64
Amado Nervo Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de donde procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez. Sus primeros estudios los cursó en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, donde se destacó por su inteligencia y cumplimiento, después en Zamora estudió ciencias, filosofía y el primer año de leyes en el Seminario aun cuando abandonó los estudios rápidamente en 1891. Las urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde. A su vuelta a México ya era un poeta consagrado. Atendió fugazmente puestos docentes y burocráticos: ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria, nivel equivalente al de bachillerato superior de otros países. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid, donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo, Mariano Miguel de Val, y escribió artículos para ésta y otros muchos periódicos y revistas españoles e hispanoamericanos. A más de cumplir decorosamente con su encargo diplomático, aumentó su bibliografía, entre otros libros, con el estudio Juana de Asbaje (1910); de poesía: En voz baja (1909), Serenidad (1915), Elevación (1917) y La amada inmóvil que fue póstumo; en prosa Ellos, (1912), Mis filosofías y Plenitud (1918). En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese, lo que le hizo acercarse otra vez a la pobreza; regresó al país en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo. Se dice que una situación fortuita impídió un encuentro en esta ciudad entre él y el compositor argentino Ernesto Drangosch

Trabajo Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de lenguaje

Citation preview

Page 1: Trabajo Lenguaje

Amado Nervo

Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de donde procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez.

Sus primeros estudios los cursó en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, donde se destacó por su inteligencia y cumplimiento, después en Zamora estudió ciencias, filosofía y el primer año de leyes en el Seminario aun cuando abandonó los estudios rápidamente en 1891. Las urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.

A su vuelta a México ya era un poeta consagrado. Atendió fugazmente puestos docentes y burocráticos: ganó una plaza de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria, nivel equivalente al de bachillerato superior de otros países. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid, donde trabó amistad con el director de la revista Ateneo, Mariano Miguel de Val, y escribió artículos para ésta y otros muchos periódicos y revistas españoles e hispanoamericanos. A más de cumplir decorosamente con su encargo diplomático, aumentó su bibliografía, entre otros libros, con el estudio Juana de Asbaje (1910); de poesía: En voz baja (1909), Serenidad (1915), Elevación (1917) y La amada inmóvil que fue póstumo; en prosa Ellos, (1912), Mis filosofías y Plenitud (1918). En 1914 la Revolución interrumpió el servicio diplomático y se impuso su cese, lo que le hizo acercarse otra vez a la pobreza; regresó al país en 1918 y volvió a ser reconocido como diplomático, por lo que poco después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo. Se dice que una situación fortuita impídió un encuentro en esta ciudad entre él y el compositor argentino Ernesto Drangosch (1882-1925), quienes se apreciaban de antemano sin conocerse. El hecho es que Drangosch musicalizó cuatro de los poemas de Nervo: En paz, Amemos, Ofertorio y Un signo. Nervo falleció en Montevideo el 24 de mayo de 1919, a los 48 años.

Su cadáver fue conducido a México por la corbeta Uruguay, escoltada por barcos argentinos, cubanos, venezolanos y brasileños. En México se le tributó un homenaje sin precedente. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres (antes llamada Rotonda de los Hombres Ilustres), el 14 de noviembre de 1919

Page 2: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes.

El bachiller, novela de juventud (1895). Perlas negras, poesía (1896). Místicas, poesía (1898). El donador de almas, novela corta (1899). Poemas publicada en París (1901). El éxodo y las flores del camino, poesía (1902). Lira heroica, poesía (1902). Los jardines interiores, poesía (1905). Almas que pasan, prosa (1906). En voz baja, poesía (1909). Ellos, prosa. Juana de Asbaje, ensayo, biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1910). Serenidad, poesía (1912). Mis filosofías, ensayo (1912). Elevación, poesía (1916). El diablo desinteresado, novela (1916). Plenitud, prosa (1918). El estanque de los lotos, poesía (1919). El arquero divino, poesía, también póstuma (1919). Los balcones, novela (1922). La amada inmóvil, poesía, obra póstuma en cuanto a su publicación (1922).

Page 3: Trabajo Lenguaje

Poemas.

Deidad.

Como duerme la chispa en el guijarro y la estatua en el barro, en ti duerme la divinidad. Tan sólo en un dolor constante y fuerte al choque, brota de la piedra inerte el relámpago de la deidad.

No te quejes, por tanto, del destino, pues lo que en tu interior hay de divino sólo surge merced a él. Soporta, si es posible, sonriendo, la vida que el artista va esculpiendo, el duro choque del cincel.

¿Qué importan para ti las horas malas, si cada hora en tus nacientes alas pone una pluma bella más? Ya verás al cóndor en plena altura, ya verás concluida la escultura, ya verás, alma, ya verás.

Identidad.

(Tú eres esto: es decir, tú eres unoy lo mismo que cuanto te rodea;tú eres la cosa en sí)

El que sabe que es uno con Dios, logra el Nirvana:un Nirvana en que toda tiniebla se ilumina;vertiginoso ensanche de la conciencia humana,que es sólo proyección de la Idea Divinaen el Tiempo...

El fenómeno, lo exterior, vano frutode la ilusión, se extingue: ya no hay pluralidad,y el yo, extasiado, abísmese por fin en lo absoluto,y tiene como herencia ¡toda la eternidad!

Page 4: Trabajo Lenguaje

Octavio Paz.

Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Apenas pasados unos meses, al unirse su padre al movimiento zapatista junto con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre le llevó a vivir a la casa del abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un poblado cercano a la ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz Solórzano tuvo que asilarse en Los Ángeles con la representación de Zapata ante los Estados Unidos, cargo que mantendría hasta 1919, año del asesinato de Zapata.

En ese tiempo lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata.

La estancia en los Estados Unidos, de casi dos años, significó para Octavio Paz el enfrentamiento con la imposibilidad de comunicarse; según recuerda Paz, en Los Ángeles sus padres lo llevaron a un colegio, "y como yo no hablara una sola palabra de inglés me costó mucho trabajo comunicarme con mis compañeros. El primer día hubo burlas y, claro, una pelea. Regresé a mi casa con el traje desgarrado, un ojo semicerrado y la boca rota. A los dos años volvía a México y sufrí lo mismo entre mis compatriotas: otra vez burlas y puñetazos".

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.

Page 5: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes.

1933 - Luna silvestre 1936 - ¡No pasarán! 1937 - Raíz del hombre 1937 - Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España 1941 - Entre la piedra y la flor 1942 - A la orilla del mundo y Primer día, Bajo tu clara sombra, Raíz del hombre, Noche de

resurrecciones 1949 - Libertad bajo palabra 1951 - ¿Águila o sol? 1954 - Semillas para un himno 1956 - La hija de Rappaccini 1957 - Piedra de sol 1958 - La estación violenta 1960 - Libertad bajo palabra: obra poética: (1935-1957) 1962 - Salamandra 1965 - Viento entero 1967 - Blanco, escrito en tres columnas; permite diferentes lecturas 1968 - Discos visuales, con Vicente Rojo 1969 - Ladera este (1962-1968) 1971 - Topoemas 1972 - Renga, con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguineti y Charles Tomlinson 1974 - El mono gramático 1975 - Pasado en claro 1976 - Vuelta (primera edición artesanal, publicada por El Mendrugo, de 1971) 1979 - Air Born/Hijos del aire, con Charles Tomlinson 1979 - Poemas (1935-1975) 1987 - Árbol adentro 1990 - Figuras y figuraciones, con Marie José Paz 1990 - Obra poética (1935-1988) 1950 - El laberinto de la soledad 1956 - El arco y la lira 1957 - Las peras del olmo 1965 - Cuadrivio 1965 - Los signos en rotación 1966 - Puertas al campo 1967 - Corriente alterna 1967 - Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo 1968 - Marcel Duchamp o El castillo de la pureza (la reedición ampliada, Apariencia

desnuda, es de 1973) 1969 - Conjunciones y disyunciones

Page 6: Trabajo Lenguaje

1970 - Posdata, continuación de El laberinto de la soledad. 1973 - El signo y el garabato25 1974 - Los hijos del limo 1974 - La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo 1978 - Xavier Villaurrutia en persona y obra 1979 - El ogro filantrópico 1979 - In-mediaciones 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe 1983 - Tiempo nublado 1983 - Sombras de obras 1984 - Hombres en su siglo y otros ensayos 1985 - Pasión crítica, conversaciones con diversos interlocutores 1988 - Primeras letras: 1931-1943, colección de sus prosas de juventud 1990 - Pequeña crónica de grandes días 1990 - La otra voz. Poesía y fin de siglo 1991 - Convergencias 1992 - Al paso 1993 - Un más allá erótico: Sade 1993 - La llama doble 1993 - Itinerario 1995 - Vislumbres de la India

Poemas.

