17
UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE MEDICINA TITULO VARIABLE, FUNCION Y GRÁFICA QUE EXPRESAN LA RELACION ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE PROFESOR: ELQUIS MANJARREZ JIMENEZ ASIGNATURA: MATEMATICAS ESTUDIANTE: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROGRAMA DE MEDICINA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Trabajo Matemáticas-2da Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Matemáticas-2da Parte

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE MEDICINA

TITULO

VARIABLE, FUNCION Y GRÁFICA QUE EXPRESAN LA RELACION ENTRE

EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

PROFESOR:

ELQUIS MANJARREZ JIMENEZ

ASIGNATURA:

MATEMATICAS

ESTUDIANTE:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PROGRAMA DE MEDICINA

REPÚBLICA DE COLOMBIA

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

07 DE OCTUBRE DE 2015

Page 2: Trabajo Matemáticas-2da Parte

INTRODUCCIÓN

En el ser humano, la temperatura corporal puede variar en las distintas

localizaciones del organismo; sin embargo, se considera con un valor

aproximado de 36,6°C ± 0,5. Para mantenerla, se disponen de distintos

mecanismos productores de calor u otros que consiguen pérdida de calor, para

adaptarse a las condiciones ambientales (Maté-Moreno et al. 2002).

Numerosos eventos fisiológicos dependen de la temperatura, por

ejemplo, la actividad de las enzimas, requeridas en diversas funciones del

organismo, se desarrolla mejor a una temperatura determinada, por encima y

por debajo de la cual, las reacciones bioquímicas son menos eficientes. Por

debajo de la temperatura óptima, la cinética enzimática no es suficiente para

propiciar un número crítico de interacciones entre enzima y sustrato; y por

encima de ésta, en las enzimas (y por tanto proteínas) ocurre el proceso de

desnaturalización a causa del calor (Lifshitz 2007).

La temperatura corporal aumenta con el ejercicio y varía con los

extremos de temperatura ambiental porque los mecanismos termorreguladores

no son perfectos. Si la tasa de producción de calor del organismo excede la de

la pérdida de calor, se acumula el calor dentro del cuerpo y aumenta la

temperatura corporal; y en el caso contrario, si la pérdida es mayor, descienden

el calor y la temperatura corporales; lo que da origen a distintas alteraciones

con respecto a la regulación térmica corporal, donde se destacan: fiebre,

hipotermia, golpe de calor, entre otros.

Así, el propósito de este trabajo consistió en considerar la importancia

que ejerce la temperatura para la supervivencia teniendo en cuenta que la

producción de calor es uno de los productos intermedios más importantes del

metabolismo.

Page 3: Trabajo Matemáticas-2da Parte

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las variable, función y gráfica que expresan la relación entre el

hombre y el medio ambiente.

Objetivos Específicos:

1. Indicar los factores que determinan la tasa de producción de calor

2. Determinar la regulación de la temperatura corporal

Page 4: Trabajo Matemáticas-2da Parte

MARCO TEÓRICO

Para muchos organismos, el mantenimiento de la temperatura corporal es

esencial y un factor clave para su supervivencia. La migración de las mariposas

monarca, por ejemplo, además de razones de alimentación, obedece a la

búsqueda de una mejor temperatura ambiente, lo cual, se denomina

termorregulación conductual.

Debido a que la temperatura corporal se regula por el equilibrio entre la

producción y la pérdida de calor, es importante tener en cuenta que la

producción de calor es uno de los productos intermedios más importantes del

metabolismo, donde los factores que determinan la tasa de producción de

calor, denominada también tasa de producción metabólica son:

1-Tasa metabólica basal de todas las células corporales.

2- Tasa extra del metabolismo generada por la actividad muscular, incluidas las

contracciones musculares determinadas por la tiritona.

3- Metabolismo añadido generado por el efecto de la tirosina sobre las células.

4- Metabolismo extra ocasionado por el efecto de la adrenalina, la

noradrenalina y la estimulación simpática sobre las células.

5- Metabolismo adicional causado por la mayor actividad química de las

propias células y en mayor medida cuando aumenta la temperatura celular.

6- Metabolismo adicional necesario para la digestión, absorción y

almacenamiento de los alimentos.

Regulación de la temperatura corporal.

La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos nerviosos de

retroalimentación, que operan en su mayoría, a través de los centros

termorreguladores situados en el hipotálamo. Para que dichos mecanismos

Page 5: Trabajo Matemáticas-2da Parte

actúen, se necesitan detectores de temperatura, que indiquen el momento en

que ésta, aumenta o disminuye en exceso.

La zona hipotalámica, contiene multitud de neuronas sensibles al frío. Se

cree que estas neuronas actúan como sensores térmicos que controlan la

temperatura corporal La velocidad de descarga de las neuronas termo

sensibles se multiplica de 2 a 10 veces cuando la temperatura corporal

aumenta 10 °C. En contraste, las neuronas sensibles al frío aumentan la tasa

de descarga cuando la temperatura corporal baja.

