9
LA FUNCION FINANCIERA Todas las funciones del encargado o del área o departamento de las finanzas, en una empresa, se basan en dos funciones principales: La función de inversión La función de financiamiento. Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión). Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del financiamiento. FUNCION DE INVERSION La función de inversiones por parte de finanzas consiste en: Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc. Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento. Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de opciones de inversión se da cuando: Se quiere hacer crecer el negocio, por ejemplo , al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.

Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

LA FUNCION FINANCIERA

Todas las funciones del encargado o del área o departamento de las finanzas, en una empresa, se basan en dos funciones principales:

La función de inversión La función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión). Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del financiamiento. FUNCION DE INVERSION

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc. Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento. Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:

Se quiere hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc. Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc. FUNCION DE FINANCIACION

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.

Page 2: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda. La búsqueda de financiamiento se da cuando:

Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio. Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo producto, ampliar el local, etc., y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Y SU OBJETIVO

Analicemos el objetivo de finanzas y la manera de alcanzarlo. Erróneamente se ha pensado que el objetivo básico financiero es incrementar utilidades, esto no es cierto, en muchas circunstancias generar utilidades va en detrimento del valor de la compañía, por ejemplo se incrementan utilidades en el corto plazo disminuyendo la inversión publicitaria, empleando materias primas sustitutas de menor calidad o suprimiendo programas de desarrollo de personal, este tipo de políticas son nocivas en el largo plazo implicando pérdida en la participación y deterioro en la posición competitiva reflejándose en menor rentabilidad.

Con el cumplimiento del objetivo básico financiero, se proyecta el negocio, por tanto hay que mantener un criterio de largo plazo aprovechando oportunidades existentes en el corto plazo que se adecuen a las condiciones propias de cada unidad empresarial.

El objetivo básico financiero es maximizar el valor de la empresa, para garantizar la permanencia en el largo plazo.

El objetivo señala que la función financiera vela por el crecimiento satisfaciendo los inversionistas y los grupos relacionados con la empresa como trabajadores, clientes, proveedores, instituciones financieras, gobierno y comunidad.

Para alcanzar el objetivo básico financiero, es imprescindible la contribución de todas las áreas, la unidad económica es un sistema de partes relacionadas entre sí y lo que suceda en cada una de ellas afecta a las demás y al conjunto en su totalidad.

DE LAS TRES FUNCIONES PRINCIPALES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El diagnóstico, la planeación y el control financiero, son actividades que incuestionablemente desarrolla el gerente financiero, el diagnóstico implica la utilización de diferentes técnicas de análisis que permitan dar claridad acerca del comportamiento financiero y faciliten la toma de decisiones.

Algunas de las herramientas más utilizadas son:

Page 3: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

El estado de cambios en la posición financiera, analiza la procedencia de los recursos y su utilización evaluando la calidad de las decisiones, que deben tener consistencia con el principio de equidad financiera, es decir fondos de corto plazo financian aplicaciones de corto plazo y fondos de largo plazo financian aplicaciones a largo plazo.

La elaboración del flujo de caja, confrontación entre ingresos y egresos de efectivo, es de gran importancia en la determinación del potencial de la empresa para generar efectivo, su capacidad de pago y las futuras posibilidades de endeudamiento y con base en el, proyectar el flujo de caja libre de gran relevancia cuando se pretende valorar una empresa o evaluar nuevas posibilidades de inversión.

El empleo de ingeniería económica, en la evaluación de alternativas de inversión, mediante la aplicación de técnicas de valor descontado, como tasa interna de retorno y valor presente neto, se constituye en un fundamento del administrador financiero moderno y cada vez tienen mayores aplicaciones.

El análisis de la productividad del capital de trabajo neto operativo, del EBITDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización), rentabilidad del activo neto, palanca de crecimiento, EVA (Estado de Valor Agregado), son claves en la administración financiera moderna. Razones financieras, Análisis Horizontal y Vertical, etc.