Piedra Nativa.

La luz devasta las alturas Manadas de imperios en derrota El ojo retrocede cercado de reflejos

Países vastos como el insomnio Pedregales de hueso

Otoño sin confines Alza la sed sus invisibles surtidores Un último pirú predica en el desierto

Cierra los ojos y oye cantar la luz: El mediodía anida en tu tímpano

Cierra los ojos y ábrelos: No hay nadie ni siquiera tú mismo

Page 7: Trabajo Lenguaje

Lo que no es piedra es luz.

La Rama.

Canta en la punta del pino un pájaro detenido, trémulo, sobre su trino.

Se yergue, flecha, en la rama, se desvanece entre alas y en música se derrama.

El pájaro es una astilla que canta y se quema viva en una nota amarilla.

Alzo los ojos: no hay nada. Silencio sobre la rama, sobre la rama quebrada.

Pablo Neruda.

Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba «mamadre».

Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º año de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.

En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.5 En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal». En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».

Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan

Page 8: Trabajo Lenguaje

Neruda,[cita requerida] del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de esto, se presume que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda—.

En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud.

En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.5 En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con la neerlandesa María Antonia Hagenaar Vogelzang, Maruca —se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda—. La hija que nació en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 —se divorciaría de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena—.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

Page 9: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes.

Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924. Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás

Lago.) El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933. El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935. España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago,

Ediciones Ercilla, 1937. Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943. Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947. Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950. Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp. Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953. Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954. Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954. Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.

Page 10: Trabajo Lenguaje

Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957. Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958. Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959. Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959. Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960. Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo

Neruda . Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961. Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes. Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966. Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la

intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega. La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967. Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968. Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel

Asturias). Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con

Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.

Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969. Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de

Carin Oldfelt Hjertonsson. La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970. Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970. Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972. Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972. La rosa separada. Éditions du Dragon, París, 1972 con grabados de Enrique Zañartu. Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora

Nacional Quimantú, Santiago, 1973. Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda,

Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico. Himno y regreso. Que despierte el leñador. Tentativa del hombre infinito.

Poemas.

Alturas de Machu Pichu.

Del aire al aire, como una red vacía, iba yo entre las calles y la atmósfera, llegando y despidiendo, en el advenimiento del otoño la moneda extendida

Page 11: Trabajo Lenguaje

de las hojas, y entre la primavera y las espigas, lo que el más grande amor, como dentro de un guante que cae, nos entrega como una larga luna.

(Días de fulgor vivo en la intemperie de los cuerpos: aceros convertidos al silencio del ácido: noches desdichadas hasta la última harina: estambres agredidos de la patria nupcial.)

Alguien que me esperó entre los violines encontró un mundo como una torre enterrada hundiendo su espiral más abajo de todas las hojas de color de ronco azufre: más abajo, en el oro de la geología, como una espada envuelta en meteoros, hundí la mano turbulenta y dulce en lo más genital de lo terrestre.

Puse la frente entre las olas profundas, descendí como gota entre la paz sulfúrica, y, como un ciego, regresé al jazmín de la gastada primavera humana.

Al Pie desde su Niño.

El pie del niño aún no sabe que es pie,y quiere ser mariposa o manzana.

Pero luego los vidrios y las piedras,las calles, las escaleras,y los caminos de la tierra duravan enseñando al pie que no puede volar,que no puede ser fruto redondo en una rama.El pie del niño entoncesfue derrotado, cayóen la batalla,fue prisionero,condenado a vivir en un zapato.

Poco a poco sin luzfue conociendo el mundo a su manera,sin conocer el otro pie, encerrado,explorando la vida como un ciego.

Aquellas suaves uñasde cuarzo, de racimo,

Page 12: Trabajo Lenguaje

se endurecieron, se mudaronen opaca substancia, en cuerno duro,y los pequeños pétalos del niñose aplastaron, se desequilibraron,tomaron formas de reptil sin ojos,cabezas triangulares de gusano.Y luego encallecieron,se cubrieroncon mínimos volcanes de la muerte,inaceptables endurecimientos.

Pero este ciego anduvosin tregua, sin pararhora tras hora,el pie y el otro pie,ahora de hombreo de mujer,arriba,abajo,por los campos, las minas,los almacenes y los ministerios,atrás,afuera, adentro,adelante,este pie trabajó con su zapato,apenas tuvo tiempode estar desnudo en el amor o el sueño,caminó, caminaronhasta que el hombre entero se detuvo.

Y entonces a la tierrabajó y no supo nada,porque allí todo y todo estaba oscuro,no supo que había dejado de ser pie,si lo enterraban para que volarao para que pudieraser manzana.

Page 13: Trabajo Lenguaje

Gabriela Mistral.

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.6 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su «amado pueblo», como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.

Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.

A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. En 1906 conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó en 1909. Más tarde ―a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida― nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.

En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.

Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibió mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el Gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.

Page 14: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes.

Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922. Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma

Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México, 1923. Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras

canciones de cuna. Madrid: Saturnino Callejas, 1924. Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930. Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portal Memoria Chilena Antología, selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941. Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos. Santiago: Philobiblion, 1952. Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954. Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial del Pacífico, 1957

Poemas

Adiós.En costa lejana y en mar de Pasión, dijimos adioses sin decir adiós. Y no fue verdad la alucinación. Ni tú la creíste ni la creo yo, «y es cierto y no es cierto» como en la canción. Que yendo hacia el Sur diciendo iba yo:

Page 15: Trabajo Lenguaje

«Vamos hacia el mar que devora al Sol». Y yendo hacia el Norte decía tu voz: «Vamos a ver juntos donde se hace el Sol». Ni por juego digas o exageración que nos separaron tierra y mar, que son ella, sueño y el alucinación. No te digas solo ni pida tu voz albergue para uno al albergador. Echarás la sombra que siempre se echó, morderás la duna con paso de dos... Para que ninguno, ni hombre ni dios, nos llame partidos como luna y sol; para que ni roca ni viento errador, ni río con vado ni árbol sombreador, aprendan y digan mentira o error del Sur y del Norte, del uno y del dos!

Agua.Hay países que yo recuerdo como recuerdo mis infancias. Son países de mar o río, de pastales, de vegas y aguas. Aldea mía sobre el Ródano, rendida en río y en cigarras; Antilla en palmas verdi-negras que a medio mar está y me llama; ¡roca lígure de Portofino, mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río, tierras-Agar, tierras sin agua;

Page 16: Trabajo Lenguaje

Saras blancas y Saras rojas, donde pecaron otras razas, de pecado rojo de atridas que cuentan gredas tajeadas; que no nacieron como un niño con unas carnazones grasas, cuando las oigo, sin un silbo, cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas; llévenme a un blando país de aguas. En grandes pastos envejezca y haga al río fábula y fábula. Tenga una fuente por mi madre y en la siesta salga a buscarla, y en jarras baje de una peña un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos el agua acérrima y helada. ¡Rompa mi vaso y al beberla me vuelva niñas las entrañas!

Vicente Huidobro

Hijo de Vicente García-Huidobro y de María Luisa Fernández Bascuñán,1 nació en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real.

Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile. Publicó en Santiago en 1911 Ecos del alma, de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello.

Fundó y dirigió la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la noche y su primer caligrama, Triángulo armónico. En 1913 dirigió con Carlos Díaz Loyola, nombre real de Pablo de Rokha, los tres números de la revista Azul y publicó los poemarios La gruta del silencio y Canciones en la noche. Al año siguiente, dictó la conferencia Non serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y pasando expuso sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas, lo que le valió reproches por parte de su familia. Publicó también Las pagodas ocultas (1916), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firmó por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

Junto con la escritora Teresa Wilms Montt, a quien había rescatado de un convento, viajó en 1916 a Buenos Aires, donde esbozó su teoría creacionista. Ese mismo año embarcó rumbo a Europa con

Page 17: Trabajo Lenguaje

su mujer e hijos; de paso por Madrid, conoció a Rafael Cansinos Assens, con quien había mantenido una relación epistolar desde 1914. Se instaló en el París de la Primera Guerra y publicó Adán (1916), obra que cierra el periodo inicial de su formación. En Argentina habría editado El espejo de agua (1916), obra breve compuesta por nueve poemas con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inició su nueva forma estética.

