionarse con los escritores de /lorida # Boedo a cu#as diferencias oticas# ol6ticas asiste ero sin adherirse a ninguna en articular- 5omen'ó a e7ercer en 192 comosecretario de icardo Ciraldes # a ublicar en la reista >roa *ue Ciraldes dirig6aD adem"sescribió crónicas oliciales en el diario 5r6tica, # desde entonces se dedicó al eriodismo-

Su rimer libro, $l 7uguete rabioso (192@), est" reconocida como una de las me7ores noelasargentinas- $n 4os siete locos (1929) # 4os lan'allamas (19E1) aarece retratado de modo mu#realista el mundo de los ba7os fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes, rostitutas #

7/17/2019 Trabajo Lengua

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lengua-568d586fb9d5a 2/5

rufianes- 4e concedieron en 19E0 el tercer remio del 5oncurso 4iterario <unicial con su noela4os siete locos (19E2) *ue es un e8amen deseserado sobre la desorientación *ue roocó la &uerra <undial- 3ia7a a $sa.a # a su regreso a Argentina se encuentra con uan 5arlos Fnetti conel *ue mantuo una buena amistad-

ESTILO LITERARIO

$n sus relatos se describe con naturalismo # humor las ba7e'as # grande'as de ersona7es inmersosen ambientes indolentes- +e este modo retrata la Argentina de los recin llegados *ue intentaninsertarse en un medio regido or la desigualdad # la oresión- $scribió cuentos *ue han entrado ala historia de la literatura, como $l 7orobadito, 4una ro7a # Noche terrible- >or su manera de escribir directa # ale7ada de la esttica modernista se le describió como ;descuidado=, lo cual contrasta conla fuer'a fundadora *ue reresentó en la literatura argentina del siglo GG-

ras su muerte aumentó su reconocimiento # es considerado como el rimer autor moderno de laeHblica Argentina- $scritores como icardo >iglia, 5sar Aira o oberto Bola.o son herederos

directos de algunas de sus bHs*uedas literarias- +el mismo modo, 5ort"'ar lo consideró su maestro-A artir de la dcada de 19E0 incursionó en el teatro # en la Hltima etaa de su ida sólo escribió eneste gnero-

Su teatro se estrenó en el circuito de teatro indeendiente de Buenos Aires, m"s e8actamente en eleatro del >ueblo, dirigido or 4eónidas Barletta- ome con el realismo # aborda los roblemas dela alienación a tras del desdoblamiento de la escena- Sólo $l fabricante de fantasmas se estrenó enel circuito comercial, con un gran fracaso- ras su muerte en 192, rescientos millones, Saerio, elcruel # 4a isla desierta han sido las obras m"s reresentadas-

Se lo considera como un recursor del teatro social argentino # de corrientes osteriores, como elabsurdismo # el e8istencialismo-

ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

$l eriodismo fue, ara Arlt, el medio rincial de subsistencia,con este medio logró elreconocimiento oular- 5omo tambin la osibilidad de ia7ar a 5hile, Brasil, Irugua#, Africa #$sa.a- $s 7ustamente desde este esacio *ue el escritor es conocido masiamente # reconocido

 Hblicamente- Sus famosas columnas Aguafuertes eran autnticos di"logos con sus lectores, el tonoera comletamente colo*uial- anto es as6, *ue fueron ellos, los lectores, los *ue entendieron el

mensa7e # materiali'aron la comunicación eniando la: Jcartas de lectoresK inusuales, sin duda, araa*uella oca- ranscribe muchas de esas cartas # resonde en sus columnas-

Su rimera incursión en el medio eriod6stico la hace en la revista Don Goyo, de la mano de sudirector # amigo 5onrrado Nal o8lo- 4a reista segu6a la l6nea marcada or 5aras # 5aretas- All6,desde enero de 192@ Arlt comien'a a colaborar con narraciones brees, irónicas, narradas en

 rimera ersona # todas con una clara resencia autobiografica-$n +on o#o Arlt escribió JAutobiograf6a umor6sticaK- $l humor, destacado en sta columna noe8clu6a la erdad de su contenido- Algo *ue sabia hacer Arlt en sus columnas era condensar demanera sinttica toda una realidad-$n la reista colaboraban escritores de la talla de $duardo <allea, Alfonsina Storni # 4eooldo

