33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” No de Folio: 96.230.1.3.1/666/2020 SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TRABAJO MONOGRÁFICO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA P R E S E N T A: DRA. JENNIFFER JACQUELINE ZUÑIGA GONZÁLEZ ASESOR DE MONOGRAFIA: DRA. MARTA GEORGINA OCHOA MADRIGAL CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE 2020

TRABAJO MONOGRÁFICO

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO MONOGRÁFICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE”

No de Folio: 96.230.1.3.1/666/2020

SERVICIO DE PSIQUIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL

ADOLESCENTE, PSICOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA

PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS EN

PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

TRABAJO MONOGRÁFICO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA

P R E S E N T A: DRA. JENNIFFER JACQUELINE ZUÑIGA GONZÁLEZ

ASESOR DE MONOGRAFIA: DRA. MARTA GEORGINA OCHOA MADRIGAL

CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE DE 2020

Page 2: TRABAJO MONOGRÁFICO

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TRABAJO MONOGRÁFICO

2

PRESENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD No de Folio: 96.230.1.3.1/666/2020

CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE”

AUTORIZACIONES

DR. FÉLIX MARTÍNEZ ALCALÁ SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CMN “20 DE

NOVIEMBRE”, ISSSTE

DR. JORGE EVARISTO ALEJANDRE CRUZ COORDINADOR DE ENSEÑANZA CMN “20 DE NOVIEMBRE”, ISSSTE

DRA. MARTA G. OCHOA MADRIGAL ENCARGADA DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y ASESORA DE

TRABAJO MONOGRÁFICO CMN “20 DE NOVIEMBRE”, ISSSTE

DRA. JENNIFFER JACQUELINE ZUÑIGA GONZÁLEZ AUTORA DE TRABAJO MONOGRÁFICO SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

CMN “20 DE NOVIEMBRE”, ISSSTE

Page 4: TRABAJO MONOGRÁFICO

3

AGRADECIMIENTOS

Para Paulette y Jacqueline, que son mi núcleo y fortaleza; que siempre han estado a mi lado,

apoyándome en todo momento y tomado mi mano durante este largo camino que decidí

emprender y sin dudar ni un momento que podría lograrlo, siempre alentándome a seguir.

A mis amigos, Tranquis, quienes supieron antes que yo que debía tomar este camino para la

realización profesional y aunque a la distancia me han apoyado y dado palabras de aliento

que me impulsan a ser mi mejor versión.

A mis profesores, el Dr. Francisco Javier Valencia Granados y la Dra. Marta Georgina Ochoa

Madrigal, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, brindándome la

maravillosa oportunidad de crecer como ser humano y convertirme en la profesionista que

tanto anhele ser durante estos años de formación.

A Naye quien fue mi compañera de aventuras y quien animaba durante este último año que

resulto tan distinto al que teníamos en mente.

A mis compañeros, en especial a Daniel y Gilberto con quienes compartí grandes momentos

y aprendimos a sortear dificultades que nos forjaron desde el inicio de este viaje.

Page 5: TRABAJO MONOGRÁFICO

4

INDICE

1.- RESUMEN 05

2.- ABREVIATURAS 06

3.- INTRODUCCIÓN 07

4.- ANTECEDENTES 08

5.- EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E

HIPERACTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS PADECIMIENTOS

PSIQUIÁTRICOS. 10

6. LA EVALUACION DE LOS SINTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS. 14

7.- ESTADÍSTICAS AL RESPECTO 16

8.- CONCLUSIONES 18

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

10.- ANEXOS 24

Page 6: TRABAJO MONOGRÁFICO

5

1.- RESUMEN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es uno de los padecimientos psiquiátricos

con mayor prevalencia durante la infancia; este se presenta con una variedad de síntomas que

repercuten en la funcionalidad del menor y su relación con el medio que le rodea.

Dentro de la amplia y compleja variedad de síntomas que se pueden presentar como parte del

cuadro se aprecian síntomas relacionados con la alteración en el aprendizaje que deriva en

bajas calificaciones; también dentro del cuadro clínico que se observa en pacientes con dicho

diagnostico se encuentra lo relacionado con la conducta, en muchas ocasiones reportado como

rabietas constantes, irritabilidad y dificultad para seguir indicaciones.

Debido a las similitudes de estos síntomas con los trastornos depresivos y ansiosos en la

infancia, en los últimos años se han encontrado diversos artículos en los cuales se estudia la

relación del TDAH con dichos padecimientos; lo cual podría explicar el motivo de que, pese

al tratamiento farmacológico, en muchas ocasiones la evolución del diagnóstico antes

mencionado se aprecie tórpida.

En el presente trabajo se describirá la relación de los síntomas depresivos y ansiosos en

pacientes con un diagnóstico de TDAH ya que la existencia de estos padecimientos en forma

concomitante se ha reportado en la literatura como un predisponente para padecimientos

comórbidos desde la infancia hasta la edad adulta, así como complicaciones propias de los

mismos desde el consumo de sustancias, trastornos ansiosos y depresivos, hasta el llegar a

tener tasas de suicidio más elevadas.

Page 7: TRABAJO MONOGRÁFICO

6

2.- ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

APA: Asociación Psiquiátrica Americana

TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad

DSM-IV: Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (4ta edición)

DSM-5: Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (5ta edición)

CIE: Clasificacion internacional de enfermedades

CDI: Children´s depression inventory (inventario de depresión infantil)

SCAS: Escala de Ansiedad Infantil de Spence

Page 8: TRABAJO MONOGRÁFICO

7

3.- INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado un incremento en los estudios relacionados con

padecimientos mentales, ya que la atención de estos se aprecia como una necesidad inherente

al ser humano, lo cual plantea la necesidad de estudiar los mismos más profundamente desde

una edad temprana. Los trastornos psiquiátricos son, en su mayoría, el resultado de diversos

factores interrelacionados. Partiendo del inicio de la vida en su etapa gestacional hasta la

interacción con el medio ambiente posterior al nacimiento.

Desde 1990, los estudios sobre la carga mundial de morbilidad clasificaron continuamente los

trastornos mentales como algunas de las condiciones más impactantes en todo el mundo. Los

estudios de la carga global de la enfermedad informaron recientemente que, tanto en niños y

adolescentes, los trastornos mentales representan la mayoría de los años vividos con

discapacidad.

El conocimiento de los riesgos específicos a la edad en los trastornos mentales forma la

columna vertebral de las decisiones de salud pública, la priorización de recursos, medicina

basada en evidencia e investigación sobre factores de riesgo y resultados. La ocurrencia de

una condición en una población se mide como prevalencia (casos en un punto específico) o

incidencia (nuevos casos por unidad de tiempo). La incidencia acumulada estima el riesgo de

desarrollar la afección antes de una edad especificada, tomando en cuenta el tiempo de

seguimiento individual. Estimaciones de la prevalencia de trastornos de salud mental en la

infancia a menudo se basan en información de adolescentes o padres y por lo tanto son

propensos a presentar sesgos respecto a la relevancia de la información a aportar.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un padecimiento

neurobiológico caracterizado por un patrón persistente y perjudicial de síntomas desatentos,

hiperactivos y / o impulsivos. Se ha encontrado una prevalencia de alrededor del 2,2 al 8,1%

en la infancia y del 2,5 al 5% en la edad adulta. El trastorno se asocia con resultados adversos

para las personas afectadas, sus familias y la sociedad en general.

Otros de los padecimientos comúnmente detectados en la infancia y adolescencia son la

depresión y la ansiedad, los cuales tienen una presentación similar a la que se observa en estos

trastornos en la edad adulta, pero las distinciones son críticas a considerar cuando se aplican

Page 9: TRABAJO MONOGRÁFICO

8

criterios de diagnóstico uniformes para el desarrollo dinámico de niños y jóvenes.

Por ejemplo, los niños más pequeños pueden presentar quejas somáticas en lugar de informes

subjetivos de alteración del estado de ánimo, dependiendo de su capacidad para describir sus

experiencias. Los matices del desarrollo también pueden difuminar la distinción entre

comportamientos normativos de adolescentes y cambios de humor y depresión clínica,

posiblemente retrasando diagnóstico y tratamiento. Diversos estudios epidemiológicos

señalan que los trastornos de ansiedad son los de mayor prevalencia durante la infancia y la

adolescencia, con tasas que oscilan desde el 2.6% al 41.2%. Siendo la ansiedad de separación

más común en niños y la fobia social entre los adolescentes.