En 1917 colaboró con la revista Nord-Sud, dirigida por Pierre Reverdy, junto con Guillaume Apollinaire, Louis Aragón, André Breton, Jean Cocteau, Max Jacob y Tristan Tzara, entre otros, hasta que una disputa con su director lo alejó de este medio. Se relacionó con las vanguardias parisinas de la época: Amedeo Modigliani, Pablo Picasso, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Francis Picabia, Joan Miró, Max Ernst, Paul Éluard y Blaise Cendrars, además de los anteriormente nombrados. Publicó Horizon carré (1917), que incluye poemas que habían aparecido en El espejo de agua traducidos al francés con la ayuda de Gris y presentados con una composición tipográfica más avanzada.

En el otoño de 1918, Huidobro partió a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a dicha ciudad. Allí se contactó con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en España, y reanudó su amistad con Rafael Cansinos Assens. En el café Pombo se relacionó con Guillermo de Torre, Isaac del Vando-Villar, Mauricio Bacarisse y Ramón Gómez de la Serna, entre otros, y divulgó las vanguardias parisinas y su mismo movimiento creacionista, que dio paso además al ultraico o ultraísmo. Se carteó con Tristan Tzara y colaboró en su revista Dada. En Madrid publicó simultáneamente cuatro libros: Hallali y Tour Eiffel en francés; Poemas árticos y Ecuatorial en español, además de reeditar El espejo de agua.

Al año siguiente, en otro de sus viajes a Madrid, llevaba consigo, según Cansinos, el borrador de Voyage en parachute, primer esbozo de lo que fue posteriormente Altazor. Hizo cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesó además por conocimientos esotéricos: alquimia, astrología, cábala antigua y ocultismo en general.

En 1920 siguió escribiendo en París; colaboró, junto con Amédée Ozenfant y Le Corbusier, en L'Esprit Nóuveau —revista dirigida por Paul Dermée—, La Bataille Littéraire, La Vie des Lettres, Le Cœur à Barbe y Actino; escribió también para las revistas ultraístas españolas: Grecia, la Cervantes, Tableros y Ultra. En El Liberal de Madrid, Enrique Gómez Carrillo publicó una entrevista a Pierre Reverdy, quien se atribuyó la paternidad del creacionismo y acusó a Huidobro de antedatar la edición de El espejo de agua. Grecia solidarizó con Huidobro y este viajó a Madrid, entre agosto y septiembre, a refutar a Gómez Carrillo.

En 1942 aparecen en Santiago segundas ediciones de Temblor de cielo, Cagliostro y Mio Cid Campeador.

Funda Actual en 1944, última revista creada por Huidobro, cuyo único número aparece en septiembre. Rumbo a Europa, en noviembre, se detiene en Montevideo donde dicta la conferencia «Introducción a la poesía». Llega a París como corresponsal y en 1945 transmite desde la capital francesa sus crónicas para la Voz de América. Recibe carta de su mujer Ximena, anunciándole la

Page 18: Trabajo Lenguaje

separación definitiva. Entra con las tropas aliadas en Berlín. Es dado de baja y regresa a Santiago con su tercera mujer, Raquel Señoret. Sale la Antología, recopilada por Eduardo Anguita.

En 1946 se instala en Cartagena, balneario costero de la región central del país. Reedición de Trois Nouvelles Exemplaires, que contiene sólo los textos escritos con Arp.

Al año siguiente sufre un derrame cerebral que se atribuye a una consecuencia de sus heridas de guerra y el 2 de enero de 1948 muere en su casa. De acuerdo a sus deseos, es enterrado en una colina frente al mar. Su hija mayor, Manuela, y Eduardo Anguita escriben el epitafio: «Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar».

El mismo año de su muerte, Manuela saca Últimos poemas, una recopilación de textos inéditos y publicaciones dispersas en revistas.

Huidobro escribió más de una treintena de obras, entre libros de poesía y de narrativa poética, de los cuales poco más de una decena fueron publicadas póstumamente.

Obras sobresalientes.

Ecos del alma, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1911. La gruta del silencio, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1913. Canciones en la noche, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1913. Pasando y pasando, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1914; descargable desde el portal

Memoria Chilena Las pagodas ocultas, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1914. Adán, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1916. El espejo de agua, Buenos Aires, Orión, 1916.

Page 19: Trabajo Lenguaje

Horizon carré, París, Paul Birault, 1917. Poemas árticos, Madrid, Pueyo, 1918. Ecuatorial, Madrid, Pueyo, 1918. Tour Eiffel, Madrid, s. e., 1918. (escrito en francés) Hallali, Madrid, Ediciones Jesús López, 1918. Saisons choisies, París, La Cible, 1921. Finis Britannia, París, Fiat Lux, 1923. Automne régulier, París, Librairie de France, 1925. Tout à coup, París, Au Sans Pareil, 1925. Manifestes, París, Revue Mondiale, 1925. Vientos contrarios, Santiago de Chile, Nascimento, 1926. Mío Cid Campeador, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929. Temblor de cielo, Madrid, Plutarco, 1931. Altazor o el viaje en paracaídas, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones,

1931; descargable desde el portal Memoria Chilena Tremblement de ciel, París, l'As de Coeur, 1932. Gilles de Raíz, París, Totem, 1932; descargable desde el portal Memoria Chilena La próxima, Santiago de Chile, Walton, 1934. Papá o el diario de Alicia Mir, Santiago de Chile, Walton, 1934. Cagliostro, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1934. En la luna, Santiago de Chile, Ercilla, 1934. Tres novelas ejemplares, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1935 (con Hans Arp). Sátiro o el poder de las palabras, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1939. Ver y palpar, Santiago de Chile, Ercilla, 1941. El ciudadano del olvido, Santiago de Chile, Ercilla, 1941. Últimos poemas, Santiago de Chile, Ahués Hermanos, 1948; descargable desde el portal

Memoria Chilena Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Zig-Zag, 1964 (recopilación de Braulio Arenas). Obras completas, 2 vols., Santiago de Chile, Andrés Bello, 1976 (recopilación ampliada de

Hugo Montes). Epistolario entre Huidobro y su madre; Archivo del Escritor, LOM, Santiago, 1997

descargable desde el portal Memoria Chilena Obra poética, edición crítica bajo la coordinación de Cedomil Goic; ALLCA XX, Colección

Archivos, 45, Madrid, 2003 Poesía y creación, antología, selección de Gabriele Morelli; Fundación Banco Santander,

Madrid, 2013 "Antología, Altazor y otros poemas". Selección de José Manuel Zañartu, Ilustraciones de

Catalina Silva Guzmán. Editorial Zigzag, Santiago, Chile, 2013.

Poemas.PARA LLORAR

Es para llorar que buscamos nuestros ojos

Page 20: Trabajo Lenguaje

Para sostener nuestras lágrimas allá arribaEn sus sobres nutridos de nuestros fantasmas

Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el díaY sobre nuestra memoria de carne

Es para llorar que apreciamos nuestros huesos y a la muerte sentada junto a la noviaEscondemos nuestra voz de todas las noches

Porque acarreamos la desgraciaEscondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras

Respiramos más suavemente que el cielo en el molinoTenemos miedo

Nuestro cuerpo cruje en el silencioComo el esqueleto en el aniversario de su muerte

Es para llorar que buscamos palabras en el corazónEn el fondo del viento que hincha nuestro pecho

En el milagro del viento lleno de nuestras palabras

La muerte está atornillada a la vidaLos astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar

Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nadaLos rostros se alejan entre los pinos de la memoria

Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparableEl viento abre los ojos de los ciegos

Es para llorar para llorar

Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raícesNadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras

Paloma de nube y de nocheDe nube en nube y de noche en noche

Esperamos en la puerta el regreso de un suspiroMiramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han nacido

Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuariosEs para poder llorar es para poder llorar

Porque las lagrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde

Es para llorar que la vida es tan cortaEs para llorar que la vida es tan larga

El alma salta de nuestro cuerpoBebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes

La noche llega con sus corderos y sus selvas intraduciblesLa noche llega a paso de montaña

Sobre el piano donde el árbol brotaCon sus mercancías y sus signos amargos

Con sus misterios que quisiera enterrar en el cieloLa ciudad cae en el saco de la nocheDesvestida de gloria y de prodigios

Page 21: Trabajo Lenguaje

El mar abre y cierra su puertaEs para llorar para llorar

Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino

Es para llorar que buscamos la cuna de la luzY la cabellera ardiente de la dicha

Es la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasmaEs para llorar que abandonamos los campos de las simientes

En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del mañana

Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impacienciaY que no apagamos el fuego del cerebro

Es para llorar que la muerte es tan rápidaEs para llorar que la muerte es tan lenta.

