17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL NÚCLEO CIUDAD GUAYANA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Facilitador: Alumnas: Ing. Yolanda Salazar Cabello Elismar C.I: 23 500 377 Cruz Diosnela C.I: 23 507 630

TRABAJO MODIFICADO - FORMULACION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADAGRAN MARISCAL DE AYACUCHOVICE-RECTORADO ACADMICOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA CIVILNCLEO CIUDAD GUAYANA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Facilitador: Alumnas: Ing. Yolanda Salazar Cabello Elismar C.I: 23 500 377 Cruz Diosnela C.I: 23 507 630 Dimas Alejandra C.I: 24 035 907 Romero Marielba C.I: 21 251 837

Puerto Ordaz, Marzo de 2015.PROYECTO

Lo primero que se piensa cuando se habla de proyecto, es en un grupo de personas que se unen y empiezan a trabajar en conjunto para lograr un objetivo, tal vez parezca muy genrico, pero se cree que en todo proyecto se busca un objetivo, Que el proyecto sea un xito. Segn el PMBOK, un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado nico, y tiene la caracterstica de ser naturalmente temporal, es decir, que tiene un inicio y un final establecidos. Algunos tienden a confundir y asumir que un proyecto debe ser necesariamente exitoso para llamarlo Proyecto. Pues esto no es as, aunque un proyecto sea exitoso o no, an sigue siendo proyecto ya que cumple con las caractersticas de ser un esfuerzo y la de tener un inicio y un final. De esta definicin se puede concluir que el proyecto llega a su final de tres formas: Cuando se logran sus objetivos. Cuando no pueden cumplirse sus objetivos. Cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. En la cual el final ms comn de un proyecto es el primer tem; cuando se logran sus objetivos. El tem dos puede ser el caso de un proyecto no necesariamente exitoso, ya que existen proyectos en los cuales no se cumplen los objetivos debido a causas en las que no se han podido controlar algunos factores crticos que tena el proyecto o en las que los riesgos que se identificaron fueron de poca probabilidad de ocurrencia pero de alto impacto que al final sucedi y caus el fin del proyecto. Los proyectos disponen de su propio ciclo de vida, el cual se divide en las siguientes fases: Inicio Planificacin Ejecucin Control CierreTodas estas fases, implican los siguientes procesos generales: Identificar el problema o la oportunidad Identificar y definir la solucin idnea Identificar las tareas y los recursos necesarios. Preparar el calendario y la obtencin de recursos Estimar el coste del proyecto y preparar un presupuesto Gestionar un cierre satisfactorio Los miembros del equipo tienden a dispersarse dado que el proyecto se encuentra casi cerrado. No obstante, un proyecto puede ser visto desde otras perspectivas, como por ejemplo desde el punto de vista de las relaciones interpersonales: Motivar al equipo: Crear el clima adecuado. Invertir tiempo en explicar cmo cada funcin contribuye al proyecto. Invertir tiempo en las reuniones para destacar contribuciones positivas de los miembros. Confiar en el trabajo delegado. Asignar objetivos a los individuos y permitir que ellos escojan el camino. Reconocer los esfuerzos que van ms all de lo solicitado. Gestionar la diversidad.

FORMULACION Y EVALUACION

La formulacin es la etapa centrada en el diseo de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar un conjunto de posibilidades tcnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivo su inicio. A travs de la formulacin de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la informacin ms adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecucin. Implica adecuarse a una presentacin o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la informacin necesaria, para su posterior gestin o ejecucin. En cambio, la evaluacin es un proceso de estimacin, valorizacin y revisin detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera metodolgica las actividades, consolidar la participacin de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concrecin del mismo. La formulacin y la evaluacin son dos procesos interdependientes, en el cual uno sirve de marco referencial para el otro. Existen dos tipos de evaluacin segn el momento en el que se realiza y los objetivos trazados: La evaluacin ex ante; realizada antes de la operacin. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, es en definitiva diagnosticar el contexto. La evaluacin ex post; llevada a cabo en la etapa de ejecucin y finalizacin del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar. Centra su inters en lo externo (efecto, impacto, poblacin, objetivos).