FACTORES A TENER EN CUENTA POR EL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El contacto con el medio ambiente externo, es relevante en la toma de decisiones financieras, los aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, ecológicos, culturales, tienen fuerte impacto sobre el desarrollo de la actividad empresarial.

Factores económicos, como las tendencias de las tasas de interés, dan pautas para determinar las posibilidades de endeudamiento; con el comportamiento actual de los intereses y las trabas a la concesión de créditos. Los vaivenes en la tasa de cambio, no pueden pasar desapercibidos a los ojos del gerente financiero, pues inciden en las finanzas de organizaciones comprometidas con negocios internacionales.

El desempleo y subempleo crecientes, en la economía colombiana, inciden negativamente en los ingresos, es importante tener claridad respecto a la sensibilidad de las ventas de la empresa ante los cambios que presentan estas variables.

Los aspectos tributarios, afectan cualquier análisis financiero y más si se considera la gran cantidad de cargas impositivas que recaen sobre las empresas colombianas y las continuas reformas tributarias.

El devenir político afecta el desarrollo de la empresa, es así como el gobierno de turno lleva a cabo planes que favorecen ciertos sectores pero que inciden negativamente en otros sectores de la economía.

Page 4: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

Hay que estar alerta para prevenir o evitar problemas financieros, contrarrestando las medidas que desfavorezcan el sector en el cual se actúa y aprovechando las oportunidades que puedan derivarse de una decisión macroeconómica de las autoridades gubernamentales.

Los problemas sociales, como la inseguridad en los campos, con el consecuente encarecimiento de los productos.

No se puede descuidar el medio ambiente ecológico, se está acabando con las riquezas naturales y solo por pensar en utilidades, si bien es cierto la utilidad es la razón de ser en el sistema capitalista, también es cierto que hay que pensar en función de la sociedad y del futuro de las nuevas generaciones de lo contrario el criterio empresarial carece de sentido.

En resumen, el gerente financiero actual, considera factores internos y se proyecta al entorno, tiene que ser un gran lector de revistas, diarios y documentos que lo ilustren con relación a esos aspectos básicos en la vida empresarial.

DECISIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

Para concluir, la actividad del gerente financiero está enmarcada en tres tipos de decisiones: Inversión, financiación y reparto de utilidades.

Las decisiones de inversión se relacionan con el lado izquierdo del balance general y es allí donde las podemos analizar claramente.

Adquiere gran relevancia la determinación del tamaño de la empresa, es decir el volumen de activos necesarios para desarrollar las actividades operacionales sin ningún tropiezo y que genere rentabilidad.

Las decisiones de financiación se analizan en el lado derecho del balance y determinan la estructura financiera de la empresa, cuya importancia en la dinámica empresarial ya fue tratada. Un ejemplo puede ser determinación de la proporción entre deuda y patrimonio, que garantice el más bajo costo de capital ponderado, combinación entre deuda de corto y largo plazo, que depende de la cantidad de activos corrientes y fijos que se tengan.

Las decisiones de reparto de utilidades, son básicas en la determinación del valor de mercado de la empresa y en la configuración de utilidades retenidas como fuente de financiación interna.DEL PRESUPUESTO, CONTROL Y DOFA

El director financiero es miembro del equipo de gerencia y está implicado en la planeación, la formulación del diseño estratégico, objetivos y metas que se dan en empresas de alto desempeño.

Los objetivos de corto plazo, se plasman en el presupuesto, que para ser útil a la administración, debe basarse en el conocimiento de las variables internas y externas que afectan la compañía.

Page 5: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

El presupuesto es una herramienta de planeación y control que permite análisis comparativos entre datos reales y presupuestados, se calculan variaciones en los diferentes factores de análisis y se llega a conclusiones acerca de la salud financiera de la empresa, logrando un adecuado control de ventas, inversiones en capital de trabajo, activos fijos y niveles de efectivo, se constituye en la carta de navegación de toda empresa organizada.