POEMA FUNERARIO

El pájaro de lujo ha mudado de estrellaAparejad bajo la tempestad de las lágrimas

Vuestro ataúd a velaDonde se aleja el instrumento del encanto

En las vegetaciones de los recuerdosLas horas en torno de nosotros hacen sus viajes

Va rápidoVa rápido impulsado por los suspiros

El mar está cargado de naufragiosY yo he alfombrado el mar para su paso

Así es el viaje primordial y sin pasajeEl viaje instructivo y secretoEn los corredores del viento

Las nubes se apartan para que él pueda pasarY las estrellas se encienden para mostrar el camino

Qué buscas en los bolsillos de tu chaquetaHas perdido la llave

En medio de ese zumbido celesteVuelves a encontrar en todas partes tus horas envejecidas

El viento es negro y hay estalactitas en mi vozDime Guillermo

Has perdido la llave del infinito

Page 22: Trabajo Lenguaje

Una estrella impaciente iba a decir que hace frío

La lluvia aguzada comienza a coser la noche.

Cesar Vallejo.César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta del departamento de La Libertad, en Perú. Hijo de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero, fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, recordaba César González Ruano, en una entrevista publicada en el Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931.Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros versos. Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar Nº 271 del mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudió la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco.En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero debido a problemas económicos retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en las tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los mineros de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El tungsteno.Viaja a Lima en 1911 para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Consigue un empleo de preceptor de los hijos de un rico hacendado de Acobamba (departamento de Junín, sierra central peruana), trabajo en el que permanece durante siete meses. Luego regresa a Trujillo, y en 1912 consigue un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera “Roma”, en el valle Chicama, donde fue testigo de la cruel explotación de los peones indios.

Su madre había fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a retornar a Santiago de Chuco. El 1.º de agosto ocurre un incendio y saqueo de una casa del pueblo, perteneciente a la familia Santa María Calderón, arrieros negociantes de mercaderías y alcohol desde la costa, suceso del que se acusa injustamente a Vallejo como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado a un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921). El 24 de diciembre de 1920 gana el segundo premio (el primero fue declarado desierto) de la Municipalidad de Trujillo con el poema «Fabla de gesta (Elogio al Marqués de Torre Tagle)»; lo curioso de este suceso es que Vallejo compitió escondiendo su identidad bajo un seudónimo, a fin de dar imparcialidad al concurso.

Page 23: Trabajo Lenguaje

Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento de corte fantástico Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 ve la luz su segundo poemario: Trilce, prologado por su amigo Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a comprender la literatura de vanguardia, salvo por el propio Orrego, quien dijo de Vallejo: «A partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal».Trilce anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En este libro, Vallejo lleva la lengua española hasta límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos dadá y suprarrealista. Se adelantó a la renovación del lenguaje literario que después ensayaría Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce en su relato onírico Finnegans Wake (1939).En marzo de 1923, Vallejo publica una corta edición de Escalas o Escalas melografiadas, colección de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra narración suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo en la serie La novela peruana dirigida por Pedro Barrantes Castro.Es admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe, puesto en el cual no durará mucho, tras ser declarado cesante.

A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece una semana más tarde, el 15, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema «Piedra negra sobre una piedra blanca». Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del escritor francés Louis Aragon. El 19 sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge.Después de treinta y dos años de reposar en el cementerio Montrouge, el 3 de abril de 1970 su viuda Georgette Vallejo traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio:He nevado tanto para que duermas.

Page 24: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes. Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos, divididos en dos

secciones: seis estampas lírico-narrativas (Cuneiformes) y seis relatos o cuentos psicopatológicos (Coro de vientos). Algunos de ellos son de un sorprendente vanguardismo, poco cultivado entonces.

Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de carácter psicológico que aborda la locura de un campesino de los Andes. Cercano al género fantástico.

Más allá de la vida y de la muerte (Lima, 1923), cuento.

Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, se publicó póstumamente) es una nouvelle histórica de tema incaico, todavía ligado al modernismo.

Hacia 1930, influenciado por el marxismo, empezó a escribir relatos más imbuidos de la problemática social y circunscritos en el llamado realismo socialista.

El Tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino también a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan y oprimen a los pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejército. Publicada en España, fue muy popular en la década de 1930, la de la depresión económica mundial.

"Paco Yunque" (escrito en 1931), un tierno cuento infantil de denuncia social que fue rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en 1951. Ahora en el Perú, "Paco Yunque" es lectura obligatoria durante la enseñanza primaria.

Page 25: Trabajo Lenguaje

Poemas.Mentira.

Mentira. Si lo hacía de engaños, y nada más. Ya está. De otro modo, también tú vas a ver cuánto va a dolerme el haber sido así.

Mentira. Calla. Ya está bien. Como otras veces tú me haces esto mismo, pero yo también he sido así.

A mí, que había tanto atisbado si de veras llorabas, ya que otras veces sólo te quedaste en tus dulces pucheros, a mí, que ni soñé que los creyeses, me ganaron tus lágrimas. Ya está.

Mas ya lo sabes: todo fue mentira. Y si sigues llorando, bueno, pues! Otra vez ni he de verte cuando juegues.

Ausente.Ausente! La mañana en que me vaya más lejos de lo lejos, al Misterio, como siguiendo inevitable raya, tus pies resbalarán al cementerio.

Ausente! La mañana en que a la playa del mar de sombra y del callado imperio, como un pájaro lúgubre me vaya, será el blanco panteón tu cautiverio.

Se habrá hecho de noche en tus miradas; y sufrirás, y tomarás entonces penitentes blancuras laceradas.

Ausente! Y en tus propios sufrimientos ha de cruzar entre un llorar de bronces una jauría de remordimientos!

Page 26: Trabajo Lenguaje

Rubén Darío.Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.

La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".Sobre sus primeros años hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Félix Ramírez, en 1871, la familia pasó apuros económicos, e incluso se pensó en colocar al joven Rubén como aprendiz de sastre. Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas.

En El Salvador, el joven Darío fue presentado por el poeta Joaquín Méndez al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió bajo su protección. Allí conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana. El uso del verso alejandrino se convertiría después en un rasgo distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía modernista. Aunque en El Salvador gozó de bastante celebridad y llevó una intensa vida social, participando en festejos como la conmemoración del centenario de Bolívar, que abrió con la recitación de un poema suyo, más tarde las cosas comenzaron a empeorar: pasó penalidades económicas y enfermó de viruela, por lo cual en octubre de 1883, todavía convaleciente, regresó a su país natal.Tras su regreso, residió brevemente en León y después en Granada, pero finalmente se trasladó de nuevo a Managua, donde encontró trabajo en la Biblioteca Nacional, y reanudó sus amoríos con Rosario Murillo. En mayo de 1884 fue condenado por vagancia a la pena de ocho días de obra pública, aunque logró eludir el cumplimiento de la condena. Por entonces continuaba experimentando con nuevas formas poéticas, e incluso llegó a tener un libro listo para su impresión, que iba a titularse Epístolas y poemas. Este segundo

Page 27: Trabajo Lenguaje

libro tampoco llegó a publicarse: habría de esperar hasta 1888, en que apareció por fin con el título de Primeras notas. Probó suerte también con el teatro, y llegó a estrenar una obra, titulada Cada oveja..., que tuvo cierto éxito, pero que hoy se ha perdido. No obstante, encontraba insatisfactoria la vida en Managua y, aconsejado por el salvadoreño Juan José Cañas, optó por embarcarse para Chile, hacia donde partió el 5 de junio de 1886.

