14
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA MACROECONOMIA “TEMA DE INVESTIGACIÓN” RELACIÓN ENTRE EL PBI Y EL CONSUMO PRIVADO EN EL PERÚ DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. DOCENTE VILLAFANE SERNA, ROSA PRESENTADO POR: LIMA - PERU 2014

Trabajo Monografico (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El pbi en los ultimos 10 años en Peru

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

ESCUELA PROFESIONAL DE

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA

MACROECONOMIA

TEMA DE INVESTIGACIN

RELACIN ENTRE EL PBI Y EL CONSUMO PRIVADO EN EL PER DURANTE LOS LTIMOS 10 AOS.

DOCENTE

VILLAFANE SERNA, ROSA

PRESENTADO POR:

LIMA - PERU

2014

INDICE GENERAL

INTRODUCCIN

CAPITULO I

1. PBI PER EN LOS LTIMOS 10 AOS

1.1 Marco terico

1.2 Mtodos para medir el PBI

1.3 PBI en el Per

1.4 Pronostico del PBI para el 2014

CAPITULO II

2. CONSUMO PRIVADO EN EL PER EN LOS ULTIMOS 10 AOS

2.1 El consumo privado

2.2 Ingreso Disponible

2.3 Consumo privado en el Per

2.4 Relacin de la variacin entre el ingreso disponible y consumo

2.5 Funcin consumo en el Per

CAPITULO III

3. PBI PER CAPITA

3.1. PBI per cpita en el Per

ANEXO

GLOSARIO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El presente trabajo pretende analizar y explicar el comportamiento de las importantes variables macroeconmicas las cuales desempean un importante papel dentro de la economa peruana, as tambin como explicar las causas de las variaciones de cada variable, al igual que analizar la relacin que posee una variable respecto a otra.

En el presente trabajo se presentara algunas definiciones bsicas, grficas, pronsticos y anlisis de regresin para poder comprender el comportamiento y relacin de las diferentes variables macroeconmicas

1. PBI Per del 2003 al 2013

a) Marco terico

El PBI es el valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales dentro un territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un ao.

Al referirnos a la produccin corriente, significa no considerar la reventa de artculos producidos en un periodo anterior, por ejemplo la construccin del Mol Lambramani en el 2011, contribuye al PBI del mismo ao; supongamos que los accionistas en el 2013, decidan vender el Mol, esta venta no contribuira al PBI del mismo ao, ya que, se duplicara el valor del Mol en este ao, cometindose error en la contabilidad, por duplicacin del valor de la construccin, obteniendo un resultado sobrevalorado del PBI 2013. Esto tambin se aplica a las fbricas, obras de arte, o cualquier bien existente.

Al hablarnos de bienes y servicios finales se refiere a los bienes los servicios consumidos por el usurario final. Como por lo general los bienes de consumo (los cuales son para consumirlo inmediatamente y no para fabricar otro bien o si no se considerara un bien intermedio). Convencionalmente, los bienes de capital recin producidos, como las fbricas y las maquinas, se consideran bienes finales y se contabilizan en el PBI. No se contabilizan los bienes y servicios intermedios ya que se utilizan para producir otros bienes y servicios finales.

El informe delINEIresalta que en 2013 cuatro sectores contribuyeron con el 50% del crecimiento delPBI.

El primero fue Comercio, con una expansin de 5.8%. Debido al incremento de ventas al por mayor y menor de alimentos, bebidas, electrodomsticos. Y a la mayor venta de vehculos, que en 2013 sumaron 139 mil vehculos ligeros, subray elINEI.

Asimismo, el sector Construccin subi 8.5%,impulsado por la edificacin de viviendas, centros comerciales, autopistas,y obras de infraestructura como el Tren Elctrico y Va Parque Rmac.

Tambin destacaron los sectores Servicios a empresas,con un alza de 6.9% y Transportes y Comunicaciones, con una expansin de 5.3%.

b) Mtodos para medir el PBI

En el presente trabajo se utilizara el mtodo del gasto para medir el PBI.

Por definicin, el PBI puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado.

Existen cuatro grandes reas de gastos:

Gasto de Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios como alimentos, ropa y entrenamiento. Se subdivide en tres subcategoras:

Los bienes de consumo duradero. Son bienes de consumo que duran mucho, como los automviles y los muebles.

Los bienes de consumo no duradero. bienes que duran poco, como los alimentos, ropa.

Los servicios. Amplia gama de actividades, desde cortes de pelo, viajes, taxi, servicios jurdicos, financieros, etc...

La inversin: Es el gasto de las empresas en bienes y servicios finales, principalmente en bienes de capital. Se divide en 3 categoras.

La inversin empresarial fija o Formacin Bruta de Capital Fijo. Es la compra de nuevos bienes de capital como maquinaria, fbricas, etc...

Inversin en Vivienda. Es la construccin de nuevas viviendas y edificios de apartamentos.

Inversin en existencias. Es la inclusin de los bienes que no se venden.

Compras del estado: Son las compras, del gobierno en bienes finales, como aviones de combate, escuelas, carreteras.

Exportaciones netas: son las exportaciones menos las importaciones

c) PBI en el Per

El Per tuvo un crecimiento constante de desde el ao 2000.

El ao 2000 el PBI creci 3.1%

El ao 2001 creci 0.2%, menor crecimiento de estos ltimos aos.