4.- ANTECEDENTES

Si bien actualmente se considera a la salud mental como parte integral del concepto de salud,

no siempre se ha reconocido la relevancia de esta y por ende no se habían estudiado los

distintos trastornos que aquejan a la población a profundidad; y al hablar de la salud mental

en las poblaciones infantiles y adolescentes se había postergado su investigación e integración

a los anales de la psiquiatría. A continuación, daremos una pequeña semblanza respecto a los

trastornos psiquiátricos más comunes durante la niñez.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un padecimiento controversial,

mayormente a causa de los cambios constantes en la terminología del trastorno, las cuales se

reflejan en los intentos históricos de conceptualizar las diversas etiologías y los síntomas

cardinales del mismo. En 1902, Still presentó una descripción lúcida que es muy similar a la

de nuestros días. Definió a estos niños como “niños con defectos mórbidos del control de la

moral”; desde entonces notó que era más frecuente en niños que en niñas y postuló una

etiología ambiental y orgánica. Posteriormente, se dio paso a la idea de que este padecimiento

tenía un origen orgánico. A principios de siglo ya se había detectado el cuadro clínico

fundamental del trastorno hipercinético, con hipótesis etiológicas de tipo neurobiológico y

ambiental. Concretamente, es en 1937 cuando tiene lugar el descubrimiento más trascendente

realizado por Bradley: el efecto beneficioso de la bencedrina sobre la hiperactividad y el

aprendizaje escolar; la bencedrina es una mezcla racémica de dextro y levoanfetamina.

Page 10: TRABAJO MONOGRÁFICO

9

Los esfuerzos por crear de forma paulatina una clasificación más válida científicamente se

iniciaron con el CIE-9 (Organización Mundial de la Salud, 1965) y el DSM-III (Asociación

Psiquiátrica Americana, 1968). No es sino hasta la publicación del DSM-IV que se describe

como Trastorno de Déficit de Atención. El desconocimiento de la etiopatogenia y

fisiopatología del trastorno exige que su definición, como entidad psiquiátrica, sea de tipo

clínico. Reconociendo que los síntomas cardinales son tres: la hiperactividad, un periodo corto

de atención y la impulsividad.

Depresión

Uno de los trastornos que cobra importancia tras la segunda guerra mundial, es el trastorno

depresivo en edades tempranas, coincidiendo la sintomatología afectiva con pérdida de

vinculación familiar posterior a la guerra. En 1917, Hersh señaló que ni el sistema social ni el

de salud pública reconocían la existencia de la depresión en etapas prepuberales. En 1978

Leftkowist y Burton afirmaban que la depresión infantil era un fenómeno transitorio que

desaparecería con el tiempo.

Los principales modelos que surgieron para entender la depresión infantil son aquellos

descritos por el psicoanalista Austro-estadunidense René Spitz, con la explicación de la

“depresión anaclítica”, refiriéndose a la deprivación emocional parcial, y el “hospitalismo”

(deprivación total) secundario a la ruptura de la relación con la figura materna,

complementándose con las teorías de John Bowlby, psiquiatra con formación en psicoanálisis,

quien sugirió que un niño inicialmente forma sólo una relación de apego y que esta figura de

apego actúa como una base segura para explorar el mundo, convirtiéndose en un prototipo

para todas las relaciones futuras; de modo que interrumpir este vínculo puede conllevar graves

consecuencias a largo plazo, probablemente orillando al niño hacia un estado de indefensión

crónica.

Es hasta el DSM 5 donde se observan cambios importantes, incorporando un nuevo

diagnóstico como: el Trastorno de Desregulación Destructiva del Estado de Ánimo, cuya

finalidad es reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la infancia, se hace una división de

la sección de Trastornos afectivos en dos unidades, siendo una el Espectro Bipolar y

Trastornos Relacionados y la otra los Trastornos depresivos; además llama al Trastorno

Distímico con el nombre de trastorno Depresivo Recurrente. Esto con la finalidad de

Page 11: TRABAJO MONOGRÁFICO

10

identificar a los trastornos mentales de una forma más específica e incluyendo cuadros con

sintomatología atípica que no se había plasmado en manuales anteriores.

Ansiedad

La ansiedad es el estado emocional displacentero, asociado a una respuesta psicofisiológica,

que surge como reacción ante un estímulo considerado como peligroso o amenazante.

La presencia de síntomas de ansiedad en la infancia y la adolescencia, como los miedos y

preocupaciones, forma parte del desarrollo normal y tiene una prevalencia de hasta el 70%.

En la edad preescolar es común encontrar preocupaciones respecto al bienestar físico, mientras

que en escolares estas preocupaciones suelen enfocarse a las actividades académicas, en

adolescentes a la evaluación social, así como a las inquietudes escolares previamente

mencionadas. La ansiedad se puede considerar un trastorno cuando es persistente, ocasiona

un malestar clínicamente significativo y/o se asocia a discapacidad social, escolar o en otras

actividades importantes.

5.- EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Y SU

RELACIÓN CON OTROS PADECIMIENTOS PSIQUIÁTRICOS.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el síndrome

neuroconductual más común en la niñez y puede continuar a través de la adolescencia y la

edad adulta. Los síntomas incluyen: dificultad para mantener la atención, hiperactividad y

dificultad para controlar la conducta. Su prevalencia promedio es de 5% en la niñez y de 2.5%

en la edad adulta con variaciones según la sociedad evaluada. Quienes lo padecen suelen llegar

a sufrir, más que quienes no presentan este padecimiento; se presentan adversidades de

distintos tipos en el área de la salud mental durante las diferentes etapas de la vida: deficientes

logros académicos y ocupacionales, abuso de sustancias, problemas legales, lesiones

accidentales, pobres decisiones sobre la salud personal, paternidad precoz, problemas de

conducta, ansiedad, depresión, divorcio, conducta suicida, etc.

Existe una gran controversia circundante al TDAH. Mientras que la existencia de este

trastorno es generalmente aceptada, el debate continúa en relación con aspectos de su

evaluación, así como la efectividad y elección de opciones de tratamiento y su continuación

Page 12: TRABAJO MONOGRÁFICO

11

en la vida adulta. La administración de tratamientos farmacológicos se complica aún más en

personas con TDAH ya que a menudo llevan vidas caóticas que impiden el cumplimiento de

la medicación y motivación para continuar el tratamiento por lo que la detección oportuna de

síntomas sugerentes de trastornos comórbidos es indispensable, para lo cual es necesario un

monitoreo continuo del paciente.

Antes de utilizar medicamentos, los médicos deben proceder a una completa evaluación

clínica, que incluya una exhaustiva anamnesis de los síntomas, diagnóstico diferencial,

revisión de antecedentes médicos, así como de evaluaciones y/o tratamientos previos, además

de una descripción de los actuales síntomas físicos y mentales que presenta el paciente.

Cuando un niño o adolescente se presenta en atención primaria con problemas de conducta y

/ o atención sugerente de TDAH, los médicos de primer contacto deben determinar la gravedad

de los problemas, cómo estos afectan al niño/joven y a los padres o cuidadores; así como la

medida en que impregnan los diferentes ámbitos de la vida del paciente y familiares. Como

parte del proceso de diagnóstico, se debe incluir una evaluación de las necesidades de la

persona, las condiciones coexistentes, circunstancias sociales, familiares y educativas u

ocupacionales y salud física. Para niños y jóvenes, también debe haber una evaluación de la

salud mental de sus padres o cuidadores.

Por otra parte, la depresión es una de las entidades psiquiátricas con una gran prevalencia e

incidencia a lo largo de la vida y pese a que existen diversos estudios que ahondan al respecto,

aun es difícil el reconocimiento de los síntomas en la infancia y adolescencia. Comprender los

factores de riesgo para la depresión en la infancia y la adolescencia, y dilucidar dichos riesgos

entre los pacientes es un componente fundamental para abordar la depresión en entornos

pediátricos. La evaluación de síntomas y signos sugestivos de depresión en aquellos con

factores de riesgo a menudo se requiere debido a la renuencia de muchos jóvenes para

describir los síntomas depresivos espontáneamente. La evaluación debe incluir una entrevista

al paciente así como, de ser posible, a los padres u otros cuidadores adultos. La importancia

clínica de la depresión mayor como una condición severa e incapacitante asociada con graves

comorbilidades a largo plazo y el riesgo de suicidio.