Obras sobresalientes.

Azul (1888, segunda edición ampliada en 1890). Prosas profanas (1896). Cantos de vida y esperanza (1905). El canto errante (1907). Poema de Otoño y otros poemas (1910).

Poemas.De Otoño.

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora con aquella locura armoniosa de antaño? Ésos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del año.

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa, cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:

Page 28: Trabajo Lenguaje

¡dejad al huracán mover mi corazón!

El País del Sol.Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro ?(¡Oh, cruel, horrible, destierro!)? ¿Cómo es que tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical? ¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol

en el país del sol?

En el jardín del rey de la isla de Oro ?(¡oh, mi ensueño que adoro!)? fuera mejor que tú, armoniosa hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que nacistes donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol,

en el país del sol!

O en el alcázar de la reina de la isla de Plata? (Schubert, solloza la Serenata...)? pudieras también, hermana armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente, el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor plata se funde en un ardiente crisol,

en el país del sol!

Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela? (resuena, lira, Céfiro, vuela)? y parte, armoniosa hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas, y acaricia sus rizos de oro bajo un regio y azul parasol,

en el país del sol!

Jorge Debravo.

Nació el 31 de enero de 1938 en Santa Cruz de Turrialba en Cartago, Costa Rica, bajo el nombre de Jorge Delio Bravo Brenes. Creció en una familia de campesinos humildes, trabajando desde niño a medio tiempo para poder ayudar a su familia. Aun así desde muy temprana edad mostró mucho entusiasmo por el estudio. La Historia narra sobre los primeros días del curso lectivo de 1952, cuando Joaquín Bravo se animó a llevar a su hijo de 14 años, Jorge Delio, ante la presencia de Teresita López de Albán, la joven directora y maestra de la Escuela Mixta de Santa Cruz de Turrialba, en Cartago. El jovencito había insistido mucho, y la educadora cartaginesa supo adivinar que aquel muchacho que nunca había ido a la escuela, pero que sabía leer y escribir autodidácticamente, era un diamante listo para pulir. Y ella lo pulió: lo ascendió por sus conocimientos a sexto grado, y después hasta gestionó una beca para que continuara los estudios secundarios.

Page 29: Trabajo Lenguaje

Cursó la segunda enseñanza en el Instituto Clodomiro Picado. Circunstancias económicas lo obligaron a dejar los estudios y buscar trabajo en la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), a los 17 años. Es por ese periodo que comienza a publicar en el periódico El Turrialbeño en compañía de varios jóvenes de su tierra (entre los que se contaba Laureano Albán y Marco Aguilar).

Tenía 21 años (1959) cuando se casó con Margarita Salazar. Ese mismo año fundó el Círculo de Poetas Turrialbeños.

En 1960 y 1961 nacieron sus hijos Lucrecia y Raimundo, respectivamente. Ese año sus méritos como trabajador le permitieron ascender al puesto de inspector de la C.C.S.S. Dicho puesto requirió que primero se trasladara con su familia a San Isidro de El General y luego al Valle Central (Heredia y San José), donde fundó el Círculo de Poetas Costarricenses.

Todas estas actividades literarias vinieron a refrescar la literatura costarricense, dando paso a lo que algunos llaman Periodo de Vanguardia Literaria.

En 1965 termina, por fin, sus estudios de secundaria.

Estudió periodismo por correspondencia y otros estudios de manera autodidacta. Leía constantemente sus libros favoritos de autores como Pablo Neruda, Vallejo, Amado Nervo, Miguel Hernández, Bécquer y Whitman.

Jorge Debravo murió a los 29 años, el 4 de agosto de 1967, cuando viajaba en su motocicleta por asuntos de trabajo. Se dice que fue un conductor ebrio quien lo atropelló.

El 31 de enero, día del nacimiento de Jorge Debravo, fue decretado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.

Page 30: Trabajo Lenguaje

Obras.

Milagro abierto, 1959 Vórtices (póstumo), 1959 Bestiecillas plásticas, 1960 Consejos para Cristo al comenzar el año, 1960 Madrigalejos y madrigaloides (inédito), 1960 Romancero Amargo (Inédito), 1960 Nueve poemas a un pobre Amor muy humano (inédito), 1960 Algunas Muertes y otras cosas recogidas en la tierra (inédito), 1961 El grito más humano (inédito), 1961 Devocionario del amor sexual, 1963 Letras en tinta negra (inédito), 1963 Poemas de Amor para leerlos en la noche (inédito), 1963 Aquí también se sufre (inédito), 1964 Poemas terrenales, 1964 Digo, 1965 Nosotros los hombres, 1966 Canciones cotidianas (póstumo), 1967 El canto absurdo (inédito), 1965 Tierra Nuestra (inédito), 1965 Canciones de Amor y Pan, (inédito), 1965 Los nuevos ojos (inédito) 1966-1967 Los Despiertos (póstumo), 1972 Guerrilleros (póstumo), 1987

Poemas.Este es mi amor.

Este es mi amor, hermanos, este esfuerzodenso, maduro, alto,estos dedos agónicos y estemanojo de entusiasmo.

Yo no os amo dormidos:Yo os amo combatiendo y trabajando,haciendo hachas deicidas,libertando.

Amo lo que de dioses se os revelaante el miedo y el látigo,lo que suda, viviente y guerrillero,en el fondo del hueso americano,

Page 31: Trabajo Lenguaje

lo que es amor no siendo más que carne,lo que es lucha no siendo más que paso,lo que es fuego no siendo más que grito,lo que es hombre no siendo más que árbol.

Esta canción amarga.Sufro tanto que a veces ni siquierasé si sufro por mí o por el obrero.El sufrimiento nace, simplemente.

Es como un árbol ciego.

No lo busco, lo llamo ni lo aguardo.Nace cuando lo quiere.

Es como un chorro de alcohol, como unaalmohada de alfileres.

Es amargo y sangriento a medianochey a veces -sin permiso- en las aceras.Me anuda la camisa hasta asfixiarme.Me riega ácidos malos en las venas.

Sin embargo, hermanos, cuando faltaes como si mi carne estuviera vacía.

Como si no corriera el jugo de mi sangre.Como si a chorros, roja, se me huyera la vida.

Jorge MartíJosé Julián Martí Pérez nació en la calle Paula n.º 41, La Habana, el 28 de enero de 1853. Su padre era Mariano Martí, natural de (Valencia, España), y la madre Leonor Pérez Cabrera, de (Tenerife, Canarias).En 1866 se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias n.º 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata. Su Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la principal isla cubana. Llega allí el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a

Page 32: Trabajo Lenguaje

España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa.Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.

Obras sobresalientes. Carter, Boyd (1962). «Gutiérrez Nájera y Martí como iniciadores del modernismo». Revista

Iberoamericana 28: 295–310. Hauser, Rex (Enero-junio 1989). «La poética de la artesanía y las claves sociales en la obra

de Martí y González Prada». Revista Iberoamericana 55 (146-147): 223–233. Henríquez Ureña, Max (1954). Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura

Económica. pp. 49–63. Omaña, Balmiro (Enero-junio de 1989). «Concepción de la poesía de José Martí». Revista

Iberoamericana 55 (146-147): 193–209. Sánchez, Luis Alberto (1963). «Escritores representativos de América». Primera serie.

Segunda edición. 3 tomos. Tomo II: José Martí (Madrid: Gredos). pp. 189–202. Schulman, Ivan A. (1960). Símbolo y color en la obra de José Martí. Madrid: Gredos. Schulman, Ivan A. (1963). «Las estructuras polares en la obra de José Martí y Julián del

Casal». Revista Iberoamericana 56: 251–282. Schulman, Ivan A. (1968). Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal. México:

Colegio de México/Washington University Press.

Page 33: Trabajo Lenguaje

Schulman, Ivan A.; González, Manuel Pedro (1969). Martí, Darío y el modernismo. Madrid: Gredos.

