15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA APLICACIÓN DEL METODO DE VALORACION CONTINGENTE POR LA DISPONIBILIDAD A PAGAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS - RIO TOROCOCHA [Escribir el subtítulo del documento]

Trabajo Microeconometria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APLICACIÓN DEL METODO DE VALORACION CONTINGENTE POR LA DISPONIBILIDAD A PAGAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS - RIO TOROCOCHA

Citation preview

Page 1: Trabajo Microeconometria

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

APLICACIÓN DEL METODO DE VALORACION CONTINGENTE POR LA

DISPONIBILIDAD A PAGAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Y RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS - RIO TOROCOCHA

[Escribir el subtítulo del documento]

Page 2: Trabajo Microeconometria

INTRODUCCION

El presente constituye un informe social que apunta a justificar el proyecto sobre el manejo y conservación de los recursos naturales renovables de la cuenca alta del río Chixoy.

La metodología utilizada fue variada. Se consideraron fuentes secundarias sobre la cuenca, se realizaron entrevistas con informantes clave-consultores del proyecto en campos disímiles y se visitaron diversas comunidades ubicadas en el interior de las subcuencas críticas.

Sin duda, los estímulos sociales tienen un peso mayor que las limitantes para ejecutar este proyecto. La pobreza y extrema pobreza en la que se encuentran sumergidos mas del ochenta por ciento de los habitantes de la cuenca justifican la ejecución del mismo. A esto se suma un factor subjetivo que se considera crucial: la conciencia indígena colectiva de pertenencia a la cuenca, agravada por su reciente deterioro, que incluso afecta de manera parcial o total a un número significativo de parcelarios. Además, el uso de electricidad en varias comunidades de la cuenca, así como los incentivos contemplados en el componente de extensión agropecuario-forestal tienden a garantizar el éxito del proyecto.

Sin embargo, la presión sobre la tierra, la situación político-conflictiva que atraviesan determinadas comunidades de la cuenca y la problemática interétnica constituyen las limitantes fundamentales para la ejecución del proyecto y el logro de los objetivos propuestos.

Page 3: Trabajo Microeconometria

1. JUSTIFICACION

El Rio Torococha ubicado en la ciudad de Juliaca hoy en día se ha convertido en un rio completamente muerto debido a actividades irresponsables y negligentes de las autoridades y pobladores que a través de conexiones clandestinas de tuberías de desagüe evacuan aguas servidas al rio y arrojan desechos sólidos en sus alrededores, provocando asi la emanacion de olores nauseabundos que aquejan a la comunidad.

1.1 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Mediante el siguiente trabajo de investigación buscamos estudiar los beneficios económicos que podría tener la Municipalidad provincial de San Román con la implementación de medidas que permitan la participación de la población en la conservación en el contexto, de la reducción de desechos sólidos y mejoramiento del medio ambiente para la conservación del rio Torococha y sus benéficos en las generaciones futuras, además el modelo del presente trabajo asistirá en la toma de decisiones con respecto a políticas y proyectos de desarrollo en el Municipio.

1.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El departamento de Puno distrito de Julica Provincia de San Román que se caracteriza por sus actividades agrícolas y comerciales lo cual han generado una gran cantidad de desechos sólidos y aguas servidas lo que pone en riesgo la valoración de los recursos naturales que es importante en la búsqueda de un desarrollo sustentable, por ende buscamos que los pobladores desarrollen conciencia de este bien dejando de lado la percepción de que es un bien gratuito, ya que la valoración de este bien ambiental busca mantener la continuidad de los beneficios provenientes de este recurso.

1.3 JUSTIFICACION INSTITUCIONAL

El presente trabajo tiene responsabilidades compartidas con organismos estatales como el Ministerio de Ambiente, SERNANP( Servicio Nacional de Areas Naturales protegidas por el Estado), Pelt (Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca) ya que EPS SEDA JULIACA S.A. ha contaminado el río Torococha por desembocaduras de desagüe contaminando asi directamente el Lago Titicaca, Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil), ANA (Autoridad Nacional del Agua), Fiscalía del Medio Ambiente, Cooperación Técnica Internacional – PNUD y El Ministerio der Salud a través de la DIGESA.

La Contaminación Ambiental del rio Torococha ubicado en Puno-San Roman- Juliaca presenta un gran impacto ambiental principalmente en los pobladores y centros educativos ubicados alrededor, durante todo este tiempo ninguna autoridad competente se ha hecho responsable provocando asi un incremenento de la contaminación que se

Page 4: Trabajo Microeconometria

esta volviendo incontrolable. Por lo tanto llegamos a plantear el siguiente problema de investigación en forma de pregunta:

¿Cuáles son las variables que influyen en la valoración contingente por el tratamiento de aguas servidas y recolección de residuos solidos en el rio Torococha?