El ao 2002 obtuvo un crecimiento de 5%

El ao2003 creci 4%

El ao 2004 creci 5%

El ao 2005 6.8%

El ao 2006 creci 7.7%

El ao 2007 creci 8.9%

El ao 2008 creci 9.8% mayor crecimiento registrado en estos ltimos aos

En el ao 2009 creci 0.9%

En el ao 2010 creci 8.8%

En el ao 2011 creci 6.9%

En el ao 2012 creci 6.3%

Para el 2013 creci 6.3% (segn el pronstico realizado con el mtodo de suavizacin exponencial a un 99%)

d) Pronostico del PBI 2014

El banco de inversinCredit Suisseseal hoy quepodra revisar su proyeccin de crecimiento de la economa peruana para este ao y el 2015, luego de la revisin al alza en la expansin del ao pasado por losrecientes cambios metodolgicos.

El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) inform la semana pasada que laeconoma peruana creci 5.3% en 2013, mayor al5.02% anunciado anteriormente, como consecuencia delnuevo ao base 2007 que se implementar en adelantepara las cuentas nacionales.

En ese sentido, el economista para Per del banco de inversin, Juan Lorenzo Maldonado, previ que el Banco Central de Reserva (BCR) probablemente revisara la serie del desempeo del Producto Bruto Interno(PBI) prximamente.

En este momento,estamos manteniendo nuestras previsiones de crecimiento delPBIdel Per en 5.5% para el 2014 y 5.8% para el 2015, hasta que tengamos una nueva serie oficial histrica delBCR, manifest.

El economistacalific de positivo el cambio de ao base de las cuentas nacionales del pas, pues reflejar de mejor manera la actual estructura de la economa.

Aunque advirti, a travs del reporte diario de mercados emergentes del banco de inversin, que probablementeafectar una amplia gama de indicadores medidos como porcentaje delPBI.

El analista refiri que el nuevo ao base (2007) para el clculo de diversos indicadores (anteriormente era 1994),le otorga mayor relevancia a la mineraque ahora tendr una representatividad de 14.4% (antes era de 4.7%).

En tanto, la *industria manufacturera tendr una representatividad de 16.5% *(antes 16%) y servicios 37.2% (antes 39.2%). Con estos cambios, la minera se convirti en el tercer mayor sector de la economa peruana, anot.

No obstante, apunt que elpeso especfico del sector minero aument a 28.3% desde un nivel inferior de 19.1%. Un mayor peso de la minera se convertir en un sesgo al alza para el pronstico de crecimiento si el sector supera las expectativas de expansin en los prximos aos, refiri.

2. Consumo

a) El Consumo Privado

Corresponde al Sector Familias, es el gasto que realizan en bienes y servicios como alimentos, ropa y entrenamiento, etc.

b) Ingreso disponible

El ingreso disponible es el ingreso que queda despus de que una persona ha pagado todos los impuestos sobre la renta personal.

c) Consumo privado en el Per

Se puede observar en el grafico que hubo 2 fuertes cadas en el crecimiento del ingreso disponible en el ao 2001 y otro en el 2009, ya que el consumo est ligado al ingreso, el consumo disminuyo mucho en esos 2 aos, la diferencia que hay entre el del ingreso y el consumo es el ahorro. As como hubo cadas tambin hubo un alto crecimiento en el ingreso disponible entre el ao 2006 y 2007, aumentando el consumo en estos aos. La economa peruana creci 5.2% el cuarto trimestre del 2013, respecto de similar periodo de 2012, report ayer el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Este resultado estuvo impulsado por el consumo privado (4.2% de alza), el consumo de Gobierno (5.6%) y la inversin (1.7%), detall el INEI. Si bien el avance del cuarto trimestre del ao pasado es mayor al 4.5% registrado durante el tercero, an no se puede proyectar una tendencia de mayor expansin en los siguientes trimestres de este ao, refiri el economista Carlos Paredes. Sera prematuro realizar esta estimacin, pues todo depender de la evolucin de la inversin privada, subray. Tambin proyect que en 2014 la actividad econmica crecera entre 5% y 6%.

d) Relacin de la variacin entre ingreso disponible y consumo

Hay una relacin directa entre el ingreso disponible nacional y el consumo nacional, lo que se prueba en el coeficiente de correlacin el cual nos da 0.83, lo que indica que hay una asociacin positiva fuerte entre estas dos variable, lo que nos indica que cualquier variacin en el ingreso disponible tendr una influencia significativa en el consumo privado.

e) Funcin consumo en el Per

Es la relacin positiva entre el consumo y el ingreso. En el cuadro de abajo se muestra el consumo privado y el ingreso disponible en millones de soles, con los que se hallara la funcin consumo.

3. PBI real per Cpita

El PBI per Capital es un indicador de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un residente representativo de un pas en un determinado momento. El PBI real per cpita, est relacionado positivamente con algunas variables como la esperanza de vida, la salud infantil y la capacidad para la lectura y escritura. Se utiliza como indicador clave del nivel de vida de los pases y de su fase de desarrollo.

El Pbi per capital se puede calcular de la siguiente manera:

a) PBI per Capital en el Per

El Pbi per cpita, ha tenido una tendencia creciente en los ltimos aos, pero tubo 2 pequeas cadas en el 2001 y 2009, debido a que el incremento de la poblacin fue mayor al del Producto bruto interno.

Pgina 2