Poemas.Árbol de mi alma.

Como un ave que cruza el aire claro Siento hacia mí venir tu pensamiento Y acá en mi corazón hacer su nido. Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas Como los labios frescos de un mancebo En su primer abrazo a una hermosura: Cuchichean las hojas: tal parecen Lenguaraces obreras y envidiosas, A la doncella de la casa rica En preparar el tálamo ocupadas: Ancho es mi corazón, y es todo tuyo: Todo lo triste cabe en él, y todo Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! De hojas secas, y polvo, y derruidas Ramas lo limpio: bruño con cuidado Cada hoja, y los tallos: de las flores Los gusanos del pétalo comido Separo: oreo el césped en contorno Y a recibirte, oh pájaro sin mancha Apresto el corazón enajenado!

Dos Patrias.Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. ¿O son una las dos? No bien retira su majestad el sol, con largos velos y un clavel en la mano, silenciosa Cuba cual viuda triste me aparece. ¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento que en la mano le tiembla! Está vacío mi pecho, destrozado está y vacío en donde estaba el corazón. Ya es hora de empezar a morir. La noche es buena para decir adiós. La luz estorba y la palabra humana. El universo habla mejor que el hombre. Cual bandera que invita a batallar, la llama roja de la vela flamea. Las ventanas abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo las hojas del clavel, como una nube que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...

Page 34: Trabajo Lenguaje

Roque Dalton.

El padre de Roque Dalton fue Winnal Dalton jr., nacido en Tucson, Arizona, Estados Unidos, en 1894. Él provenía de una familia que había caído en la ruina económica, y abandonó su país probablemente en 1916 con rumbo a la América Central. Vivió en Honduras y posteriormente se trasladó a El Salvador, donde contrajo matrimonio con Aída Ulloa. En este país se convirtió en un terrateniente y logró relacionarse con la élite local.

El temperamento irascible era una de las características de Winnal. Precisamente, un altercado con el banquero Benjamín Bloom por disputas de un préstamo, le mandó al hospital con heridas de bala por parte de los guardaespaldas del empresario. Mientras estaba ingresado, conoció a la enfermera María García, con quien acabó en un romance del que nacería Roque Antonio el 14 de mayo de 1935.

Roque creció en la casa materna ubicada en la calle 5 de Noviembre de la capital del país, San Salvador, en la que también había una tienda de nombre «La Royal». Su padre, de quien se dice no lo reconocería legalmente hasta los diecisiete años, le inscribió en el kindergarten Santa Teresita de Jesús, ubicado en una casa antigua del centro de San Salvador. Dicha casa de estudios era de educación católica y reservada para familias pudientes. Posteriormente estudió en el colegio Bautista y desde 1946 en el Externado de San José, otra institución exclusiva y tradicional.

Ya desde su juventud, Dalton realizaba sus primeros trabajos de poesía y uno de sus profesores, el sacerdote jesuita Alfonso de María Landarech, le animaba para seguirse educando en la literatura. Por otra parte, no era ajeno a las peleas estudiantiles o discusiones en partidos de fútbol; de hecho, terminó con su nariz fracturada al recibir un golpe con un ladrillo de parte de un jugador costarricense por discutir un tiro de penalti. Ese percance lo dejó plasmado en el poema «No, no siempre fui tan feo».

Obtuvo el título de Bachiller en 1952, y por su destacado rendimiento académico fue elegido para dar el discurso en nombre de los estudiantes. Según Claribel Alegría, aprovechó la ocasión para criticar a las autoridades de la institución por la discriminación a los hijos naturales y su sumisión ante las familias de los estudiantes de grandes recursos económicos.

Page 35: Trabajo Lenguaje

Obras sobresalientes.

Mía junto a los pájaros (1957)

La ventana en el rostro (1962)

El turno del ofendido (1962)

El mar. Variaciones (1962)

El Salvador (1963)

En la taberna y otros lugares (1969)

Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972)

Pobrecito poeta que era yo (1975)

Poemas clandestinos (1975)

Las historias prohibidas del pulgarcito (1974)

Un libro levemente odioso (publicado en 1988)

PoemasAntimatemática

Dicen que los poetas...

Yo no sé nada ni es menester hablarnada de mi alarido oculto que hace años,escondido en cuadernos colegiales,

Page 36: Trabajo Lenguaje

formaba parte amarga de este ser que me crece.Pero, caramba, esta calle impronunciabledonde el Danubio toca mis ansias extranjeras,me da ese no sé qué que me agobiabacuando el padre Esnaola,vasco y jesuita él, cejudo bondadoso,se echaba sobre mí con sus cosenos,sus ángulos rectángulos horrísonosy su álgebra sotánicacon que me fecundaba el pavor.

(Estoy con mi cervezamadrugando sin Dios, el que se daba mañatambién para colarse entre mi angustia de muchacho,y claro,sin hablar alemán, sin ser homosexualo ejercer de algún modo el qué me importa,he de rememorar mis ejemplares torturaspara darme valor.)

Aquel Bruño infernal y Anfossi puma!Ay, escorpiona trigonometría,aritmética impura y mala pécora,números corruptores de menores,álgebra fascistoide y mal parida!

Logaritmos, oidmi manifiesto:no sé multiplicar, no sé sumar,no sé raíz cuadrada!Me río y solamenteconozco este caminopor el que huyo desde mi pasado.

Para un mejor amorNadie discute que el sexoes una categoría en el mundo de la pareja:de ahí la ternura y sus ramas salvajesNadie discute que el sexoes una categoría familiar:de ahí los hijos,las noches en común los días divididos(él, buscando el pan en la calle,en las oficinas o en las fábricas;ella, en la retaguardia de los oficios domésticos,en la estrategia y la táctica de la cocina

Page 37: Trabajo Lenguaje

que permitan sobrevivir en la batalla comúnsiquiera hasta el fin del mes).Nadie discute que el sexoes una categoría económica:basta mencionar la prostitución,las modas,las secciones de los diarios que sólo son para ellao sólo para él.

Donde empiezan los líoses a partir de que una mujer diceque el sexo es una categoría política.Porque cuando una mujer diceque el sexo es una categoría políticapuede comenzar a dejar de ser mujer en sípara convertirse en mujer para sí,constituir a la mujer en mujera partir de su humanidady no de su sexo,saber que el desodorante mágico con sabor a limóny jabón que acaricia voluptuosamente su pielson fabricados por la misma empresa que fabrica el napalmsaber que las labores propias del hogarson las labores propias de la clase social a que pertenece ese hogar,que la diferencia de sexosbrilla mucho mejor en la profunda noche amorosacuando se conocen todos esos secretosque nos mantenían enmascarados y ajenos.

Mario Benedetti

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de edad. Inició sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara

Page 38: Trabajo Lenguaje

con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo. Su cortejo fúnebre fue encabezado por integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la Central de Trabajadores (PIT - CNT) entre otras personalidades y amigos del escritor, y cientos de ciudadanos que acompañaron al mismo, quedando de manifiesto su fuerte arraigo popular. Fue sepultado en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.

Obras sobresalientes

La víspera indeleble (1945) Sólo mientras tanto (Número. 1950) Te quiero (1956) Poemas de la oficina (1956) Poemas del hoyporhoy (1961) Inventario uno (1963) Noción de patria (1963) Cuando eramos niños (1964) Próximo prójimo (1965) Contra los puentes levadizos (1966) A ras de sueño (1967) Quemar las naves (1969) Letras de emergencia (1973) Poemas de otros (1974) La casa y el ladrillo (1977) Cotidianas (1979) Ex presos (1980) Viento del exilio (1981) La noche de los feos (1983) Táctica y estrategia (1984) Preguntas al azar (1986) Yesterday y mañana (1987) Canciones del más acá (1988) Las soledades de Babel (1991) Inventario dos (1994)

Page 39: Trabajo Lenguaje

El amor, las mujeres y la vida (1995) El olvido está lleno de memoria (1995) La vida ese paréntesis (1998) Rincón de haikus (1999) El mundo que respiro (2001) Insomnios y duermevelas (2002) Inventario tres (2003) Existir todavía (2003) Defensa propia (2004) Memoria y esperanza (2004) Adioses y bienvenidas (2005) Canciones del que no canta (2006) Testigo de uno mismo (2008) Biografía para encontrarme, poesía, edición póstuma de la Fundación Benedetti, Seix

Barral, 2010

Poemas

Táctica y estrategia

Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sosMi táctica es hablarte, y escucharte, Construir con palabras un puente indestructible.