Page 6: Trabajo Matemáticas-2da Parte

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El sistema termorregulador del ser humano es indispensable para

mantener el equilibrio térmico de los tejidos del interior del organismo dentro de

un intérvalo de temperaturas estrecho; por lo tanto se considera a la producción

de calor, como uno de los productos intermedios más importantes del

metabolismo (OMS, 1969).

La temperatura corporal es regulada a partir de un proceso que incluye

tres mecanismos: termorreceptores localizados en la piel, efectos

termorreguladores y un área de control localizada en el cerebro (Guyton & Hall,

2005).

El aumento de la temperatura corporal produce la acción de diferentes

mecanismos compensadores como son: sudoración, vasodilatación y la

hiperventilación; los cuales generan una sobrecarga circulatoria junto con

aumento de la frecuencia y del gasto cardíaco. Otro de los mecanismos, está

relacionado con el centro termorregulador (hipotálamo), el cual, estimula la sed

y la necesidad de disipar el calor (Gómez-Ayala, 2007).

De acuerdo a lo anterior, cuando se produce un aumento de la

temperatura corporal por encima del valor crítico, en el intérvalo de 40,5°C a

42°C, es posible sufrir un golpe de calor, ya sea por altas temperaturas

ambientales, actividad física vigorosa o por otras condiciones que elevan su

temperatura corporal; por lo tanto, el organismo, es incapaz de regular su

propia temperatura y produce un desajuste térmico que requiere de atención

médica inmediata, para prevenir daño en órganos y consecuentemente, la

muerte (CENETEC, 2012). Esto, debido a que constituye un síndrome de

afectación multiorgánica, por disfunción de los mecanismos reguladores

Los síntomas de un golpe de calor, consisten en mareos, molestias

abdominales en algunos casos acompañados de vómitos, confusión mental e

incluso pérdida del conocimiento en caso tal no sea disminuida rápidamente la

Page 7: Trabajo Matemáticas-2da Parte

temperatura. Dichos síntomas pueden ser mayores si ocurre un shock

circulatorio, dada la pérdida exagerada de líquidos y electrolitos con el sudor.

Lo anteriormente mencionado podría reflejarse en un caso en el cual una

persona posterior a un ejercicio físico intenso durante 30 minutos y en una

temperatura ambiental de 39°C a 40°C, presenta de manera repentina pérdida

del estado de conciencia y fiebre de 40°C; la cual, al llegar al servicio de

urgencias mostró pérdida del estado de conciencia, fiebre de 39,4°C, piel seca

y caliente, taquicardia, así como hipotensión arterial y pupilas reflectivas.

Page 8: Trabajo Matemáticas-2da Parte

EXPLICACIÓN DE LA VARIABLE EMPLEADA

El límite superior de temperatura atmosférica que se puede tolerar

depende casi siempre de la sequedad o humedad del aire. Si el aire es seco y

fluyen corrientes suficientes de convección para facilitar una rápida

evaporación, una persona puede resistir varias horas a una temperatura

ambiente de 54°C. En contraste con esto, si el aire está completamente

humidificado o la persona está sumergida dentro del agua, la temperatura

corporal empezará a elevarse cuando la temperatura ambiente se incremente

por encima de 34°C. Si dicha persona realiza un trabajo duro, la temperatura

crítica, por encima de la cual puede suceder un golpe de calor puede ser de

29°C a 32°C.

Efectos de las temperaturas elevadas.

1-Alteración muscular:

La elevación de temperatura conduce al daño muscular consistente en

degeneración y necrosis. En la forma activa o relacionada con el ejercicio se

verá aumentada por la presencia de hipoxia y acidosis metabólica.

2- Efectos renales:

El daño renal es consecuencia de varios mecanismos (deshidratación,

rabdomiolisis, hipotensión, entre otros). Se encontrará, en el sedimento,

proteinuria y, en casos de rabdomiolisis, mioglobinuria. La insuficiencia renal,

sin embargo, es rara y está condicionada por la aparición de necrosis tubular

aguda.

3- Efectos en el Sistema Nervioso Central:

La toxicidad directa que el aumento de temperatura provoca en el

cerebro y médula espinal, conduce rápidamente a muerte celular, edema

Page 9: Trabajo Matemáticas-2da Parte

cerebral e incluso hemorragia a nivel local. Como consecuencia, aparece

hipertensión intracraneal y degeneración neuronal. En el golpe de calor, la

punción lumbar revela que en el líquido cefalorraquídeo puede haber un

aumento de proteínas, xantocromía y linfocitosis, así como elevación de la

glucosa.

4- Afección digestiva:

El daño intestinal suele ocurrir por isquemia, secundaria a la

termotoxicidad directa y a la hipoperfusión. La isquemia intestinal determina

ulceraciones que pueden provocar hemorragia digestiva franca. A nivel

hepático ocurre necrosis celular y colestasis, cuyo diagnóstico se realiza por

elevación de transaminasas.