<arechal-

$n el a.o 192L ingresa como cronista en la sección olicial del Diario Crítica, *ue desde su origen,

7/17/2019 Trabajo Lengua

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lengua-568d586fb9d5a 3/5

aeló al sensacionalismo # t6tulos cat"strofe- Arlt 7ugar" en este rol de detectie # tendr" una articiación corta ero e8itosa-

/inalmente en 192M, llega a la redacción del diario El Mundo, dirigido en rimer trmino orAlberto erchunnoff- >ero ser" con la asunción como director de 5arlos Nuncio S"en' >e.a cuandooberto Arlt comien'a a escribir sus columnas JAguafuertes >orte.asK, siendo unos de los ocos,

en su oca, *ue firma con su nombre la editorial-$n esas columnas arro7aba una mirada incisia sobre la ciudad # sus habitantes-Se centraba en lacandente situación social # ol6tica- Ina Argentina conulsionada con una crisis moral # económica*ue endr6a con el gole de 19E0-$ran te8tos llenos de iron6a # modacidad ,retratos de tios # caracteres roios de la sociedad

 orte.a de la dcada del cuarenta-- Se reocuaba # se ocuaba, conirtindose en la o' de losJsin o' K-

+io a conocer art6culos, cuentos # adelantos de noelas desde las "ginas de las reistas 5laridad,$l ogar, A'ul # Bandera o7a- esultado de su labor como corresonsal en $uroa # frica sonAguafuertes esa.olas (19EO P 19E@) (escritas durante su ia7e a $sa.a # <arruecos ) # $l criador 

de gorilas (191), cuentos de tema QorientalQ-

Adem"s traba7ó rincialmente en la sección olic6aca lo *ue le uso en contacto con el mundomarginal *ue refle7a en E00 <illones, obra con cierto ancla7e real-

$l arrabal, era el lugar en donde tomaban ida sus ersona7es- A la e', cada barrio le confer6a astos una eculiaridad o caracter6stica roia- >or e7emlo los barrios de /lores, 5aballito, 3illa5reso # /loresta- <itos como el amor eterno, la irginidad, la fidelidad, son uleri'ados concinismoD ante la erle7idad # el esanto de los burgueses-

$l escritor se nutre de esas calles *ue camina, de esa gente *ue e # con la *ue habla como sólo l uede hacerlo- 4a ciudad se le reresenta como un gran teatro # ste # actores son su materia rima-Su decir: JrudoK J"cidoK JdirectoK no le *uitó el tono otico *ue imon6a en sus crónicas-Arlt sube la auesta # no solo trata de tiificar los ersona7es *ue describe, sino *ue *uiere entender la sicolog6a de ellos # ara esto aela a detalles, *ue a todos nosotros nos asar6amos inadertidos,

 ero *ue, al leerlos aarecen en nuestra memoria como una fotograf6a reel"ndose-

acia fines de la dcada del E0 continua en el diario El Mundo con sus crónicas- $n este er6odo,alternaba iemos >resentes con la columna Al <argen del 5able, en esta etaa condensaba suatención el ascenso del na'ismo # la segunda uerra <undial, temas demasiados fuertes eineitables ara la sensibilidad arlatiana- $l mundo se desmoronaba ante sus o7os-

$scribió un total de 2000 Aguafuertes >orte.as desde 192M a 192 fueron recoiladas en dos librosAguafuertes >orte.as (19EE) # Nueas Aguafuertes >orte.as (19@0)-

$n ellas Arlt retrata la ciudad, su gente, la desigualdad social- Sus ersona7es marginales, lose8cluidos, los encidos # abandonados, son tan magistralmente obserados, *ue, a eces, hastaduele- Nos ense.a a mirar # no a simlemente er, # as6, ho# leemos descriciones absolutamenteactuales-4os o7os de Arlt se osaban en limite, mas cerca del mal *ue del bienD de la obre'a # miserabilidad*ue de la ri*ue'aD de la desa'ón , el derrumbe social # ol6tico *ue del autismo olig"rgico-

$s el m"s trasgresor, el m"s olmico nos guste o no, # tambin el menos hiócrita-

Q$l aisa7e de las nubesQ, su Hltima nota en 192 fue ublicada el mismo d6a en *ue se daba cuenta