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo,No sé cómo, ni con que pretexto, pero quedarme con vosMi táctica es ser franco, y saber que vos también sos francaQue no nos vendamos simulacros, para que no exista entre los dos Telón, ni abismo

Mi estrategia es más simple y más sencillaMi estrategia es que no sé cómo ni con qué pretexto, por fin me necesités.

A RoqueLlegaste temprano al buen humoral amor cantadoal amor decantado

llegaste tempranoal ron fraternoa las revoluciones

cada vez que te arrancaban del mundono había calabozo que te viniera bienasomabas el alma por entre los barrotes

Page 40: Trabajo Lenguaje

y no bien los barrotes se afojaban turbadosaprovechabas para librar el cuerpo

usabas la metáfora ganzúapara abrir los cerrojos y los odioscon la urgencia inconsolable de quien quiereregresar al asombro de los libres

le tenías ojeriza a lo prohibidoa las desgarraduras para ínfula y orquestaal dedo admonitorio de algún colega exentoalgún apócrito buen samaritanoque desde europa te quería enseñara ser un buen latinoamericano

le tenías ojeriza a la purezaporque sabías cómo somos de impuroscómo mezclamos sueños y vigiliacómo nos pesan la razón y el riesgo

por suerte eras impuroevadido de cárceles y ceposno de responsabilidades y otros gocesimpuro como un poetaque eso erasademás de tantas otras cosas

ahora recorro tramo a tramonuestros muchos acuerdosy también nuestros pocos desacuerdosy siento que nos quedan diálogos inconclusosrecícrocas preguntas nunca dichasmalentendidos y bienentendidosque no podremos barajar de nuevo

pero todo vuelve a adquirir su sentidosi recuerdo tus ojos de muchachoque eran casi un abrazo casi un dogma

el hecho es que llegastetemprano al buen humoral amor cantandoal amor decantadoal ron fraternoa las revolucionespero sobre todo llegaste tempranodemasiado tempranoa una muerte que no era la tuya

Page 41: Trabajo Lenguaje

y que a esta altura no sabrá que hacercon tanta vida.

Delmira Agustini

Nació y fue criada en una familia que a pesar de ser conservadora y tener conductas estrictas, le dieron la posibilidad de cultivarse culturalmente y desarrollar su creatividad. Su padre fue Santiago Agustini (m. 8 de julio de 1925), uruguayo, y su madre María Murtfeld Triaca (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 18592 - 18 de julio de 1934).Fue una niña precoz. Además de componer versos desde que tenía 10 años, realizó estudios de francés, música y pintura.Colaboró en la revista La Alborada, también en Apolo, del poeta Manuel Pérez y Curis. Formó parte de la Generación del 900, junto a Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Rubén Darío y Horacio Quiroga, al que consideraba su maestro. Darío llegó a compararla con Santa Teresa, diciendo de ella que era la única, desde la santa, en expresarse como mujer.Su poesía expresó el erotismo femenino en una época en la que el mundo estaba dominado por el hombre. Su estilo pertenece a la primera fase del Modernismo y sus temas tratan de la fantasía y de materias exóticas.Eros, dios del amor, simboliza el erotismo y es la inspiración para los poemas de Agustini sobre los placeres carnales. Es el protagonista en muchos de sus poemas y obras literarias, y a quien dedicó su tercer libro titulado Los cálices vacíos (1913), lo que significó su entrada al movimiento de vanguardia.Contrajo matrimonio con Enrique Job Reyes el 14 de agosto de 1913, pero por diversas desavenencias conyugales lo abandonó un mes y medio más tarde, divorciándose el 5 de junio de 1914. En julio del mismo año muere asesinada por su exesposo, quien después se suicidó.

Obras sobresalientes El libro blanco (1907). Cantos de la mañana (1910). Los cálices vacíos (1913).

Page 42: Trabajo Lenguaje

Ediciones póstumas: El rosario de eros (1924). Los astros del abismo (1924). Correspondencia sexual (1969).

PoemasEl surtidor de oro

Vibre, mi musa, el surtidor de oro,la taza rosa de tu boca en besos;de las espumas armoniosoas surjavivo, supremo, misterioso, eterno,el amante ideal, el esculpidoen prodigios de almas y de cuerpos;debe ser vivo a fuerza de soñado,que sangre y alma se me va en los sueños;ha de nacer a deslumbrar la Vida,¡y ha de ser ser un dios nuevo!Las culebras azules en sus venasse nutren del milagro en mi cerebro...Selle, mi musa, el sutidor de oro,la taza rosa de tu boca en besos;el amante ideal, el esculpidoen prodigios de almas y de cuerpos,arraigando las uñas extrahumanasen mi carne, solloza en mis ensueños:-Yo no quiero más vida que tu vida,son en ti los supremos elementos;¡déjame bajo el cielo de tu alma,en la cálida tierra de tu cuerpo!--¡Selle, mi musa, el surtidor de oro,la taza rosa de tu boca en besos!

AmorLo soñé impetuoso, formidable y ardiente;hablaba el impreciso lenguaje del torrente;Era un amor desbordado de locura y de fuego,Rodando por la vida como en eterno riego.

Luego soñélo triste, como un gran sol ponienteque dobla ante la noche su cabeza de fuego:despues rió, y en su boca tan tierna como un ruego,sonaba sus cristales el alma de la fuente.

Y hoy sueño que es vibrante, y suave, y riente y triste,que todas las tinieblass y todo el iris viste,que frágil como un ídolo y eterno como un Dios

Sobre la vida toda su majestad levanta:

Page 43: Trabajo Lenguaje

y el beso cae ardiendo a perfumar su plantaen una flor de fuego deshojada por dos...

Alfonsina Storni

Sus padres fueron Alfonso Storni y Paulina Martignoni, quienes junto a sus abuelos Alfonsiño y María, y a María y Romero (los hermanos mayores de Alfonsina) llegaron a la provincia de San Juan desde Lugano (Suiza), en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía», comenzaron a circular por toda la región.En 1891 la familia viajó a Suiza, quedando en San Juan los hermanos mayores. El 22 de mayo de 1892 nació Alfonsina en la aldea Sala Capriasca, 8 km al norte de la ciudad de Lugano, siendo la tercera hija del matrimonio Storni-Martignoni. Su padre, un hombre «melancólico y raro» fue quien eligió el nombre. Años más tarde, Alfonsina le diría a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez (1900-1990): «Me llamaron Alfonsina, que quiere decir ‘dispuesta a todo’». Hay otras versiones que indican que nació el 22 de mayo pero la registraron el 29 y otras que afirman que nació en un barco en altamar.6 Fue bautizada en la parroquia de Tesserete, la aldea contigua a Capriasca, lugar en el que actualmente se puede leer en el margen del acta de bautismo una inscripción realizada por el sacerdote Osvaldo Crivelli que dice: «Grande poetesa morta al mar della Plata».

Obras sobresalientes Alma desnuda Dolor Dos palabras Esta tarde Frente al mar Golondrinas Indolencia La caricia perdida La inquietud del rosal

Page 44: Trabajo Lenguaje

Letanías de la tierra muerta

Poemas¡Adiós!

Las cosas que mueren jamás resucitan, las cosas que mueren no tornan jamás. ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda es polvo por siempre y por siempre será!

Cuando los capullos caen de la rama dos veces seguidas no florecerán... ¡Las flores tronchadas por el viento impío se agotan por siempre, por siempre jamás!

¡Los días que fueron, los días perdidos, los días inertes ya no volverán! ¡Qué tristes las horas que se desgranaron bajo el aletazo de la soledad!

¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas, las sombras creadas por nuestra maldad! ¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas, las cosas celestes que así se nos van!

¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... -de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!... ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, corazón maldito que inquietas mi afán!

¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más!

Un lápizPor diez centavos lo compré en la esquina y vendiómelo un ángel desgarbado; cuando a sacarle punta lo ponía lo vi como un cañón pequeño y fuerte.