2. ALCANCE

2.1. ALCANCE ESPACIAL

El alcance espacial par la encuesta se definirá en el departamento de Puno en la provincia de San Román, con aquella encuesta se logrará desarrollar un plan que mejore la calidad de vida y el medio ambiente del distrito de Juliaca respecto a la recolección de residuos sólidos y tratamiento de aguas servidas que desembocan en el rio Torococha. Para ello, se va a recomendar analizar y evaluar la ciudad de Juliaca, que tiene por característica de ser zonas residenciales, zonas comerciales, empresas manufactureras, agricultura, ganadería, transportes y comunicaciones.

El alcance espacial del estudio involucra a todos los ciudadanos, que se caracterizan por una deficiencia en las gestiones de residuos sólidos y aguas servidas, que da la municipalidad provincial de San Román; por lo que se tendrá que evaluar la priorización de los ciudadanos a intervenir en dicho problema. Cuyo objeto de estudio será la valoración contingente por la disponibilidad a pagar por el tratamiento aguas residuales y el recojo de residuos sólidos del río Torococha.

2.2. ALCANCE TEMÁTICOEl presente estudio tiene su alcance en la valoración contingente por la disponibilidad a pagar en el Tratamiento de aguas servidas y la recolección residuos sólidos urbanos de las viviendas que tienen conectado su servicio de alcantarillado al rio, mediante el desarrollo de un plan que pueda permitir determinar un valor monetario a la Municipalidad Provincial de San Román(Juliaca),Puno, al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y a la población afectada para resolver este problema social y que pueden ser evaluados según los diferentes Proyectos de propuestas.

En este aspecto, ha sido necesario, establecer los factores sociales que muestren respuesta de nuestros indicadores; lo cual nos debe brindar una solución a dicho problema que es urgente por el impacto económico y ambiental.

2.3. ALCANCE LEGALDe ello, se puede desprender, que se debe mejorar la calidad y pertinencia de la educación en la recolección de residuos sólidos con proyectos eficientes y que se aproximen a la necesidad de la ciudad y comunicación a nivel distrital, reduciendo las brechas de la desconfianza y fomentando la responsabilidad.

Page 5: Trabajo Microeconometria

Esto también debe implicar la mejora en la calidad y cobertura de la educación en el distrito, según sea la educación, el género, número de miembros en el hogar u otros factores.

Ley N° 27314 -Ley General de Residuos Sólidos. Y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1065.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

Resolución Ministerial N° 217-2004-MINSA – Que aprueba la Norma Técnica N° 008- MINSA/DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”.

Que, conforme a lo establecido en los artículos 50° y 55° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2002-SA, tanto la Dirección General de Salud de las Personas como la Dirección General de Salud Ambiental, son órganos técnico-normativos del Ministerio de Salud que establecen las normas y control del desarrollo de las estrategias sanitarias para proteger la salud de las personas y la salud ambiental.

Que, en tal sentido, la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección General de Salud Ambiental han elaborado la Norma Técnica: ""Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios"", cuyo objetivo general es, contribuir con el control de los riesgos de daño a la salud de las personas expuestas en los establecimiento de salud, así como con los impactos en la salud pública y el medio ambiente.

Que, asimismo, la mencionada norma técnica constituye un instrumento normativo, cuyas disposiciones están dirigidas a evitar los problemas infecciosos en los establecimientos de salud, a través de la implementación de un manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios, destinado a evitar la transmisión de los agentes infecciosos en el ambiente hospitalario y la comunidad, lo cual es imprescindible para la prevención y control de las infecciones.

Page 6: Trabajo Microeconometria

Con las visaciones de la Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de Salud Ambiental, Oficina General de Asesoría Jurídica y del señor Viceministro de Salud; y,De conformidad con lo previsto en el artículo 8°, literal 1) de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud.

3. OBJETO DE ESTUDIO

3.1 OBJETIVO GENERAL

EL objetivo principal del presente trabajo es determinar las variables más relevantes y la disponibilidad a pagar por parte de los pobladores por el tratamiento de las aguas servidas y la recolección de residuos sólidos del rio Torococha por la Municipalidad provincial de San Román

3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Analizar las teorias y normas legales referidas a la valoracion economica ambiental por el metodo contingente.

2. Realizar una encuesta a la población afectada de Juliaca aplicando el Método de Valoración Contingente.

3. Procesar la información y realizar su respectivo análisis.

4. Estimar la máxima disponibilidad a pagar por el tratamiento de aguas servidas y recolección de residuos sólidos atraves del modelo econométrico de Logit.