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Para facilitar la gestin, los directores de proyectos o la organizacin pueden dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organizacin ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida especfico para usarlo en todos sus proyectos.Caractersticas del ciclo de vida del proyecto El ciclo de vida del proyecto se caracteriza por: Define el comienzo y el fin del proyecto. Define el trabajo tcnico y los involucrados en cada fase. Los entregables (Resultados de trabajos tangible y verificable) usualmente deben ser aprobados antes que se inicie el trabajo de la siguiente fase. Algunas veces una fase subsiguiente se inicia antes de la aprobacin de todos los entregables de la fase previa. El nivel de costo y personal es bajo al comienzo, crece al avanzar el proyecto y cae rpidamente cuando el proyecto se acerca a su trmino. El riesgo e incertidumbre son altos al comienzo y decrecen al avanzar el proyecto. Los costos y riesgos de cambios y correcciones generalmente crecen cuando el proyecto avanza. Las prcticas comunes de la industria a menudo conducen a usar un ciclo de vida preferido dentro de dicha industria. Coste del proyecto y nivel de personal tpicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Aun cuando muchos ciclos de vida de proyectos tienen nombres de fases similares y requieren productos entregables similares, muy pocos ciclos de vida son idnticos. Algunos tienen cuatro o cinco fases, pero otros pueden tener nueve o ms.Caractersticas de las fases del proyecto La conclusin y la aprobacin de uno o ms productos entregables caracterizan a una fase del proyecto. Cada fase se inicia formalmente con la especificacin de lo que se permite y se espera de la misma. A menudo se efecta una revisin gerencial para decidir el inicio de las actividades de una fase. El inicio de una fase es un momento oportuno para revalidar los supuestos hechos previamente, revisar los riesgos y definir de manera ms detallada los procesos necesarios para completar el entregable o los entregables de la fase. Una fase se concluye y se cierra formalmente con una revisin de los entregables, para determinar su complecin y aceptacin. La revisin al final de una fase puede permitir alcanzar el objetivo combinado de obtener la autorizacin para cerrar la fase actual e iniciar la fase siguiente. La terminacin de una fase representa un punto natural para re-evaluar el esfuerzo en curso y, en caso de ser necesario, para cambiar o terminar el proyecto. Deben considerarse una buena prctica la revisin de los entregables claves y el desempeo del proyecto a la fecha, para: Determinar si el proyecto debe avanzar hacia la siguiente fase. Detectar y corregir errores de una manera econmica.La terminacin formal de una fase no implica necesariamente la autorizacin para continuar con la siguiente fase. Para un control efectivo, cada fase se inicia formalmente para producir una salida, dependiente de la fase, del Grupo de Procesos de Iniciacin, que especifique lo que est permitido y lo que se espera para dicha fase.

Secuencia de fases tpica en un ciclo de vida del proyecto.ETAPAS DEL PROYECTO Todos losproyectosde gestin siguen un patrn conocido como el ciclo de vida delproyecto. Incluyen cinco fases distintas: la iniciacin, la planificacin, ejecucin, el control y el cierre del proyecto. El ciclo de cinco fases es utilizado todos los das por numerosos jefes deproyectocomo una gua bsica sobre cmo llevar a cabo unproyectocomplejo.

Proyecto de iniciacin La primera fase del ciclo de vida delproyecto, el inicio del proyecto, consiste en armar un equipo, preparar un marco preliminar y establecer una fecha de terminacin. Los gerentes de nivel inferior a menudo pueden saltarse este paso, ya que generalmente se reserva slo para los altos directivos. Sin embargo, los directivos de nivel inferior a veces tienen la oportunidad de asistir. De cualquier manera, el resultado final de esta fase delproyectoes un documento conocido comola carta delproyecto.