Saltó la mina que estallaba ideas y otra vez despuntólo el ángel triste. Salí con él y un rostro de alto bronce lo arrió de mi memoria. Distraída

lo eché en el bolso entre pañuelos, cartas, resecas flores, tubos colorantes,

Page 45: Trabajo Lenguaje

billetes, papeletas y turrones.

Iba hacia no sé dónde y con violencia me alzó cualquier vehículo, y golpeando iba mi bolso con su bomba adentro.

Claudia Lars

Sus padres fueron: El irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga de Consuelo Suncín, esposa que fue de Antoine de Saint-Exupéry. Inició su educación en su propio hogar, a cargo de la educadora Mercedes Mendoza, y posteriormente estudió en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias al general Juan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas de su autoría fuera publicado con el nombre Tristes mirajes. Asimismo, inició una relación sentimental con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación2 y mandaron a la joven hacia Estados Unidos donde conoció a Leroy Beers, su primer esposo. En este país enseñó castellano en la Escuela Berlitz de Brooklyn.

De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura (actual Dirección de Publicaciones e Impresos) donde dirigió la revista Cultura. Publicaciones de esta época fueron: Donde llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia.

Otras obras suyas resultaron galardonadas en los años siguientes, tales como Sobre el ángel y el hombre, segundo lugar del Certamen Nacional de cultura de 1962 y Del fino amanecer, primer premio compartido de los Juegos Florales de Quezaltenango en 1965. Asimismo, una recopilación de su obra fue elaborada por Matilde Elena López con el nombre Obras escogidas. Antes de su muerte obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, siendo además distinguida con la Orden José Matías Delgado.4

De manera póstuma sería divulgada Poesía última, impresa por la Editorial Universitaria, y también David Escobar Galindo elaboró Sus mejores poemas, editada por la Dirección de Publicaciones en 1976. En 1999, en conmemoración del centenario de su nacimiento, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte publicó dos volúmenes de su Poesía Completa, recopilada por Carmen González Huguet.

Obras sobresalientes

Page 46: Trabajo Lenguaje

Estrellas en el Pozo, (1934). Romances de Norte y Sur, (1946). Donde Llegan los pasos, (1953). Tierra de Infancia, (1958). Fábula de una Verdad, (1959). Presencia en el Tiempo, (1960). Girasol, (1961). Sobre el ángel y el hombre, (1962). Del fino Amanecer, (1964). Nuestro pulsante mundo (apuntes sobre una nueva edad), (1969). Poesía última, (1972).

PoemasLa Pájara Pinta

Estaba la pájara pintasentada en el verde limón;está la campánula blancamirando la cara del sol.

La nube recoge en su juegosoldados, castillo y dragón;el agua, en su cauce de berros,tres lirios y un pez de color.

De anís las cabriolas del airede plumas su vivo listón;les digo que el aire del mundojamás fue tan buen bailador.

Me da la calandria su pico,su rama me ofrece el gorrión,en lunes tan nuevo y tan fino,¿de qué servirá el reloj?

Abejas con sueños de azúcarya buscan un campo de olor;hormigas de rudas faenasva salen de cada terrón.

armiña y Carmela en su risaque es risa de-siempre-las-dos:Carmela y Carmiña en su cantoalzado de su corazón.

Invierno nos habla, sin lluvias,por mil semillitas de -amor:

Page 47: Trabajo Lenguaje

verano se ha puesto en las hojasa ser más alegre que yo.

La oveja descubre retoñosque casi le piden perdón;la oveja ha olvidado su casa,la casa del joven pastor.

Oíd la campana que dice:¡no habrá, esta mañana lección!Oíd a la pájara pintacantando en el verde limón.

Canción al niño indioMoreno el dormido...Quisiera saberquién le dió, en las venas,su color de nuez.

Quizás el terrónde oscuro podero el búho nahual,por indio, tan fiel.

Mirando, mirando,-¡ay, lo que busqué!-Torcaces que huyen,sangre de los pies.

Sonríe el dormido...Yo creo que velos templos perdidos,la gente de ayer.

Tejedores de antes-uno, dos y tres-,bordan los faisanes,las grecas también;

Y van los caminosde Izalco a Petén,entre mariposasy verdes sin ley.

Suspira el dormido...No quiere volvera tierras en dondesufre lo que fue.

Page 48: Trabajo Lenguaje

Caracol antiguoguarda para élla playa lejanadel amanecer.

Las flores del shiloya no son de miel;la punta de jadese ha quebrado en tres.

Pueblos fugitivostienen que correr,y van, tras su huella,cascos en tropel.

Despierta el dormido...No sabe por quéle duelen los valles,le duele la sien.

Memorias confusas,una y otra vez,recogen su sueñoen amarga red.

Entre miedos largosno sabe qué hacer,y se vuelve el niñode muda niñez.

Jorge Luis Borges

Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, así como también portuguesa. Desciende de varios militares que tomaron parte activa en la Independencia Argentina, como Francisco Narciso de Laprida, que presidió el Congreso de Tucumán y firmó el Acta de la Independencia; Francisco Borges Lafinur —su abuelo paterno— fue un coronel uruguayo; Edward Young Haslam —su bisabuelo paterno— fue un poeta romántico que editó uno de los primeros periódicos ingleses del Río de Plata, el Southern Cross; Manuel Isidoro Suárez —su bisabuelo materno— fue un coronel que luchó en las guerras de la Independencia; Juan Crisóstomo Lafinur —su tío paterno— fue un poeta argentino autor de composiciones románticas y patrióticas y profesor de Filosofía; Isidoro de Acevedo Laprida —su abuelo materno— fue un militar que luchó contra Juan Manuel de Rosas.

Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue un abogado argentino, nacido en la provincia de Entre Ríos, que se dedicó a impartir clases de psicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas; además tradujo a Omar Jayyam de la versión inglesa de Edward Fitzgerald. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a

Page 49: Trabajo Lenguaje

su padre: «Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música». Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés9 por ende, Borges creció como bilingüe.

Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Diría, ya con 71 años de edad, que "Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido nunca de esa biblioteca. Es como si todavía la estuviera viendo...todavía recuerdo con nitidez los grabados en acero de la Chambers's Encyclopaedia y de la Británica."

Obras sobresalientes.

1964 A un gato A un poeta menor de la antología A un poeta sajón. Ajedrez Al triste Alguien Alhambra. Amorosa Anti pación.

Page 50: Trabajo Lenguaje

Arte poética

Poemas

A un gato.No son más silenciosos los espejos ni más furtiva el alba aventurera; eres, bajo la luna, esa pantera que nos es dado divisar de lejos. Por obra indescifrable de un decreto divino, te buscamos vanamente; más remoto que el Ganges y el poniente, tuya es la soledad, tuyo el secreto. Tu lomo condesciende a la morosa caricia de mi mano. Has admitido, desde esa eternidad que ya es olvido, el amor de la mano recelosa. En otro tiempo estás. Eres el dueño de un ámbito cerrado como un sueño.

El sueño.Si el sueño fuera (como dicen) una tregua, un puro reposo de la mente, ¿por qué, si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible, tan íntimo que sólo es traducible en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos. ¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño, del otro lado de su muro?

Page 51: Trabajo Lenguaje

Autobiografía

Nací el 11 de abril de 2002, en el hospitalito de Santiago Texacuangos. Hija de José Luis Magaña Cáceres y Alma Daysi Rivera, como la menor de tres hermanos. Toda su infacncia la he desarrollado en San Salvador, viviendo en un municipio aledaño, Ciudad Delgado.

Sus estudios los comencé en el Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno, pero desde tercer grado estudio en el Colegio Crsitóbal Colón. Actualmente estoy cursando el octavo grado. A partir de este año mi trabajo me ha valido ser nombrada presidenta de la sociedad de jóvenes Atletas en Acción de la Primera Iglesia Bautista de San Salvador (PIBSS).

Con ese grupo ha llevado a cabo una serie de visitas a lugares de personas necesitadas, para acompañarles y solidarizarse con su situación.

Este trayecto de vida ha constituido la base para crear una aspiración vocacional al servicio, de manera tal que su mayor deseo es poder crecer para ser una doctora capaz de transformar las condiciones que viven las personas.