Page 13: TRABAJO MONOGRÁFICO

12

El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) y la depresión suelen coexistir.

Identificar a los niños con TDAH en riesgo de desarrollar depresión puede permitir una

prevención e intervención temprana. La irritabilidad es un posible mecanismo que une estos

dos trastornos. Es común en el TDAH y se asocia con depresión en la población general.

Los síntomas de ansiedad son elevados y comunes en el TDAH y alrededor del 25% de los

niños afectados experimentan una ansiedad significativa. Al igual que los propios síntomas de

TDAH, una correlación ansiedad-TDAH se extiende a síntomas subclínicos en pacientes no

clínicos. Según dos hipótesis contrapuestas: las hipótesis de exacerbación y atenuación; Los

síntomas de ansiedad tienen implicaciones significativas para la relación existente entre el

TDAH y un incremento en la agresividad.

Estos padecimientos son parte de los trastornos psiquiátricos, los cuales se encuentran en

clasificaciones internacionales, como la quinta edición del manual de estadística y enfermedad

(DSM IV-TR/DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), (ANEXO 1) y la

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). (ANEXO 2, 3).

Por tal motivo, para poder documentar y correlacionar lo referido por los niños y adolescentes

se han creado diversas escalas en las cuales no solo se valora la información otorgada por el

paciente, sino que se han diseñado escalas para valorar síntomas afectivos y conductuales por

parte de los padres/cuidadores y el profesor. Existen diversas escalas clinimétricas, las cuales

nos dan una aproximación objetiva del estado mental del paciente en las que se arroja

información relacionada a la sintomatología ansiosa, depresiva, conductual e incluso de

adaptabilidad por parte del paciente, profesores y padres o cuidadores primarios; por lo

general la información que se aporta tiene un sentido trasversal y en un lapso determinado,

pero también se han creado instrumentos para la valoración longitudinal de la sintomatología

lo que nos aporta una mejor perspectiva sobre cómo ha evolucionado el padecimiento

principal y las comorbilidades.

Existen claras diferencias con respecto a la prevalencia del TDAH, sus subtipos y el respaldo

de síntomas específicos en relación al género. Los hombres son generalmente más propensos

a ser diagnosticados con TDAH que las mujeres, con una relación hombre / mujer de

Page 14: TRABAJO MONOGRÁFICO

13

aproximadamente 4: 1 en muestras comunitarias. También la edad de diagnóstico se relaciona

con la gravedad de la sintomatología presentada, por lo que resulta indispensable el análisis

adecuado de cada uno de los síntomas comentados para detectar oportunamente si el

padecimiento se está presentando de forma comórbida con otra patología.

En la actualidad y con respecto a los padecimientos psiquiátricos se cuentan con distintas

clasificaciones, de las cuales son principalmente utilizadas la de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), y la Asociación de Psiquiatría Americana (APA).

Se muestra una revisión histórica de cómo han evolucionado los diagnósticos de acuerdo con

los avances con respecto al descubrimiento de diversos genes implicados y en las vías

cerebrales relacionadas con estos padecimientos los que se abordaran por medio de las

clasificaciones internacionales de enfermedades de la OMS, en su 10ª y 11a edición, así como

las clasificaciones del manual estadístico de trastornos de la APA en su cuarta y quinta

edición.

Cuando la depresión ocurre en conjunto con el TDAH, los resultados son peores que aquellos

de cualquier trastorno por sí solo. Hay un aumento de la discapacidad psicosocial y un riesgo

elevado de hospitalización psiquiátrica y suicidio. Además, dado que el TDAH precede al

inicio de la depresión, la identificación de las personas en riesgo brinda una oportunidad de

intervención y prevención tempranas. Los niños con TDAH que también son irritables pueden

ser un grupo de riesgo considerable para la depresión futura. Esto se debe a que los estudios

basados en la población han encontrado consistentemente que la irritabilidad está asociada

longitudinalmente con la depresión. La irritabilidad es una propensión por reaccionar con ira,

mal humor o berrinches desproporcionados a la situación. Cuando es grave, la irritabilidad es

perjudicial ya que puede desencadenar episodios de agresividad y es una razón común para

derivar a los servicios de psiquiatría infantil. Es particularmente común en las personas con

TDAH y, por lo tanto, es un posible mecanismo que explica las altas tasas de depresión y

ansiedad en este grupo.

El mecanismo de control cognitivo dependiente prefrontal que regula la atención y el estado

de ánimo probablemente juega un papel clave en la salud mental. Existe amplia evidencia de

atenuación o falla de los mecanismos de control de arriba hacia abajo en adultos con

Page 15: TRABAJO MONOGRÁFICO

14

depresión, ansiedad y trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH). Dado que

estos problemas de salud mental prevalentes a menudo surgen durante la infancia y la

adolescencia, es importante saber si se puede detectar un control de arriba hacia abajo

desregulado incluso antes de que los síntomas conductuales sean evidentes.

El TDAH es un padecimiento relativamente común, y este es, a su vez, un trastorno del

neurodesarrollo altamente hereditario (70% –80%). Estudios recientes de asociación de todo

el genoma (GWAS) implican miles de variantes genéticas de riesgo en todo el espectro de

frecuencias alélicas. El primer nucleótido único significativo de genoma robusto y los

polimorfismos (SNP) se identificaron recientemente en un metaanálisis de GWAS de 20,183

casos de TDAH y 35,191 controles / pseudocontroles.

Si bien tales esfuerzos están comenzando a arrojar luz sobre la biología del TDAH, los análisis

secundarios de todo el genoma pueden abordar problemas importantes con respecto a la

heterogeneidad etiológica y clínica del TDAH. Estos hallazgos no solo amplían nuestra

comprensión de las vulnerabilidades neurobiológicas que fomentan el deterioro de salud

mental, también podrían informar la identificación temprana y el tratamiento preventivo. La

identificación del riesgo a nivel individual en niños puede fortalecerse mediante grandes

conjuntos de datos multinivel que integran neuroimagen multimodal, genética y factores

sociales con nuevas herramientas estadísticas.

6.- LA EVALUACION DE LOS SINTOMAS DEPRESIVOS Y ANSIOSOS

La detección requiere que se presenten varias condiciones para ser consideradas efectivas.

Primero, la enfermedad debería ser significativamente onerosa en la población para justificar

la detección. La prevalencia informada de trastornos de depresión y ansiedad es alta, aunque

las estimaciones varían según la ubicación, la clasificación y la duración. Las estimaciones

de prevalencia deben interpretarse con precaución. Existen variaciones según el país, y

debido a que los pacientes con trastornos psiquiátricos pueden recibir más visitas al médico,

las estimaciones de prevalencia puntual basadas en la clínica son generalmente más altas que

las utilizadas por la población. En segundo lugar, debe existir una prueba de detección

altamente sensible y específica que sea fácil de administrar. En tercer lugar, la enfermedad

Page 16: TRABAJO MONOGRÁFICO

15

debe identificarse mediante la detección en una etapa tratable o en una etapa en la que el

tratamiento temprano es más efectivo que el tratamiento posterior.

En general las distintas escalas muestran unos buenos indicadores psicométricos en relación

con su consistencia interna, su capacidad para diferenciar a personas con depresión frente a

la población no clínica, su validez convergente y su validez de tratamiento. Las dificultades

yacen en su capacidad para el diagnóstico diferencial y su validez para discriminar entre

distintos trastornos depresivos. Desde el punto de vista conceptual, se ha cuestionado la

validez de constructo ante la dificultad de aislar un único componente depresivo.

Tratando de identificar los contenidos más precisos de la depresión añadiendo datos de

validación que mejoraran la capacidad predictiva y la toma de decisiones por medio de una

nueva medida. Lo que se intentaría ahora sería verificar si dichos hallazgos también son

aplicables a otras muestras, donde la depresión posee sus propias características mediante el

uso de escalas que se encuentran estandarizadas y utilizadas en población hispanohablante

que arrojan información sobre los síntomas depresivos, ansiosos, conductuales y de atención

se puede observan así como los síntomas negativos y de adaptación del menor lo que permite

una valoración integral y correlación que puede aportar a futuro una mayor información sobre

estos padecimientos. Toda esta información puede ser dada por diversos instrumentos de

evaluación para el menor y pueden ser complementados con entrevistas dirigidas a recabar

datos por parte de los profesores y cuidadores primarios, con lo que se integra de forma

integral la información.