4 HIPOTESIS

5 MARCO TEORICO

6. METODOLOGIA

Page 7: Trabajo Microeconometria

6.1 MARCO METODOLOGICO

Se realizaran un conjunto de visitas técnicas a las instituciones vinculadas a la gestión de tratamiento de aguas servidas y recolección de residuos sólidos, entre las cuales tenemos Ministerio de Ambiente, SERNANP( Servicio Nacional de Areas Naturales protegidas por el Estado), Pelt (Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca), Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil), ANA (Autoridad Nacional del Agua), Fiscalía del Medio Ambiente, Cooperación Técnica Internacional – PNUD y El Ministerio der Salud a través de la DIGESA. Con el propósito de conocer el nivel de contaminación y la población afectada se realizaran las entrevistas a dichas instituciones.

Para poder realizar el análisis económico de la valoración de bienes y servicios ambientales existen dos tipos de métodos: el primero es el de preferencias reveladas en el que se encuentra el método de costos evitados, el método de costo de viaje y el método de precios hedónicos; el segundo tipo es el de preferencias declaradas en el que se encuentran los experimentos de elección y el método de valoración contingente.

Este método de valoración contingente plantea la construcción del mercado para el bien ambiental en cuestión mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a pagar para lograr una mejora en nuestro caso la mejora en la calidad de vida de la población afectada. También se le pregunta al entrevistado sobre sus características socioeconómicas. Lo que se busca son las valoraciones personales de los encuestados frente a la reducción del nivel de contaminación del rio Torococha. Con ello se buscara la disponibilidad a pagar por parte de la población encuestada si existiera un mercado para el bien en cuestión.

Posteriormente, a partir del análisis econométrico de la información recopilada, se formulara la función de demanda del bien ambiental a partir de una regresión que describe el precio que el individuo está dispuesto a pagar por el consumo del bien y las características socioeconómicas del individuo encuestado.

El área bajo la curva de demanda es determinada usando el modelo descrito por Hanemann (1984). El modelo propuesto por dicho autor estima la maximización de la utilidad en el punto en el cual el consumidor está dispuesto a aceptar una reducción en su ingreso (I) por la cantidad del precio que pagaría por el consumo del bien ambiental a cambio de que la utilidad que el recibe compense su pérdida de ingreso. Este concepto se muestra en la siguiente ecuación:

U ( y0 , I ; A)≤U ( y1 , I−P; A )Dónde:U = la función de utilidad del consumidor, la cual es función de:y0 = las condiciones ambientales prevalecientesy1= condiciones ambientales mejoradas a partir de una política o proyectoI = ingreso del consumidorP = el precio de “oferta” que pagaría el consumidor por la mejora del bien ambiental A = un vector de atributos socioeconómicos que afectan la DAP.

Page 8: Trabajo Microeconometria

No obstante, no es posible observar todos los componentes que influencian la utilidad del consumidor individual. Por lo tanto, se asume que la utilidad es una variable aleatoria con una media observable y una distribución paramétrica. Dado este supuesto, la variable de utilidad (V) aleatoria es descrita como:

U=v ( i , I ; A )+εDonde.

v (%)= el valor de la media para U (∙)ε = un componente no observable de la utilidad del consumidor individual, el cual se distribuye independiente e idénticamente con media cero.El consumidor entrevistado responderá positivamente a la cuestión sobre su DAP cuando se cumpla la siguiente condición:

v0 ( y0 , I ; A )+ε0≤v1 ( y1 , I−P; A )+ε1

Se asume que el consumidor individual conoce cuando existe esta condición, pues conoce su propia utilidad. Para el investigador sin embargo, esta condición no es observable. Por lo tanto, a fin de determinar la utilidad del consumidor individual, se debe asumir que para cada consumidor individual esta condición tiene una probabilidad de ser verdadera. La probabilidad de que el individuo entrevistado responderá afirmativamente a la pregunta sobre su disponibilidad a pagar es igual a la probabilidad de que la condición anterior se cumpla. Es decir:

Pr (si )= {v0 ( y0 , I ; A )+ε0≤v1 ( y1 , I−P ; A )+ε1 }

De acuerdo con Hanemann (1984), si se asume que la función acumulativa de probabilidad de que el consumidor conteste afirmativamente es de tipo logística, la probabilidad que la DAP individual sea menor que el precio de oferta que pagaría por una mejora en el bien ambiental, es dado por:

Pr (si )= 1

1+exp−(v0−v1)

Si se ignora A, y se asume que v0 ( y0 , I ; A )=a0+ βIY v1 ( y1 , I−P; A )=a1+β ( I−P), entonces v0−v1=a0−a1+βI . Al sustituir esto en la expresión anterior, la probabilidad de que la DAP individual sea menor que el precio de oferta es:

Pr (si )= 1

1+exp−( (a0−a1)+ βI )

Si se utiliza el modelo de regresión con una función acumulativa de probabilidad logística, entonces la probabilidad de una respuesta positiva del consumidor puede ser estimada mediante el método de máxima verosimilitud. Además, al insertar I y P en la expresión anterior, las probabilidades de una respuesta negativa, a la pregunta sobre la DAP individual por parte del consumidor del bien ambiental, son agregadas a una función de probabilidad que puede ser graficada como una curva logística, en la que las probabilidades predichas de una respuesta afirmativa está acotada al intervalo entre cero y la unidad.

