6
Isamar Lanas Vega DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN, HABLA, LENGUAJE Y NEUROREHABILITACIÓN EN ADULTOS – MODALIDAD E-LEARNING TRABAJO MÓDULO 3 CUESTIONARIO: “EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL HABLA” Página 1

Trabajo Módulo 3 Habla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tratamiento Habla

Citation preview

Page 1: Trabajo Módulo 3 Habla

Isamar Lanas Vega

DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN, HABLA, LENGUAJE Y NEUROREHABILITACIÓN EN ADULTOS – MODALIDAD E-LEARNING

TRABAJO MÓDULO 3

CUESTIONARIO:

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL HABLA”

Página 1

Page 2: Trabajo Módulo 3 Habla

Isamar Lanas Vega

Cuestionario

1. Diagnóstico Neurológico: Enfermedad de Parkinson. Diagnóstico Fonoaudiológico: Disartria Hipocinética.

Diseño de plan de evaluaciónPropósito: Satisfacer las necesidades comunicativas cotidianas del paciente en relación al daño neurológico, con el propósito de que obtenga una mejoría en su calidad de vida, a nivel psicosocial y/o familiar.Objetivo General: Incrementar la eficiencia comunicativa del paciente con disartria Hipocinética.Objetivo específicos: -Reactivar el proceso motor básico de respiración.-Reactivar el proceso motor básico de fonación.-Reactivar el proceso motor básico de resonancia.-Reactivar el proceso motor básico de articulación.-Reactivar el proceso motor básico de prosodia.

Evaluación instrumental del habla 1

Proceso motor básico Instrumento de evaluación

Respiración Espirometría: Porque permite medir el funcionamiento aerodinámico, que es relevante para caracterizar la coordinación fisiológica entre la función respiratoria y la función laríngea.

Fonación Multi-Dimencional Voice Program (MVDP): Porque permite estudiar la frecuencia fundamental, Jitter, razón ruido/armónico, rango vocal, intensidad de voz, rango dinámico, y shimmer. Kent et al. (1991) señalan que son los parámetros más relevantes para la exploración de las disartrias.

Resonancia Multi-Dimencional Voice Program (MVDP): Kent y Read (1992) indican distintos rasgos acústicos que pueden estudiarse a partir del espectograma y los espectros de sonidos.

Articulación Multi-Dimencional Voice Program (MVDP): Ya que las distintas configuraciones que adopta el tracto vocal se traducen en diferentes rasgos acústicos que son plasmados en los espectros de los formantes.

Prosodia Multi-Dimencional Voice Program (MVDP): Donde se estudiará la entonación, el acento, la melodía, la tasa de habla general y la duración de las pausas.

Evaluación perceptual del habla:La evaluación incluirá tres niveles de análisis 1:

Neurofisiológico: Permite establecer el grado de integridad de los pares craneales que controlan el habla.

Perceptivo: Permite detectar los rasgos alterados más significativos de los procesos motores básicos.

Inteligibilidad: Permite determinar la severidad de la afectación comunicativa en la persona con disartria.

Exploración: -V par craneal: Funcionamiento Se utilizará el protocolo de Se utilizarán contrastes

Página 2

Page 3: Trabajo Módulo 3 Habla

Isamar Lanas Vega

de los músculos pterigoideos (lateral y medio), maseteros y temporales. -VII par craneal: Valorar el estado de la musculatura de la cara en reposo, movimiento y postura sostenida.-IX y X pares craneales: Funcionamiento del velo del paladar, faringe y laringe. -XI par craneal: Funcionamiento del músculo esternocleidomastoideo y trapecio.-XII par craneal: Integridad lingual.

Evaluación de habla de R. González y L. Toledo, con el objetivo de determinar las características perceptuales del habla, a través de tareas habladas, implicando los procesos motores básicos del habla (respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia) y la capacidad funcional (naturalidad, inteligibilidad, velocidad del habla y comprensibilidad) 2

fonéticos en palabras y oraciones.

2. Defina Jerarquización de 2

PMBExplicación de Jerarquización

Reactivación: Técnica de rehabilitación que permite incrementar el apoyo fisiológico para el habla, enfocándose directamente en la estructura y función alterada.A través del consumo de fármacos, Programas de ejercicios motores y/o electro estimulación. 3

1- Respiración.2- Fonación.