La depresión infantil es un tema de actualidad por su relativa frecuencia e impacto social y

sanitario, y constituye una amenaza potencial para la vida de las personas que la padecen si

no es identificada y tratada a tiempo. La depresión en la edad adulta está asociada con la

depresión en la infancia y en la adolescencia, por lo que, en la actualidad, se da prioridad a la

detección precoz de la sintomatología depresiva en la población infantil.

Por otro lado, la presencia de ansiedad es normal en el día a día, pero llega a ser problemática

cuando esta se activa de forma excesiva ante estímulos que no son necesariamente

amenazadores o llega a causar una alteración en la funcionalidad, en los niños estos síntomas

Page 17: TRABAJO MONOGRÁFICO

16

son relativamente más fáciles de observar debido a que en ocasiones podrían ser catalogados

como excesivos o fuera de lugar, por ejemplo, ante una ansiedad por separación.

7.- ESTADÍSTICAS AL RESPECTO

Dentro de los padecimientos psiquiátricos observables durante la infancia el trastorno por

déficit de atención es uno de los más prevalentes a nivel mundial, encontrando en la literatura

una gran comorbilidad con trastornos de ansiedad y afectivos que repercuten en la

funcionalidad y evolución del padecimiento en el menor. Se ha estimado una prevalencia

media mundial de TDAH de 2.2% en general (rango: 0.1–8.1%) en niños y adolescentes (<18

años). La prevalencia media de TDAH en adultos (de 18 a 44 años) de una variedad de países

de Asia, Europa, América y Medio Oriente se informó como 2.8% en general (rango: 0.6-

7.3%).

La OMS reporta una prevalencia de hasta el 25% a nivel mundial sobre padecimientos

psiquiátricos, siendo los trastornos de ansiedad y afectivos los de mayor prevalencia y

repercusión horas hombre en la sociedad general; así mismo se aprecia que en el apartado de

los padecimientos psiquiátricos en la infancia se mantienen en posiciones similares los datos

reportados, pero se aprecia un despunte en los trastornos del desarrollo y aprendizaje entre

los cuales se encuentra el TDAH, conllevando una gran repercusión en la formación y

desarrollo integral de la población infantil.

Se considera que hasta en un 50% de los casos este no se presenta aislado, sino acompañados

de algún otro trastorno psiquiátrico. En las últimas décadas, los patrones de enfermedad física

y mental en niños y adolescentes han cambiado considerablemente. Los problemas

emocionales y de comportamiento en todo el mundo representan una carga de enfermedad

significativa y pueden conducir a un deterioro en la vida escolar, la familia y las relaciones

sociales de los niños y adolescentes afectados.

Según un metaanálisis a escala global la prevalencia de TDAH en niños y adolescentes es del

5%, sin variaciones en las últimas décadas. El TDAH es más prevalente en varones que en

mujeres, con una relación de 2,5:1 a 5,6:1. La edad media para el inicio de los síntomas oscila

entre los 4 y 5 años, aunque el trastorno normalmente se diagnostica durante la etapa de

Page 18: TRABAJO MONOGRÁFICO

17

educación primaria, cuando aparecen problemas en el rendimiento académico. El tiempo

medio transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico de TDAH es de casi 6 años.

Dentro de la población infantil que se atiende en el centro médico nacional 20 de noviembre se aprecia

que gran número de la población atendida en el servicio de Psiquiatría, Psiquiatría infantil y

neuropsicología dentro de los padecimientos más prevalentes se encuentra el TDAH, encontrándose

que algunos de los pacientes cursan con una evolución tórpida pese a un inicio de manejo

farmacológico.

En ocasiones se aprecia una respuesta favorable al inicio del tratamiento, pero posterior a su uso

durante un lapso no determinado o ante eventos adversos en la vida del menor puede haber una

exacerbación de sintomatología que parece no responder de forma adecuada ante la modificación

farmacológica, esto dado en algunas ocasiones por el traslape y confusión que se pueden presentar de

los síntomas psiquiátricos que al revisar minuciosamente podrían indicarnos el desarrollo de otra

patología. Es por esto que como parte de las entrevistas se aplican cuestionarios y escalas que nos

ayudan a dilucidar que podría estar sucediendo con el paciente. Se aplicaron las escalas SCAS

(ansiedad) y CDI (depresión) con el fin de evaluar trastornos interiorizados.

Se aplicaron estas escalas a 15 pacientes con diagnóstico de TDAH en edad escolar (6-12 años) sin

otra comorbilidad y que cursaron con evolución tórpida, arrojando como resultados 12 pacientes con

scores mayores a 20 puntos en la CDI que sugiere un trastorno depresivo moderado-severo, así como

scores en el SCAS que sugieren incremento en la ansiedad con puntuaciones mayores de 0.6 en las

subescalas de ansiedad generalizada, ansiedad de separación y ataques de pánico lo que condiciona

que el TDAH presente exacerbaciones y condiciones la aparición de trastornos comórbidos y que

estos se perpetúen hasta la adultez.

Page 19: TRABAJO MONOGRÁFICO

18

8. CONCLUSIONES

Los niños con síntomas de TDAH presentan un riesgo elevado de padecer otros trastornos

psiquiátricos. Los resultados de diversos estudios indicaron que es crítico evaluar los perfiles

de riesgo entre aquellos con TDAH para reducir y manejar ese riesgo. Los niños con síntomas

de TDAH que presentan depresión, síntomas irritables o ansiosos son aquellos que tienen un

riesgo elevado de suicidio siendo de suma relevancia la detección oportuna. Es necesario tener

en cuenta estos rasgos comórbidos al estimar y gestionar el riesgo de depresión y ansiedad

asociados con el TDAH.

En el DSM-5 no se hace distinción entre las formas de depresión infantil y adulta,

caracterizándose el trastorno por los mismos síntomas centrales y a lo largo de la vida; los que

incluyen tristeza / irritabilidad, anhedonia, dificultad para concentrarse, autoevaluaciones

negativas / culpa, pensamientos recurrentes sobre la muerte / suicidio, fatiga, y cambios en el

apetito. Hasta hace poco, los diagnósticos de depresión clínica en preescolares se han

encontrado con escepticismo e inquietud por lo que la investigación reciente se ha centrado

en describir, validar e identificar aspectos específicos del desarrollo adecuando los criterios

diagnósticos para la infancia.

Al hablar de la ansiedad, si un niño tiene un trastorno de ansiedad durante la infancia, es

fundamental distinguir los síntomas que cruzan el umbral clínico de los normativos

situacionales al miedo. El miedo es una respuesta emocional normal y adaptativa a las

amenazas percibidas en el entorno. La respuesta al miedo incluye respuestas fisiológicas como

aumento de la frecuencia cardiaca, llanto o cambios conductuales, estas respuestas cumplen

importantes funciones de adaptación para promover la lucha o la huida ante las amenazas, así

como proporcionar señales a los cuidadores para promover comportamientos protectores.

Cuando hay un incremento en esta ansiedad y repercute en la funcionalidad del menor y la

relación con el medio que le rodea es cuando podemos decir que nos encontramos ante un

trastorno de ansiedad, en cualquiera de sus presentaciones, que es importante analizar ya que

durante la infancia suele presentarse como llanto, enojo, evitación, congelación, aferramiento

o rabietas.

Si bien estos padecimientos de forma aislada son los que se encuentran entre los más comunes

Page 20: TRABAJO MONOGRÁFICO

19

en la infancia y que causan alteraciones en la relación del menor y el medio que le rodea,

adquiriendo mayor relevancia al presentarse en muchas ocasiones de forma comórbida; el

TDAH al ser un trastorno del neurodesarrollo presenta dentro de su sintomatología

alteraciones cognitivas y conductuales que en ocasiones se ven agravadas por síntomas

propios de otros trastornos psiquiátricos lo que augura una evolución tórpida, llegando a

propiciar las condiciones para la aparición y perpetuación de padecimientos comórbidos.

