18
1 TACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA DE TRABAJO Presentado por: BIBIAN ACERO CASTBLANCO COD. 1311830150 EDITH JOHANA GALEANO REPIZO COD. 1311820056 LUIS MIGUEL BENAVIDEZ BOHORQUEZ COD. 1311850006 VANESSA MAYERLI LIZCANO HERNANDEZ. COD 1321050055 WINNIE ROCIO ROMERO JIMENEZ COD. 1321710003 Docente: LUZ VIVIANA SASTRE GOMEZ

trabajo memoria de trabajo final (2).docx

Embed Size (px)

Citation preview

9

TACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA DE TRABAJO

Presentado por:

BIBIAN ACERO CASTBLANCO COD. 1311830150

EDITH JOHANA GALEANO REPIZO COD. 1311820056

LUIS MIGUEL BENAVIDEZ BOHORQUEZ COD. 1311850006

VANESSA MAYERLI LIZCANO HERNANDEZ. COD 1321050055

WINNIE ROCIO ROMERO JIMENEZ COD. 1321710003

Docente:LUZ VIVIANA SASTRE GOMEZ

INSTITUCIN NIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESPSICOLOGIABOGOTA2015

TABLA DE CONTENIDO

1.Planteamiento del problema 32.Objetivos52.1Objetivo General52.2Objetivos Especificos53.Justificacin64Marco Teorico75Conclusiones83.2Tablas9Referencias10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias colombianas han experimentando cambios desde mediados del siglo XX. En los aos 50 tradicionalmente se conoca la diferenciacin de los roles entre hombres y mujeres. Los hombres eran los que mayormente provean econmicamente en el hogar y las mujeres cuidaban de los nios y cumplan con las diferentes responsabilidades que demanda el hogar. Debido al costo de vida de la poca que no era alto las familias tenan el privilegio de que la madre se quedara en casa y el padre trabajara, esto a su vez permita que las familias colombianas pasaran ms tiempos juntos.

Para los aos 70 con la revolucin sexual, el nacimiento del feminismo y el costo de de vida incrementando permitieron que la vida de pareja y familiar se sometieran a una transformacin social, donde la madre al igual que el padre decide iniciar una vida profesional y laboral, perseguir las mismas oportunidades econmicas en bienestar propio y de la familia.

El siglo XXI llega caracterizado por el avance y expansin de ladigitalizaciny el control de la informacin a nivel global, mayor accesibilidad a la telefona celular y al servicio de internet. Esta era tambin trajo consigo la aparicin de las redes sociales y es ah cuando el sistema educativo y el ncleo familiar comienzan un proceso de cambio que inicialmente se consideraba beneficioso para las dos entidades. Sin embargo, Estudios adelantados por Liliana Betancour, jefa de la unidad de salud mental del instituto de ortopedia infantil Roosevelt han demostrado que en la medida en que los padres centren su atencin en la tecnologa, pierden la oportunidad de establecer contacto visual y de detectar expresiones faciales que comunican un mensaje de la vida de sus hijos, as mismo los menores dedican mucho tiempo al uso de los aparatos electrnicos, lo cual genera que el tiempo compartido en familia sea menor. Por su parte el sistema educativo no fue indiferente a esta conversin a la era de la digitalizacin y entro en un proceso en el cual inicialmente ven el servicio de internet como una herramienta de aprendizaje para el alumnado que al final solo contribuye al desmejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esto ha dejado como consecuencia que los nios y adolescentes no cuenten con una estructura o tcnicas de estudio y por ende una mala preparacin y dficit en la adquisicin y obtencin de nuevos conocimientos.Frente a esta problemtica se ha venido efectuando poco o ningn plan estratgico, mtodos de aprendizaje y/o tcnicas de estudio para contrarrestar dicho flagelo. Atendiendo a lo anterior, es evidente que la comunidad estudiantil necesita aprender tcnicas de estudio que le permitan organizar, clasificar y asociar de una manera didctica la informacin recibida en el aula de clase. Las tcnicas de estudio permitiran a los estudiantes fortalecer la memoria de trabajo y el proceso de aprendizaje; por tanto es importante implementar tcnicas de estudio para mejorar la memoria de largo plazo y prevenir dificultades en los procesos del aprendizaje. Es importante que los padres de familia sean participes activos del procesos de aprendizaje de los hijos siendo capacitados en las diferentes tcnicas de estudio y en como enriquecer la memoria de trabajo de esta manera el nio y el padre trabajara conjuntamente

2. OBJETIVOS

2.1 General

Implementar tcnicas de estudio que ayuden a estudiantes y padres de familia en el fortalecimiento de la memoria de trabajo y por ende en el proceso de aprendizaje

2.2 Especficos

Identificar las diferentes tcnicas de estudio que permitan a los estudiantes y padres definir, explicar y usar la memoria de trabajo a favor del proceso de aprendizaje.