Al establecer un buen control postural y un tono muscular apropiado, facilita la regulación del patrón respiratorio, generando una presión subglótica estable, prolongada y suficiente para favorecer un efecto de vibración adecuado de las cuerdas vocales (Murdoch, 1998) 4.

Compensación: Técnica de rehabilitación que tiene como objetivo reorganizar, apoyar, remplazar componentes de la función alterada, enfocándose directamente en la actividad y participación social.Utilizando las funciones menos afectadas para compensar las funciones que se encuentran más afectadas. 3

Componentes funcionales de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, y código. 5

3. Descripción de la actividad

1: Se realizarán técnicas de estiramiento muscular, donde todos los ejercicios serán realizados de forma continua, estable, prolongada y en la misma dirección para favorecer el estiramiento de las fibras musculares, con el fin de ampliar el recorrido muscular y la velocidad del movimiento. Entre los ejercicios que se van aplicar se encuentra: apertura mandibular máxima sostenida, lateralización mandibular máxima sostenida, propulsión lingual máxima sostenida, retracción lingual máxima sostenida, lateralización lingual máxima sostenida; y las mismas posiciones para los labios, manteniendo sostenida la contracción muscular por 5 segundos. Realizándose dos veces el ejercicio por posición. Materiales a utilizar: Cronómetro, pauta de observación, lápiz, espejo, baja lengua, guantes y alcohol gel.

Página 3

Page 4: Trabajo Módulo 3 Habla

Isamar Lanas Vega

Instrucciones: La información será entregada por modalidad auditiva: “Vamos a realizar unos movimientos con la boca, lengua y labios, donde cada movimiento debe de realizarse de forma sostenida durante 5 segundos. Primero yo le daré el ejemplo del movimiento y luego lo deberá hacer usted. ¿Me entendió? Criterios de desempeño:

Indicadores Puntaje

-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en apertura mandibular.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en lateralización mandibular.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en propulsión lingual.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en retracción lingual.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en lateralización lingual.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en propulsión labial.-Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en retracción labial.- Mantiene de forma sostenida la contracción muscular durante 5 segundos, en lateralización labial.

Total

Logrado: 2ptos. Medianamente Logrado: 1pto. No logrado: 0 pto.

Criterios de logro: Se considerará el objetivo logrado, cuando realice de manera correcta el 90-100% de los ejercicios propuestos.

4. Lea las siguientes preguntas, y responda utilizando la siguiente escala de 5 puntos: 0 nunca, 1 a veces, 2 neutro, 3 con frecuencia, 4 siempre.

Puntaje

1. ¿Se asegura de que él está entendiendo lo que usted le dice, con alguna pregunta que pueda confirmarlo? 2. ¿Utiliza frases cortas, habla alto, lento y con pausas frecuentes?

3. ¿Utiliza estrategias que ayuden al él a darse cuenta de que usted tiene intención de decirle algo? Contacto ocular, “escucha”, “oye”4. ¿Cuándo él no consigue entender algo, usted utiliza palabras distintas para mejorar la comprensión?5. ¿Se asegura que el contexto esté libre de distracciones (ruidos, televisión, radio) al momento de comunicarse con él? 6. ¿Le da el tiempo necesario para expresarse, no anticipando lo que él quiere decir?

7. ¿Antes de iniciar una conversación le indica el teme del que se va hablar, con alguna palabra o frase corta? 8. ¿Utiliza estrategias de reparación, cuándo no entiende lo que él le dice?

9. ¿Acompaña su habla con gestos de las manos o con mímica?

Página 4

Page 5: Trabajo Módulo 3 Habla

Isamar Lanas Vega

10. ¿Cuándo usted no comprende qué está diciendo, es honesto y se lo dice?

Total

Referencia Bibliográfica

1. Melle, N., (2008). Guía de intervención logopédica en la disartria. Madrid: Editorial Síntesis.

2. González, R., & Bevilacqua, J., (2012). Las Disartrias. Revista Chile de Fonoaudiología, 23: 299 – 309.

3. Donoso, A., Nogales-Gaete, J., & Verdugo, R., (2005). Tratado de Neurología Clínica. Chile: Editorial Universitaria.

4. Murdoch, E., (1998). Dysarthria. Great Britain: Edition Scotprint.

5. Bermeosolo, J., 2001. Psicología del lenguaje. Chile: Universidad Católica de Chile.

Página 5