7/17/2019 Trabajo Lengua

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lengua-568d586fb9d5a 4/5

de su muerte en una escueta # erdible mención en el diario al *ue erteneció-

RESUMEN DE “LOS SIETE LOCOS”>ublicada en octubre de 1929- $n la misma se desarrollan algunos de los roblemas lanteados orel e8istencialismo filosófico- 4as cuestiones morales, la soledad, la angustia ante el sin sentido de laida # la desolación de la muerte son temas recurrentes en la ar*uitectura metaf6sica de sus

 rotagonistas- $s una obra de lHcida cr6tica social a la Argentina de los a.os E0-

Se acusa a emo $rdosain, el rotagonista, de estafar a la emresa donde traba7a- $n efecto, harobado seiscientos esos # tiene aenas einticuatro horas ara reonerlos- >ide un rstamo a suamigo $rgueta, ero ste se niega a a#udarlo- >iensa entonces en regorio Barsut, rimo de sumu7er *uien, a su e', le niega la sumaD entonces acude al astrólogo, en cu#a casa conoce a affner,el ufi"n <elancólico, tratante de blancas *ue le resta or fin el dinero-Al oler a su casa, $rdosain descubre con sorresa # dolor *ue su esosa se marcha con otrohombre- 4uego, llega Barsut # le confiesa haber sido *uien, ara abochornarlo, lo denunció a la

emresa->or lo tanto, $rdosain, Qhumillado # ofendidoQ, regresa a casa del astrólogo # all6, con el ao#o deste, lanea asesinar al delator- >oco desus secuestra a Barsut-$l astrólogo tiene el ro#ecto de llear a cabo una transformación radical de la sociedad,financi"ndola con las ganancias obtenidas de los rost6bulos- $n realidad, la rouesta QreoluciónsocialQ del astrólogo osee un car"cter fascista, # est" basada en la idea de *ue la mentira es laesencia de la felicidad- >ara oner en r"ctica su descabellado lan, el astrólogo recluta a los m"sdiersos ersona7es, siete en total, incluido el roio $rdosain, *uien est" rofundamente dolorido

 or la in7usticia del mundo # con su articiación retende luchar en contra de ella-$ste ro#ecto se describe en la obra desde distintos "ngulosD a eces, los roósitos de Qlos siete

locosQ, *uienes con indudable seriedad e idealismo se entregan a sus reformas sociales, sonra'onables en aaRriencia-, aun*ue fuera de su alcanceD otras, la idea es sólo un rete8to araestafar #, en ocasiones, se nos resenta una alegor6a de la ciudad de Buenos Aires, considerada orel autor como un enorme burdel-Al final, $rdosain asiste al estrangulamiento de Barsut, lleado a cabo or uno de los hombres delastrólogo- Sin embargo, todo fue una farsa # el agredido fingió estar muerto-$rdosain ha sido la 6ctima de un gigantesco enga.o con la articiación solaada de todos cuantosle rodean-

A*u6 se resume la morale7a encerrada en la noela: todos odemos terminar burlados or *uienescreemos nuestros cómlices-

RESUMEN DE “ EL AMOR BRUJO”/ue ublicada en 19E1,la noela narra el romance entre el ingeniero $stanislao Balder (de E0 a.os)e &rene 4oa#'a, una 7oen de familia de clase media con 19 a.os, residente en igre- A lo largo de laobra se suceden asimismo crudas refle8iones sobre el matrimonio, el se8o # la familia-$l amor bru7o es una noela, a diferencia de las anteriores, reduce la cantidad de ersona7es # deesacios donde transcurren las acciones-$l rotagonista es el ingeniero Balder, *ue, casado # con un hi7o, establece un noia'go con &rene,una adolescente- a# otra historia secundaria, la de ulema, amiga de &rene # ma#or *ue ella, cu#o

matrimonio con el mec"nico Alberto no es feli'- Balder se seara finalmente de &rene, # luego deuna serie de desilusiones se reconcilia con su esosa-T ($scuela Normal Suerior de 5hascomHs199L) $n 19E2 se ublica su Hltima noela $l amor bru7o, un alegato contra el matrimonio burgus,

7/17/2019 Trabajo Lengua

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lengua-568d586fb9d5a 5/5

su falsa moral # sus intereses materiales- Arremete, en rimer lugar, contra la mu7er burguesa (noia# futura suegra), interesada en asegurarse (asegurar a la hi7a) el futuro, e8lotando el instinto se8ualdel hombre-