Dar a conocer por medio de este trabajo, a los padres de familia, la importancia que tiene el incorporar actividades en la rutina diaria que ayuden al fortalecimiento de la memoria de trabajo y la implementacin de las tcnicas de estudio en los nios para mejorar los procesos de aprendizaje y por ende las calificaciones.

Reconocer y estudiar la fundamentacin requerida en los temas de proceso de aprendizaje y memoria de trabajo para educar a los estudiantes y padres de familia.

3. JUSTIFICACIN

Debido a las frecuentes alteraciones en memoria a corto plazo que se presentan en la etapa estudiantil y las cuales generan problemas en el entorno educativo abarcaremos la investigacin hacia la memoria de trabajo la cual es un proceso cognitivo ya que con ella fijamos, almacenamos y retenemos informacin el tiempo suficiente para permitir su manipulacin de una manera eficaz y las tcnicas de estudio aplicables para el fortalecimiento de dicha memoria.

Valdra la pena preguntarse a que se debe esta deficiencia, si tiene que ver directamente con causas fsicas o psicolgicas, y cules de estas generan inconvenientes en el proceso de aprendizaje, y como interviene la atencin en ello.

A menudo nos quejamos por una mala memoria proceso que se manifiesta de distintas maneras, procesos que tienen dominios diferentes en nuestras competencias mentales, por tanto no es lo mismo memoria a largo plazo que la memoria a corto plazo, por ende es necesario constituir ejercicios orientados al entrenamiento de los diferentes tipo de memoria en este caso lo enfocaremos a la memoria de trabajo (corto plazo).

4. MARCO TEORICO

Hablar de memoria parece muy general, pero en realidad existen diferentes tipos de memoria y una de ellas es la memoria de trabajo. Esta es fundamental para afianzar el aprendizaje, por ello es interesante conocer qu es y cmo fortalecerla.Lamemoria de trabajoes la memoria mediata, es decir, la que guarda y procesa, durante un tiempo corto, lainformacin proveniente de la percepcin de los diferentes sentidos. Es decir, recibes un estmulovisual, auditivo, gustativo u olfativo, tu cuerpo lo percibe y se transfiere a la memoria de trabajo. En otras palabras lamemoria de trabajo te permite recordar informacin, pero este recuerdo es limitado y puede sufririnterferencias. Por esta razn lamemoria de trabajoes tan importante para elaprendizaje, ya que de ella depender lo que puedas almacenar y recordaren un momento determinado.La memoria de trabajo es responsable de las siguientes funciones: Integrar dos o ms cosas que han tenido lugar en estrecha proximidad temporal, como por ejemplo datos que han sido mencionados en el curso de una conversacin. Asociar un conocimiento nuevo con informacin de la memoria de largo plazo. Mantener en la mente algn tipo de informacin mientras se pone atencin en otra cosa, como por ejemplo recordar que ibas a sacar la ropa de la lavadora, mientras respondes a una llamada de telfono camino al lavadero.Russell Barkley describe los dos tipos de memoria de trabajo que pueden estar afectados en quienes presentan el sndrome: lamemoria de trabajo no-verbaly la memoria de trabajo verbal. Revisaremos brevemente las propiedades de ambas funciones ejecutivas.La memoria de trabajo no-verbal corresponde a una especie de block de notas mental, que surge a partir de la internalizacin de las acciones sensorio-motrices (sensaciones y movimientos propios). Sirve para que puedas sentirte a ti mismo mientras llevas a cabo alguna accin y tiene dos funciones: retrospectiva y prospectiva. En el caso de la primera, te ayuda a sentir lo que acabas de hacer, y en la segunda te ayuda a prepararte para lo que ests a punto de realizar.La memoria de trabajo no-verbal hace posible la existencia de un mdulo mental para visualizar el futuro hipottico, salvando la brecha temporal entre un evento, tu respuesta y los resultados. Es decir permite conectar mentalmente lo que sucede en un momento dado, tu conducta frente a esto y sus posibles consecuencias.El concepto de memoria de trabajo fue utilizado por vez primera porAlan Baddeleyy Hitch en 1974, y posteriormente reformulada en parte en 1986, para describir la memoria temporal en lnea que loshumanosutilizamos para realizar ciertas tareas y resolver determinados problemas. Con este trmino tambin se introdujo la teora de las operaciones cognitivas relacionadas en esa forma de memoria activa llamadamemoria operativa o memoria a corto plazo.

5. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigacion, es posible concluir que existe un gran degenero en las familias colombianas gracias a las nuevas tecnologias y por ende en la educacion de nuestros infantes. Esto re ve reflejado en las bajas tecnicas de aprendizaje que tienen los estudiantes por lo cual la informacion que reciben no perdura almacenada el tiempo necesario para transformarla y utilizarla despues.

Al comapara los distintos tipos de memoria los cuales son largo y corto plazo se observa la importancia de fortalecer la memoria de trabajo para que asi pueda llegar a la siguiente etapa y quede almacenada la informacion.

La memoria es la capacidad de retener almacenar y recuperar la informacion.

Es debido a esto que podemos conlcuir que uno de los principales factores que ayudan a mejorar el procezo de aprendizaje es el fortalecimiento de la memoria esto con ayuda de todos los entidos; vista, oido y olfato. Aumentando la capacidad de atencion, realizando procesos asociativos, ejemplo: imgenes con sonidos y asi poder brindar a los alumnos una mayor productividad en sus estudios.

TablasEn la tabla 1 se muestra un ejemplo de tabla.Tabla 1El ttulo debe ser breve y descriptivo.CategoraCategoraCategoraCategora

Variable 1XxXxXx

Variable 2XXXXXX

Esta es la nota de la tabla.

REFERENCIASAndrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a webbased genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

Goecks, J., Nekrutenko, A., & Taylor, J. (2010). Galaxy: a comprehensive approach for supporting accessible, reproducible, and transparent computational research in the life sciences. Genome Biol, 11(8), R86.

Haas, B. J., Papanicolaou, A., Yassour, M., Grabherr, M., Blood, P. D., Bowden, J., ... & Regev, A. (2013). De novo transcript sequence reconstruction from RNA-seq using the Trinity platform for reference generation and analysis. Nature protocols, 8(8), 1494-1512.

HJKOV, P., Zemanov, B., BRYJA, J., Hjek, B., Roche, K., TKADLEC, E., & ZIMA, J. (2006). Factors affecting success of PCR amplification of microsatellite loci from otter faeces. Molecular Ecology Notes, 6(2), 559-562.

Mardis, E. R. (2008). The impact of next-generation sequencing technology on genetics. Trends in genetics, 24(3), 133-141.

Martin, J. A., & Wang, Z. (2011). Next-generation transcriptome assembly. Nature Reviews Genetics, 12(10), 671-682.

Martin, M. (2011). Cutadapt removes adapter sequences from high-throughput sequencing reads.

Michigan State University. (2013). Annotation pipeline [Imagen]. Recuperada de http://cpgr.plantbiology.msu.edu/training/workshop_mar07/Lecture3_GenomeAnnotation.pdf

Miller, D. J., Ball, E. E., Fort, S., & Satoh, N. (2011). Coral genomics and transcriptomicsushering in a new era in coral biology. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 408(1), 114-119.

Miller, J. R., Koren, S., & Sutton, G. (2010). Assembly algorithms for next-generation sequencing data. Genomics, 95(6), 315-327.

Wilhelm, B. T., & Landry, J. R. (2009). RNA-Seq-quantitative measurement of expression through massively parallel RNA-sequencing. Methods (San Diego, Calif.), 48(3), 249.Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory.Psychology of Learning and Motivation, 8, 4789.Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford: Oxford University Press.Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?Trends in Cognitive Sciences, 4(11), 417423.Michael D. Saxe et al. (marzo de 2007).Paradoxical influence of hippocampal neurogenesis on working memory.ENAS104(11): 4642-4646.doi:10.1073/pnas.0611718104.consultado enWhy Too Much Memory May Be A Bad Thing.Science Daily. 2007. Consultado el 25 de octubre de 2012