Los diversos estudios que se han realizado en diversas poblaciones infantiles y adolescentes

han demostrado que los adultos con TDAH tienen mayores tasas de comorbilidades

psiquiátricas como el uso de sustancias, 2.5 veces más posibilidades de desarrollar trastornos

depresivos y de ansiedad, lo que conlleva a mayores tasas de suicidio y conductas

parasuicidas. Así mismo la información arrojada por estas investigaciones nos confirman que

los pacientes con TDAH que han cursado con un diagnóstico de Trastornos depresivos o de

ansiedad muestran una mayor prevalencia de alteraciones conductuales, tendencia a la

irritabilidad y estar inmiscuidos en conductas de abuso como víctimas o perpetradores, lo que

realimenta el circulo de alteraciones en la funcionalidad, por lo que se observa como

imperativo la búsqueda sistemática de algún padecimiento comórbido en los pacientes con un

diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad ya que en algún momento del

desarrollo es posible que de forma comórbida se presente con algún otro trastorno psiquiátrico,

y su adecuado diagnóstico, tratamiento y prevención puede repercutir en forma significativa

en la evolución del TDAH.

Por lo tanto, los hallazgos mencionados sugieren una potencial influencia negativa de las

comorbilidades y el curso clínico del TDAH, con una predisposición al consumo de

sustancias, una peor calidad de vida y mayor riesgo de suicidio.

Page 21: TRABAJO MONOGRÁFICO

20

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adam Moser and Darrin M. York, K. R. (2008). NIH Public Access. Bone, 23(1), 1–7.

https://doi.org/10.1038/jid.2014.371

2. Aguilar-yamuza, B., Raya-trenas, A. F., Pino-osuna, M. J., & Herruzo-cabrera, J. (2019).

Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13

años. 6, 36–43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.5

3. Bernaras, E., Jaureguizar, J., Soroa, M., Ibabe, I., & Cuevas, D. (2013). Evaluación de la

sintomatología depresiva en el contexto escolar y variables asociadas Introducción.

29(Cdi), 131–140.

4. Bron, T. I., Bijlenga, D., Verduijn, J., Penninx, B. W. J. H., Beekman, A. T. F., & Kooij,

J. J. S. (2016). Prevalence of ADHD symptoms across clinical stages of major depressive

disorder. Journal of Affective Disorders, 197(2016), 29–35.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.02.053

5. Bunney, P. E., Zink, A. N., Holm, A. A., Billington, C. J., & Kotz, C. M. (2017). Orexin

activation counteracts decreases in nonexercise activity thermogenesis (NEAT) caused by

high-fat diet. Physiology and Behavior, 176(1), 139–148.

https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2017.03.040

6. Cerviño, O. A., Scandar, R., & Jehin, C. E. (2001). Trastorno por déficit de atención e

hiperactividad. In Prensa Medica Argentina (Vol. 88, Issue 9).

7. Chaplin, S. (2018). Attention deficit hyperactivity disorder: Diagnosis and management.

Progress in Neurology and Psychiatry, 22(3), 27–29. https://doi.org/10.1002/pnp.511

8. Chaskel, R. (2006). Depresión en niños y adolescentes. In Acta neurol. colomb.

9. Chen, M. H., Pan, T. L., Hsu, J. W., (et. Al.) (2016). Attention-deficit hyperactivity

disorder comorbidity and antidepressant resistance among patients with major depression:

A nationwide longitudinal study. European Neuropsychopharmacology, 26(11), 1760–

1767. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2016.09.369

10. Chen, Y., Chen, Y., & Gau, S. S. (2020). Journal of Affective Disorders Attention-deficit

hyperactivity disorder and suicidality : The mediating effects of psychiatric comorbidities

and family function. 242(August 2018), 96–104. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.08.023

11. Developmental problems and the child with special needs. (2012). Illustrated Textbook of

Paediatrics, 49–66. https://doi.org/10.1016/b978-0-7234-3565-5.00004-2

Page 22: TRABAJO MONOGRÁFICO

21

12. Du Rietz, E., Coleman, J., Glanville, K., Choi, S. W., O’Reilly, P. F., & Kuntsi, J. (2018).

Association of Polygenic Risk for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder With Co-

occurring Traits and Disorders. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and

Neuroimaging, 3(7), 635–643. https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2017.11.013

13. Eyre, O., Langley, K., Stringaris, A., Leibenluft, E., Collishaw, S., & Thapar, A. (2017).

Irritability in ADHD: Associations with depression liability. Journal of Affective

Disorders, 215(March 2017), 281–287. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.03.050

14. Eyre, O., Riglin, L., Leibenluft, E., Stringaris, A., Collishaw, S., & Thapar, A. (2019).

Irritability in ADHD: association with later depression symptoms. European Child and

Adolescent Psychiatry, 28(10), 1375–1384. https://doi.org/10.1007/s00787-019-01303-x

15. Fair, D. A., Posner, J., Nagel, B. J., Bathula, D., Dias, T. G. C., Mills, K. L., Blythe, M. S.,

Giwa, A., Schmitt, C. F., & Nigg, J. T. (2010). Atypical default network connectivity in

youth with attention-deficit/ hyperactivity disorder. Biological Psychiatry, 68(12), 1084–

1091. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2010.07.003

16. Figueiredo, T., Lima, G., Erthal, P., Martins, R., Corção, P., Leonel, M., Ayrão, V., Fortes,

D., & Mattos, P. (2020). Mind-wandering , depression , anxiety and ADHD : Disentangling

the relationship. Psychiatry Research, 285(January 2019), 112798.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112798

17. Francisco Javier Quintero Gutiérrez del Alamo, F. J. Quintero Lumbreras, J. C. (2005).

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. In Massachusetts

General Hospital. Tratado de Psiquiatría Clínica + ExpertConsult (Second Edi). Elsevier

https://doi.org/10.1016/B978-84-9113-212-7/00049-3

18. Gaffrey, M. S., Tillman, R., Barch, D. M., & Luby, J. L. (2018). Continuity and stability

of preschool depression from childhood through adolescence and following the onset of

puberty. Comprehensive Psychiatry, 86, 39–46.

https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2018.07.010

19. Grande, A. J., Ribeiro, W. S., Faustino, C., De Miranda,(et. Al) (2020). Effective/cost

effective interventions of child mental health problems in low- and middle-income

countries (LAMIC): Systematic review. Medicine (United States), 99(1), 1–5.

https://doi.org/10.1097/MD.0000000000018611

20. Hu, H. F., Chou, W. J., & Yen, C. F. (2016). Anxiety and depression among adolescents

with attention-deficit/hyperactivity disorder: The roles of behavioral temperamental traits,

Page 23: TRABAJO MONOGRÁFICO

22

comorbid autism spectrum disorder, and bullying involvement. Kaohsiung Journal of

Medical Sciences, 32(2), 103–109. https://doi.org/10.1016/j.kjms.2016.01.002

21. Jellinek, M. S., & Snyder, J. B. (1998). Depression and suicide in children and adolescents.

Pediatrics in Review / American Academy of Pediatrics, 19(8), 255–264.

https://doi.org/10.1542/pir.19-8-255

22. Kamimura-Nishimura, K. I., Epstein, J. N., Froehlich, T. E., Peugh, J., Brinkman, W. B.,

Baum, R., Gardner, W., Langberg, J. M., Lichtenstein, P., Chen, D., & Kelleher, K. J.

(2019). Factors Associated with Attention Deficit Hyperactivity Disorder Medication Use

in Community Care Settings. Journal of Pediatrics, 213, 155-162.e1.

https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2019.06.025

23. Levy, T., Kronenberg, S., Crosbie, J., & Schachar, R. J. (2020). Attention-

deficit/hyperactivity disorder (ADHD) symptoms and suicidality in children: The

mediating role of depression, irritability and anxiety symptoms. Journal of Affective

Disorders, 265, 200–206. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.01.022

24. Mardomingo Sanz, M. J., Sancho Mateo, (et al) (2019). Assessment of comorbidity and

social anxiety in adolescents with attention deficit hyperactivity disorder: the SELFIE

study. Anales de Pediatria, 90(6), 349–361. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.07.014

25. Martel, M. M., Klump, K., Nigg, J. T., Breedlove, S. M., & Sisk, C. L. (2009). Potential

hormonal mechanisms of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Major Depressive

Disorder: A new perspective. Hormones and Behavior, 55(4), 465–479.

https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2009.02.004

26. Martin, J., Walters, R. K., Demontis, D., Mattheisen, M., Lee, (et al) (2018). A Genetic

Investigation of Sex Bias in the Prevalence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder.