La media y mediana asociadas a los modelos de utilidad aleatoria lineal en el ingreso y al modelo de utilidad aleatoria logarítmico en el ingreso son las que se muestran en el Cuadro.

Page 9: Trabajo Microeconometria

INTERPRETACION DE LOS COEFICIENTES

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS

X1= Ingreso Familiar Mensual

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en el nivel de ingreso familiar, que va a tener una relación directa con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo.

X2= Gasto Familiar Mensual

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en el gasto familiar, que va a tener una relación inversa con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo

X3= Numero de miembros del hogar

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en el número de miembros del hogar, que va a tener una relación inversa con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo

X4= Personas que trabajan actualmente

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en el número de personas que trabajan actualmente, que va a tener una relación directa con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo

X5= SEXO

Page 10: Trabajo Microeconometria

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante el sexo que representa el encuestado, va a tener una relación por determinar con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo

X6= Edad

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en la en la edad del encuestado, va a tener una relación por determinar con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo

X10= Nivel Educativo

Con esta variable buscamos analizar cómo cambia la disponibilidad a pagar de los pobladores ante un cambio en el nivel educativo del encuetado, que va a tener una relación directa con la disponibilidad a pagar con el fin de determinar la significancia de esta variable en el modelo.

Page 11: Trabajo Microeconometria

8 RECOMENDACIONES

Después de analizar los factores y el impacto de la contaminación del rio Torococha nos queda claro la necesidad por parte de la Municipalidad Provincial de San Román (Juliaca) de concientizar a los pobladores aledaños al cauce del rio Torococha para la conservación del medio ambiente para evitar el arrojo de residuos sólidos al rio. De esta manera reducir el riesgo de contraer enfermedades debido a las bacterias que se generan por las mismas.

Se recomienda se implemente un Sistema de Gestión Ambiental que permitirán a la municipalidad mejorar y mantener el control de la contaminación ambiental en su localidad, así reducir los riesgos que se pueden generar en este rubro, a través de los diferentes instrumentos de gestión ambiental, en coordinación con la normatividad regional, sectorial y nacional.

Podemos observar que estos problemas ambientales existentes no podrán ser solucionados en el corto plazo, sin embargo la necesidad, nos obliga a ejecutar un trabajo organizado y coherente impulsando la prevención de futuros problemas ambientales.

Como parte de un trabajo de prevención de largo plazo se debería permitir el ingreso de instituciones especializadas en el tema de contaminación ambiental en la instituciones educativas para desarrollar con ellos programas donde les puedan enseñar sobre la manera de cómo realizar un reciclaje más efectivo, de igual manera la manera en cómo deben deshacerse de los desechos tóxicos y orgánicos, entre otros trabajos.

Page 12: Trabajo Microeconometria

PAPERS DE INVESTIGACION

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE NO MERCADO DERIVADOS DE LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA: UNA ESTIMACIÓN EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA AL GUADALQUIVIREsta investigación responde a la necesidad de información económica relativa a los beneficios derivados de la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA). Se plantea una definición práctica del concepto de beneficio ambiental y un escenario de valoración de los beneficios de la mejora de la calidad del agua que no tienen reflejo en el mercado. Esta valoración es necesaria, entre otros aspectos, para la evaluación de la desproporcionalidad de los costes de la DMA. La metodología se aplica a un caso práctico en el Guadalquivir en un ejercicio de valoración contingente y análisis estadístico mediante un modelo Heckman en dos etapas.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA RECUPERACIÓN DEL RÍO SEGURA (ESPAÑA)Este trabajo tiene como objetivo valorar en términos monetarios los beneficios ambientales de la recuperación ambiental de un ecosistema natural, el río Segura, mediante el método de valoración contingente. Los resultados muestran que los beneficios generados por el río tras su recuperación ascenderían a los siete millones de euros anuales. Este valor debería ser considerado en los análisis costo-beneficio de las actuaciones emprendidas en el río Segura con el fin de justificar su rentabilidad social desde una óptica económica.