El realizar continuos análisis de los niveles de inventario, políticas de crédito y pago a proveedores, efectivo disponible, márgenes de utilidad y rotación de activos, es una práctica que permite mantener adecuado control de las operaciones.

El conocimiento de la empresa, se expresa en la matriz DOFA, vislumbrando debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, asistiendo a la gerencia en la implementación de estrategias que permitan aprovechar fortalezas y oportunidades y contrarrestar las debilidades y amenazas.

LIQUIDEZ VS RENTABILIDAD

El análisis de la liquidez y la rentabilidad es constante, del buen manejo de estas variables depende en gran parte el éxito o fracaso de la empresa.

Es prioritario solucionar el dilema entre liquidez y rentabilidad, más conocido como la filosofía de las decisiones financieras. Hay que lograr ambas, pero al tratar de alcanzar una se puede deteriorar la otra.

Para lograr liquidez o capacidad de pago, se conceden descuentos, se vende más barato, pero con incidencias negativas sobre la rentabilidad por tener menor margen de utilidad.

Si se quiere alcanzar mayor rentabilidad se requiere incrementar el precio de venta, aumentar plazos a los clientes, disminuyendo la liquidez dado el más lento flujo de efectivo.

Debe quedar claro que por buscar liquidez la empresa no deja de ser rentable sino que se somete a un alto grado de incertidumbre lo que implica mayor volumen de ventas para obtener la utilidad deseada.

El dilema entre liquidez y rentabilidad se da en las decisiones de corto plazo, a largo plazo no se presenta pues la rentabilidad determina la futura liquidez, las utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez siempre y cuando exista un adecuado manejo financiero.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

En general puede definirse el estado financiero como una relación de cifras que presentan la situación económica de una organización empresarial y que esta ordenado y presentado con fines específicos. Su objetivo principal es servir de insumo básico a los usuarios para tomar decisiones de diferente índole, según su interés; así un inversionista le interesara ver la rentabilidad, para decidir si compromete sus recursos en el proyecto, una entidad bancaria intentara leer, la capacidad de endeudamiento para aprobar sus créditos, los propietarios utilizan la información para retirar sus ganancias, el estado le interesara la parte de impuestos de los contribuyentes.

Page 6: Trabajo Maestria - La Funcion Financiera

Como puede verse los estados financieros se leen con fines e intencionalidades distintas por lo tanto deben ser, confiables, equitativas y comprensibles.

Los estados financieros principales o básicos también se conocen como de propósito general y son: El balance general, El estado de resultados, El estado de cambios en la situación financiera, El estado de cambios en el Patrimonio Y el estado de flujos de efectivo.

Los estados financieros están reglamentados en el decreto 2649 y 2650 de 1.993, que define las reglas y procedimientos que debe cumplir el sistema contable que a su vez es la fuente de la información donde se originan.

LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

BALANCE GENERAL: Es un estado financiero, que resume todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario a una fecha determinada. El empresario al elaborar el balance general obtiene valiosa información sobre su negocio, el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.

ESTADO DE RESULTADOS: También conocido como estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero, en donde se informa en forma detallada y ordenada el resultado de las operaciones de un ente económico durante un periodo determinado. Muestra la diferencia entre los ingresos totales en diversas formas y los egresos representados por los costos de ventas, los gastos operacionales y no operacionales, para así determinar la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA: El objetivo de este estado financiero básico, es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los estados financieros tengan elementos suficientes para; Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utilizados por la operación, Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de operaciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: Tiene como finalidad, mostrar las variaciones que sufren los diferentes elementos que conforman el patrimonio, en un periodo determinado. El estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: Es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación de una empresa, es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual puede cumplir con sus obligaciones y sus proyectos de inversión y expansión. El flujo de efectivo, permite realizar un análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, información que puede ser de gran utilidad para el diseño de políticas y estrategias enfocadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de manera más eficiente.