Biological Psychiatry, 83(12), 1044–1053. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2017.11.026

27. Narayana, S., & Wong, C. J. (2015). Office-Based Screening of Common Psychiatric

Conditions. Psychiatric Clinics of North America, 38(1), 1–22.

https://doi.org/10.1016/j.psc.2014.11.005

28. Organización Paramericana de la Salud. (2003). Clasificación Estadística Internacional de

Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud - Volumen 1. Organización

Panamericana de La Salud, 1(554), 344–345.

http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf

29. Peñate, W., Bello, R., García, A., & Rovella, A. (2014). Características psicométricas del

Page 24: TRABAJO MONOGRÁFICO

23

Cuestionario Básico de Depresión en una muestra de adolescentes Introducción. 30, 143–

149.

30. Penninx, B. W. J. H. (2015). Depression and anxiety: Their insidious dance. The Lancet

Psychiatry, 2(6), 479–480. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00118-2

31. Restrepo-Bernal, D., Bonfante-Olivares, L., Torres de Galvis, Y., Berbesi-Fernández, D.,

& Sierra-Hincapié, G. (2014). Comportamiento suicida de adolescentes con trastorno por

déficit de atención e hiperactividad en Medellín (Colombia), 2011-2012. Revista

Colombiana de Psiquiatria, 43(4), 186–193. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.08.001

32. Sadock, B., & Sadock, V. (2009). Sinopsis de Psiquiatría. In 10 a edición Lippincott,

Williams&Wilkins.

33. Sauceda García, J. M. (2014). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un

problema de salud pública. Revista de La Facultad de Medicina (México), 57(5), 14–19.

34. Seleccione, C., & Siempre, C. (n.d.). Escala Para Padres PRS - C Menores.

35. Servicio, C., Jos, S., Galego, S., & Familiar, M. (2018). Trastorno por déficit atencional

con hiperactividad ¿ Cuál es su causa ? ¿ Cómo se diagnostica ? 1–19.

36. Shaw, P., Stringaris, A., Nigg, J., & Leibenluft, E. (2014). Emotion dysregulation in

attention deficit hyperactivity disorder. American Journal of Psychiatry, 171(3), 276–293.

https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2013.13070966

37. Shen, Y., Chan, B. S. M., Liu, J., Meng, F., Yang, T., He, Y., Lu, J., Luo, X., & Zhang, X.

Y. (2018). Estimated prevalence and associated risk factors of attention deficit

hyperactivity disorder (ADHD) among medical college students in a Chinese population.

Journal of Affective Disorders, 241(August 2018), 291–296.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.08.038

38. Sim, M. G., Hulse, G., & Khong, E. (2004). When the child with ADHD grows up.

Australian Family Physician, 33(8), 615–618.

39. Spencer, T. J. (2009). Issues in the Management of Patients with Complex ADHD

Symptoms. The Journal of Pediatrics, 154(5), I-S43.

https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2009.01.016

40. Stickley, A., Leinsalu, M., Ruchkin, V., Oh, H., Narita, Z., & Koyanagi, A. (2019).

Attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms and perceived mental health

discrimination in adults in the general population. European Psychiatry, 56(2019), 91–96.

https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2018.12.004

Page 25: TRABAJO MONOGRÁFICO

24

41. Tüğen, L. E., Göksu, M., & Burcu Ayaz, A. (2020). Disruptive Mood Dysregulation

Disorder in A Primary School Sample. Asian Journal of Psychiatry, 48(October 2019),

2018–2021. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2019.101858

42. Whalen, D. J., Sylvester, C. M., & Luby, J. L. (2017). Depression and Anxiety in

Preschoolers: A Review of the Past 7 Years. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of

North America, 26(3), 503–522. https://doi.org/10.1016/j.chc.2017.02.006

Page 26: TRABAJO MONOGRÁFICO

25

20.- ANEXOS ANEXO 1

Tabla 1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. DSM-5

Trastorno Características clínicas centrales

Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por: Inatención: Seis o más de

los síntomas (incapacidad para seguir instrucciones, dificultad para centrar atención, incapacidad para mantener la atención, incapacidad para finalizar tareas, parece no escuchar, evitar tareas que requieran mantener atención, dificultad para poder organizarse, fácil distractibilidad, pérdida constante de objetos, olvido de actividades cotidianas) mantenidos durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los

siguientes síntomas (movimientos constantes de manos/pies, no poder permanecer sentados, correr en situaciones inadecuadas, incapacidad de mantener un juego, habla excesivamente, lo impulsa un motor, responde inesperadamente, no puede esperar su turno, interrumpe/entromete en situaciones que no se espera su intervención) se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales.

Presentación combinada

Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante

con falta de atención:

Si se cumple el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6meses.

Presentación predominante

hiperactiva/impulsiva:

Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

Otro trastorno por déficit de atención

con hiperactividad especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. Esto se hace registrando “otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad específico” y a continuación el motivo específico

Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad no

especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de un trastorno del desarrollo neurológico específico

Tabla 2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. DSM-5

Trastorno Características clínicas centrales

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por: Inatención: Seis o mas de

los síntomas (incapacidad para seguir instrucciones, dificultad para centrar atención, incapacidad para mantener la atención, incapacidad para finalizar tareas, parece no escuchar, evitar tareas que requieran mantener atención, dificultad para poder organizarse, fácil distractibilidad, pérdida constante de objetos, olvido de actividades

Page 27: TRABAJO MONOGRÁFICO

26

Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad

cotidianas) mantenidos durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los

siguientes síntomas (movimientos constantes de manos/pies, no poder permanecer sentados, correr en situaciones inadecuadas, incapacidad de mantener un juego, habla excesivamente, lo impulsa un motor, responde inesperadamente, no puede esperar su turno, interrumpe/entromete en situaciones que no se espera su intervención) se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales.

Presentación combinada

Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante

con falta de atención:

Si se cumple el Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6meses.

Presentación predominante

hiperactiva/impulsiva:

Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

Otro trastorno por déficit de atención

con hiperactividad especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de algún trastorno específico del desarrollo neurológico. Esto se hace registrando “otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad específico” y a continuación el motivo específico

Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad no

especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad que causan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o de otras áreas importantes, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico. La categoría de trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o de un trastorno del desarrollo neurológico específico

Tabla 2. Trastorno de depresión mayor. DSM-5

Trastorno Características clínicas centrales

Trastorno de depresión

mayor

Cinco (o más) de los síntomas siguientes (animo deprimido la mayor parte del tiempo, anhedonia, alteración en apetito, alteración en ciclo del sueño, psicomotricidad afectada, astenia/adinamia, sentimientos de culpa, alteraciones cognitivas, ideas de muerte) han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. *Especificadores*

Trastorno depresivo persistente (distimia)

Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años. Nota: En

niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

Page 28: TRABAJO MONOGRÁFICO

27

Trastorno depresivo

inducido por una sustancia/medicamento

Alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que los síntomas depresivos son desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas de depresión.

Trastorno depresivo

debido a otra afección médica

Un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades predomina en el cuadro clínico. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.

Otro trastorno

depresivo especificado

predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos depresivos.

Otro trastorno depresivo no especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos depresivos. La categoría del trastorno depresivo no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno depresivo específico, e incluye presentaciones en las no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

Especificadores***

Temporalidad, numero de episodio, gravedad de los síntomas, curso, características del episodio depresivo, presencia de ansiedad.

Tabla 3. Espectro de los trastornos de ansiedad. DSM-5

Trastorno Características clínicas centrales

Trastorno de Ansiedad por

separación

Miedo o ansiedad intensos ypersistentes relativos al hecho de tenerque separarse de una persona

con la quele une un vínculo estrecho, y que se evidencia en un mínimo de tres manifestaciones

clínicas centradas en preocupación, malestar psicológico subjetivo, rechazo a quedar solo en casao

desplazarse a otros lugares (escuela, trabajo, etc.) y/o presencia de pesadillaso síntomas físicos

ante la separación de esas figuras de vinculación o su anticipación. Mutismo selectivo Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica en que se

espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones (prototípicamente en casa y en presencia de familiares inmediatos).