5- Afección hematológica:

Aparece leucocitosis similar a cualquier situación de estrés. Inicialmente,

también se eleva el número de plaquetas aunque posteriormente aparece

trombocitopenia. La acción directa de la temperatura puede causar la

inactivación de plaquetas y factores procoagulantes, una agregación

plaquetaria e incluso originar coagulación intravascular diseminada. Estos

acontecimientos asociados al déficit de factores de coagulación por fallo

hepático, determinan la aparición de anemia.

6- Afección pulmonar:

El daño celular directo, al actuar sobre el endotelio vascular conduce a a

síndrome de distress respiratorio del adulto. El edema pulmonar será frecuente,

combinando este mecanismo con el fallo cardíaco. Aunque lo frecuente es

encontrar acidosis metabólica en el golpe de calor, el aumento de la demanda

de oxigeno provoca con frecuencia alcalosis metabólica.

7- Afección endocrina:

El estado de metabolismo elevado provoca hipoglucemia,

fundamentalmente en el golpe de calor por ejercicio extenuante. La hormona

de crecimiento y la aldosterona elevan sus niveles ante la exposición intensa al

calor, con el objetivo de mantener la volemia.

Page 10: Trabajo Matemáticas-2da Parte

8- Alteraciones electrolíticas:

La hipertermia provoca alteraciones en los niveles de sodio, potasio,

fosfatos y calcio debido a su eliminación por el sudor. Sin embargo, cuando el

golpe de calor es secundario a ejercicio intenso, el daño celular provoca un

incremento de los niveles de potasio. Los niveles de fosfato disminuyen por la

hiperventilación. La hipocalcemia, ocurre varios días después del daño celular,

dada la precipitación intracelular.

Page 11: Trabajo Matemáticas-2da Parte

SOLUCIÓN PLANTEADA

El problema descrito anteriormente referente a un golpe de calor, ocurre

en sujetos jóvenes no aclimatados, sometidos a ejercicios físicos de alta

intensidad en días calurosos y con alta humedad relativa. Los síntomas que

inicialmente suelen aparecer son de alteración del nivel de conciencia,

alteraciones del comportamiento y convulsiones; lo que resulta en una

repercusión multiorgánica.

Como solución al problema descrito, lo primero que se recomendaría es

trasladar al paciente a un lugar fresco, retirarle la ropa y aplicarle agua fría o

hielo en la superficie corporal. En caso tal el paciente esté consciente se

debería proceder a la hidratación oral; si en cambio no es posible, se debe

inicial la hidratación venosa rápidamente. Para el procedimiento de

enfriamiento, existen varios métodos:

1-Enfriamiento por evaporización: Que consiste en trasladar a la persona en

una habitación fría y humedecer la piel con agua a 15°C, provocando

evaporización con el uso de ventiladores con aire caliente a unos 45°C. La

ventilación se emplea para mantener la temperatura de la piel alrededor de los

30°C.

2- Enfriamiento externo directo: Que se basa en sumergir al paciente en agua

helada o en su defecto, envolverlo en hielo. El enfriamiento directo externo es

muy efectivo, aunque requiere monitorización y vigilancia extrema.

En cualquier caso de los mencionados, la temperatura debe ser

monitorizada constantemente y se debería detener el enfriamiento a los 39°C

(Maté-Moreno et al. 2002).

Page 12: Trabajo Matemáticas-2da Parte

CONCLUSIÓN

Page 13: Trabajo Matemáticas-2da Parte

BIBLIOGRAFÍA

CENETEC 2012. Prevención y diagnóstico del Golpe de Calor en pacientes de

19 a 59 años en el primer nivel de atención. Disponible el 05 de Octubre de

2015 en http://www.cenetec.salud.gob.mx

Gómez-Ayala A. 2007. Trastornos de la temperatura corporal. Etiología y

medidas preventivas. Ámbito farmacéutico. Educación sanitaria. 26(7): 48-

53

Góngora R, Moguel W, González P, Esquinca E, Serapio M 1998.Golpe de

calor: revisión de conceptos a propósito de un caso. Rev Biomed (9):242-

249

Guyton A & J Hall, 2005. Tratado de Fisiología Médica. 11ra Ed. Mississippi.

Lifshitz A 2007. Fiebre y otras formas de elevación térmica. Rev. Invest. Clin.

59(2):130-138.

Maté-Moreno M, J. Mora-Robles, A. Boscá-Crespo, F. Aguado-Guerrero 2002.

Trastornos de la regulación de la temperatura. Hospital Clínico Universitario

de Málaga.

OMS 1969. Problemas de Salud relacionados con el trabajo en condiciones de

sobrecarga térmica, Informe 412. Ginebra Disponible el 05 de Octubre de

2015 en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38477/1/WHO_TRS