Planificacin de proyectos La fase de planificacin implica enumerar todas las tareas necesarias para completar elproyectoy proporcionar fechas de terminacin realistas para cada tarea. Dado que losproyectos tienden a cambiar y a adaptarse constantemente, la planificacin es una fase iterativa que tiene lugar varias veces durante el ciclo de vida delproyecto.Ejecucin del proyecto La ejecucin delproyectoconsiste en reunir recursos y utilizarlos para crear las entregas planeadas previamente. Es la fase ms larga y ms complicada del ciclo de vida delproyecto y puede estar llena de problemas. Por lo tanto, es responsabilidad del gerente delproyecto asegurar que todas las partes mantengan la comunicacin y que todos los recursos necesarios se distribuyan adecuadamente. El gerente tambin debe asegurar de que los miembros del equipo sepan lo que tienen que hacer. Esta es tambin una fase iterativa.Control de proyectos La fase de control es la ltima fase iterativa. Requiere que se muestren los productos a entregar al cliente para su aprobacin. Si el cliente no aprueba o solicita un cambio especfico, el equipo debe entonces volver a la fase de planificacin delproyectoy ajustar el alcance para que coincida con las nuevas prestaciones requeridas. Esta fase requiere de una muy buena comunicacin del director delproyecto, quien es responsable de la comunicacin entre el equipo y el cliente. Esto significa establecer reuniones sobre el estado y hacer el seguimiento de las llamadas o visitas a los clientes. Cierre del proyecto Despus de que el cliente finalmente aprueba la entrega, el equipo debe entonces preparar un informe posterior al cierre y presentarlo a sus altos directivos. Unos meses ms tarde, despus de que se hayan o no demostrado los beneficios delproyecto, el equipo debe escribir una resea de cierre delproyectoen el que califiquen la tasa de xito global delproyecto.

FLUJO BENEFICIO COSTO Cuando se habla del flujo beneficio costo, se refiere al flujo del proyecto el cual se puede analizar mediante la cantidad de ingreso, su operacin y la inversin que se realice en el mismo.

Flujos de costos y beneficios.Flujos de costos e ingresos

En la parte correspondiente a los ingresos se pueden evaluar tanto la inversin como la operacin, y en los ingresos lo referente al flujo neto el cual se vale de los ingresos y el costo. Estos costos pueden ser internos o directos, y se puede definir como aquellos en los cuales debe incurrir el proyecto para garantizar:1) Su instalacin: dada en la fase de inversin.2) Su operacin y mantenimiento: dada durante su vida productiva. As mismo existen los costos de inversin; que no son ms que aquellos recursos, con uso alternativo en la economa. Como por ejemplo: terrenos, obras fsicas, maquinaria y equipo, recurso humano, otros (capital de trabajo, pie de cra). Una vez estudiado los costos, se puede proceder a realizar un presupuesto de la obra en donde se debe reflejar las siguientes caractersticas: Concepto, unidad de medida, cantidad, precio unitario, costo total, ao de inversin, vida til. Con respecto a la vida til y valor residual de los costos de inversin antes mencionados se puede citar lo siguiente: Terrenos: infinito, no se desprecia. Obras fsicas: 10 a 20 aos. Maquinaria: 5 a 10 aos. Vehculos, equipo, mobiliario: 5 aos. Funcin e innovacin tecnolgica: 3 aos. Definiendo los flujos podemos citar los siguientes: Flujo de inversin: Se elabora para el horizonte econmico del proyecto, iniciando esta en el ao cero, la cual indica que al completarse cada ciclo de vida til de un activo, se hace la inversin de reposicin. Pudindose decir que los valores residuales se recuperan al final del horizonte del proyecto. Flujo de Operacin: Se elabora para el horizonte econmico del proyecto, a partir de la puesta en marcha, incluyndose los costos de operacin y mantenimiento para cada ao (insumos materiales, recurso humano, servicios al proyecto, arriendos), los cuales son factores productivos con uso alternativo en la economa. Por lo general, es creciente hasta que se estabilice la produccin con la utilizacin plena de la capacidad instalada. Flujo Neto: Se elabora para el horizonte econmico del proyecto como los antes mencionados, y son los ingresos menos los costos totales.

COSTOS DE OPORTUNIDAD El coste de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad de una decisin econmica que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opcin no realizada. Es decir; que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles. Para que una inversin tenga lgica financiera, su rendimiento debe ser, al menos, igual que el costo de oportunidad, de lo contrario, sera ms lo que se pierde por descarte que lo que se gana por la inversin concretada. As mismo, el costo de oportunidad tambin puede estimarse a partir de la rentabilidad que brindara una inversin y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de clculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones que se pueden hacer. Un ejemplo clsico de costo de oportunidad se presenta cuando una persona debe decidir entre estudiar una carrera universitaria o trabajar. Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que recibiramos en el mejor trabajo que podramos encontrar si no estudisemos. Esto puede estar representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social que implica ese trabajo, etc.Origen de costes de Oportunidad El economista austraco Friedrich Von Wieser acuo el concepto de costo de oportunidad en su obra teora de la Economa Social (1914), por oposicin a los clsicos ingleses, que consideraban que el costo era el gasto explicito para producir o recibir un bien o servicio.