Fobia específica Aparición de miedo o ansiedad intensoy persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto

a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo- ansiedad. Trastorno por

Ansiedad Social Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en relación a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores.

Trastorno de Angustia con /sin ataque de pánico

Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Al menos una de ellas va seguida durante

un mínimode un mes de inquietud o preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o

sus consecuencias, y/o por un cambio significativo y des adaptativo en el comportamiento que se relacione con las crisis de angustia.

Agorafobia Miedo o ansiedad acusados queaparecen prácticamente siempre respecto a dos o más situaciones

prototípicamente agorafóbicas (transportes públicos, lugares abiertos, lugares cerrados, hacer colas o estar en medio de una multitud, y/o estar solo fuera de casa) que, además, se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se soportan a costa de intenso miedo o ansiedad.

Lapersona teme o evita dichas situaciones por temor a tener dificultades para huiro recibir ayuda

Page 29: TRABAJO MONOGRÁFICO

28

en caso de aparición de síntomas similares a la angustia, u otros síntomas incapacitantes o que pudieran ser motivo de vergüenza.

Trastorno de Ansiedad

generalizada

Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos o actividades y que se asocian a tres o más síntomas de sobreactivación fisiológica.

Inducido pro sustancias / medicación

El cuadro clínico se caracteriza fundamentalmente por la presencia de crisis de angustia o ansiedad y en el que existen evidencias de que dichos síntomas se desarrollan durante o poco después de la intoxicación o la abstinencia de una sustancia o por la toma de medicación capaces de producir dichos síntomas.

Debido a otra enfermedad médica

El cuadro clínico se caracteriza fundamentalmente por la presencia de crisis de angustia o ansiedad, con evidencias de que ello es consecuencia patofisiológica directa de otra condición médica.

ANEXO 2 Tabla 4 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la adolescencia. CIE- 10.

Trastorno Características clínicas

Trastornos hipercinéticos (F90)

Perturbación de la actividad y de la atención (F90.0)

trastorno caracterizados por su comienzo temprano (habitualmente, durante los primeros cinco años de la vida), por falta de constancia en las actividades que requieren de la participación de funciones intelectuales y por una tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Pueden ser imprudentes e impulsivos, propensos a los accidentes y a verse en dificultades disciplinarias, más que por una actitud desafiante deliberada por incurrir en la violación irreflexiva de normas. Sus relaciones con los adultos son a menudo socialmente desinhibidas, carentes de la reserva y la precaución normales. Son impopulares entre los demás niños, y pueden quedar socialmente aislados.

Trastorno hipercinético de la conducta (F90.1)

Trastorno hipercinético asociado con trastorno de la conducta

Es común el deterioro intelectual, mientras los retrasos específicos del desarrollo motriz y del lenguaje son desproporcionadamente frecuentes. Entre las complicaciones secundarias se cuentan el comportamiento asocial y la baja autoestima.

Otros trastornos hipercinéticos (F90.8)

Trastorno hipercinético, no

especificado (F90.9)

Reacción hipercinética de la niñez o de la adolescencia SAI Síndrome hipercinético SAI

Tabla. 5 Episodio depresivo F2. CIE 10 Trastorno Características clínicas

Episodio depresivo (F32)

En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre un decaimiento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su actividad. Se deterioran la capacidad de disfrutar, el interés y la concentración, y es frecuente un cansancio importante, incluso después de la realización de esfuerzos mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto que disminuye el apetito. Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí mismo, y a menudo aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en las formas leves. El decaimiento del ánimo varía poco de un día al siguiente, es discordante con las circunstancias y puede acompañarse de los así llamados síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos placenteros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora habitual, el empeoramiento de la depresión

Page 30: TRABAJO MONOGRÁFICO

29

por las mañanas, el marcado retraso psicomotor, la agitación y la pérdida del apetito, de peso y de la libido. El episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según la cantidad y la gravedad de sus síntomas.

Episodio depresivo leve F32.0

Por lo común están presentes dos o tres de los síntomas antes descritos. El paciente generalmente está tenso pero probablemente estará apto para continuar con la mayoría de sus actividades.

Episodio depresivo moderado F32.1

Por lo común están presentes cuatro o más de los síntomas antes descritos y el paciente probablemente tenga grandes dificultades para continuar realizando sus actividades ordinarias.

Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos F32.2

Episodio de depresión en el que varios de los síntomas característicos son marcados y angustiantes, especialmente la pérdida de la autoestima y las ideas de inutilidad y de culpa. Son frecuentes las ideas y las acciones suicidas, y usualmente se presenta una cantidad de síntomas “somáticos”.

Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos F32.3

Episodio de depresión similar al descrito en F32.2, pero con la aparición de alucinaciones, delirios, retraso psicomotor, o de un estupor tan grave que imposibilita las actividades sociales corrientes; puede generar riesgos para la vida del paciente, por suicidio o por efecto de la deshidratación o de la inanición. Las alucinaciones y los delirios pueden o no ser congruentes con el ánimo.

Otros episodios depresivos F32.8

Depresión atípica Episodios únicos de depresión “enmascarada” SAI

Episodio depresivo, no especificado F32.9

Depresión SAI Trastorno depresivo SAI

Tabla 6 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. CIE- 10. Trastorno Características clínicas

Trastornos de ansiedad fóbica (F40)

Agorafobia

(F40.0)

El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre sí, a veces solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar completamente confinados en su casa.

Fobias sociales

(F40.1)

Miedo a ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo comparativamente pequeño (a diferencia de las multitudes) y suelen llevar a evitar situaciones sociales determinadas.

Fobias específicas (aisladas)

(F40.2)

Fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio de enfermedades concretas. Aunque la situación desencadenante sea muy específica y concreta, su presencia puede producir pánico como en la agorafobia y en las fobias sociales.

Otros Trastornos de Ansiedad (F41)

Trastorno de pánico (ansiedad

Crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares. Es frecuente la aparición repentina de

Page 31: TRABAJO MONOGRÁFICO

30

paroxística episódica) (F41.0)

palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización). Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más tiempo.

Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1)

La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante").

ANEXO 3. Tabla 7. 06 Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. CIE- 11.

6A05 Trastorno por hiperactividad y

déficit de la atención (Entidad Padre)

Se caracteriza por un patrón persistente (al menos 6 meses) de falta de atención o hiperactividad e impulsividad, que comienza en el período del desarrollo, normalmente a principios o mediados de la infancia. El grado de falta de atención e hiperactividad o impulsividad está fuera de los límites de variación normal esperada para la edad y el nivel de funcionamiento intelectual, e interfiere significativamente con el funcionamiento académico, laboral o social. La falta de atención se refiere a una dificultad importante en el mantenimiento de la atención en tareas que no proporcionan un alto nivel de estimulación o recompensas frecuentes. También se refiere a la distracción y a problemas de organización. La hiperactividad es el exceso de actividad motora y dificultades para quedarse inmóvil, más evidente en situaciones estructuradas que requieren de un comportamiento de autocontrol. La impulsividad es una tendencia a actuar en respuesta a los estímulos inmediatos, sin reflexión o consideración de los riesgos y consecuencias. El equilibrio relativo y las manifestaciones específicas de la falta de atención y la hiperactividad o impulsividad varían entre los individuos y pueden cambiar en el curso del desarrollo. Para poder diagnosticar el trastorno, el patrón de comportamiento debe ser claramente observable en más de un escenario

6A05.0 Trastorno por hiperactividad y

déficit de la atención, predominantemente con presentación de

falta de atención

Se cumplen todos los requisitos de la definición para el trastorno por hiperactividad y déficit de la atención, y los síntomas de falta de atención son predominantes en la presentación clínica. La falta de atención se refiere a una dificultad importante en el mantenimiento de la atención en tareas que no proporcionan un alto nivel de estimulación o recompensas frecuentes, distracción y problemas con la organización. Algunos de los síntomas hiperactivos e impulsivos también pueden estar presentes, pero estos no son clínicamente significativos en relación con los síntomas de la falta de atención.

6A05.1 Trastorno por

hiperactividad y déficit de la atención, predominantemente

con presentación hiperactiva e

impulsiva

Se cumplen todos los requisitos de la definición para el trastorno por hiperactividad y déficit de atención, y los síntomas de hiperactividad e impulsividad son predominantes en la presentación clínica. La hiperactividad se refiere al exceso de actividad motora y dificultades para permanecer inmóvil, más evidentes en situaciones estructuradas que requieren de un comportamiento de autocontrol. La impulsividad es una tendencia a actuar en respuesta a los estímulos inmediatos, sin reflexión o consideración de los riesgos y consecuencias. También pueden presentarse algunos síntomas de falta de atención, pero estos no son clínicamente significativos en relación con los síntomas hiperactivos e impulsivos.

6A05.2 Trastorno por hiperactividad y

déficit de la atención, presentación combinada

Se cumplen todos los requisitos de la definición del trastorno por hiperactividad y déficit de la atención. Tanto los síntomas de falta de atención y de hiperactividad e impulsividad son clínicamente significativos, pero ninguno predomina en la presentación clínica. La falta de atención se refiere a una dificultad importante en el mantenimiento de la atención en tareas que no proporcionan un alto grado de estimulación o recompensas frecuentes, distracción y problemas con la organización. La hiperactividad se refiere al exceso de actividad motora y dificultades para permanecer inmóvil, más evidentes en situaciones estructuradas que requieren de un comportamiento de autocontrol. La impulsividad es una tendencia a actuar en respuesta a los estímulos inmediatos, sin reflexión o consideración de los riesgos y las consecuencias.

Page 32: TRABAJO MONOGRÁFICO

31

6A05.Y Trastorno por

hiperactividad y déficit de la atención,

otro cuadro clínico especificado

Esta es una categoría residual del tipo “otro/a especificado/a”

6A05.Z Trastorno por

hiperactividad y déficit de atención, sin especificación

Esta es una categoría residual del tipo “sin especificación”

Tabla. 8. 06 Trastornos del estado de ánimo. CIE 11

Trastornos depresivos

Los trastornos depresivos se caracterizan por un estado de ánimo depresivo (por ejemplo, tristeza, irritación, sensación de vacío) o pérdida de placer, acompañado por otros síntomas cognitivos, conductuales o neurovegetativos que afectan significativamente la capacidad del individuo de funcionar. Un trastorno depresivo no debe diagnosticarse en individuos que han experimentado un episodio maniaco mixto o hipomaníaco, que indicaría la presencia de un trastorno bipolar

6A70 Trastorno depresivo, episodio

único

El trastorno depresivo con un episodio único se caracteriza por la presencia o antecedentes de un episodio depresivo cuando no hay antecedentes de episodios depresivos anteriores. Un episodio depresivo mayor se caracteriza por un período de estado de ánimo depresivo casi a diario o disminución del interés en las actividades durante al menos dos semanas, acompañado de otros síntomas como dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada, desesperanza, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, cambios en el apetito o el sueño, agitación o enlentecimiento psicomotor, y energía reducida o fatiga. Nunca ha habido ningún episodio anterior de manía o hipomanía, o episodios mixtos, que indicarían la presencia de un trastorno bipolar.

6A71 Trastorno depresivo recurrente

El trastorno depresivo recurrente se caracteriza por antecedentes de al menos dos episodios depresivos separados por un mínimo de varios meses sin perturbación significativa del estado de ánimo. Un episodio depresivo se caracteriza por un período de estado de ánimo casi a diario deprimido o disminución del interés en las actividades durante al menos dos semanas, acompañado de otros síntomas como dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada, desesperanza, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, cambios en el apetito o el sueño, agitación o enlentecimiento psicomotor, y energía reducida o fatiga. Nunca ha habido ningún episodio anterior de manía o hipomanía, o un episodio mixto, que indicarían la presencia de un trastorno bipolar.

6A72 Trastorno distímico

El trastorno distímico se caracteriza por un estado de ánimo depresivo persistente (es decir, que dura dos años o más), durante la mayor parte del día, durante más días que no. En niños y adolescentes, el estado de ánimo depresivo puede manifestarse como una irritabilidad generalizada. El estado de ánimo depresivo se acompaña de otros síntomas como interés o placer notablemente disminuidos en las actividades, concentración y atención reducidas o indecisión, autoestima baja o culpa excesiva o inapropiada, desesperanza sobre el futuro, sueño perturbado o aumento del sueño, disminución o aumento del apetito, y energía baja o fatiga. Durante los primeros dos años del trastorno, nunca ha habido un período de dos semanas durante el cual el número y la duración de los síntomas fueran suficientes para cumplir con los requisitos diagnósticos de un episodio depresivo. No hay antecedentes de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.

6A73 Trastorno mixto de ansiedad y

depresión

El trastorno mixto de ansiedad y depresión se caracteriza por síntomas de ansiedad y depresión la mayor parte de los días durante un periodo de dos semanas o más. Ningún conjunto de síntomas, considerados por separado, es lo suficientemente grave, numeroso o persistente para justificar el diagnóstico de un trastorno de episodio depresivo, distimia o relacionado con ansiedad y miedo. El estado de ánimo depresivo o el interés disminuido en las actividades debe estar presente, acompañado por síntomas depresivos adicionales así como síntomas múltiples de ansiedad. Los síntomas causan una angustia significativa o un

Page 33: TRABAJO MONOGRÁFICO

32

deterioro significativo a nivel personal, familiar, social, educacional, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento. Nunca ha habido ningún episodio anterior de tipo maníaco, hipomaníaco, o mixto, que indicarían la presencia de un trastorno bipolar.

6A7Y Otros trastornos depresivos

especificados

Esta es una categoría residual del tipo “otro/a especificado/a”

6A7Y Otros trastornos depresivos

especificados

Esta es una categoría residual del tipo “otro/a especificado/a

Tabla 9. Trastornos relacionados a la ansiedad o al miedo. CIE- 11.

Trastorno de ansiedad

generalizada. (6B00)

Es caracterizado por síntomas intensos o persistentes, de por lo menos algunos meses, manifestado por aprehensividad generalizada (ansiedad flotante), o una preocupación excesiva de los eventos cotidianos, acompañados de síntomas físicos, como tensión muscular, inquietud psicomotriz, hiperreactividad del sistema nervioso simpático, nerviosismo, dificultad para concentrarse, irritabilidad, o alteraciones en el sueño. Esto resulta en una disfunción importante en áreas de funcionamiento.

Trastorno de pánico. (6B01)

El trastorno de pánico es caracterizado por episodios paroxísticos y recurrentes de ataques de pánico, que no están restringidos a estímulos o situaciones desencadenantes. Un ataque de pánico es un episodio de miedo o angustia intensa, acompañado de el inicio rápido de varios síntomas (palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblor, disnea, opresión torácica, mareos, escalofríos, bochornos, sensación de miedo intenso o de muerte inminente). Se acompaña de preocupación constante de la recurrencia del ataque de pánico, que condicionan conductas de evitación de los estímulos se creen desencadenantes, que resulta en disfunción en distintas áreas de la vida del paciente.

Agorafobia. (6B02)

La agorafobia se caracteriza por sensación de miedo o angustia excesiva que ocurre en respuesta a situaciones donde el escape resulta difícil, o donde no es posible recibir ayuda, como en el transporte público, lugares muy concurridos, o estar fuera de casa sin compañía. El individuo se encuentra constantemente preocupado por estas situaciones, y estas son evitadas activamente, y resultan en disfunción en distintas áreas de la vida del paciente.

Fobia específica.

(6B03)

Las fobias especificas son caracterizadas por una sensación de ansiedad o miedo intensos, en respuesta a la exposición de uno o más objetos o situaciones específicas (animales, volar, alturas, espacios cerrados, sangre, agujas), que es desproporcionado a la magnitud del peligro real que el estímulo representa. Estos son evitados intensamente, y resultan en disfunción en distintas áreas de la vida del paciente.

Trastorno de ansiedad

social. (6B04)

Es caracterizado por sensación de miedo o angustia excesiva constante, desencadenada en una o más situaciones sociales, como la interacción, ser observados, o estar expuestos frente a otros. El individuo esta angustiado en actuar de cierta manera que resultaría en una evaluación negativa por los demás. Estas situaciones son evitadas intensamente, y resultan en disfunción en distintas áreas de la vida del paciente.

Trastorno de ansiedad por separación.

(6B05)

El trastorno de ansiedad por separación es caracterizado por sensación de ansiedad o miedo

intenso, desencadenado por la separación de figuras de apego. En los niños se enfoca

exclusivamente en los cuidadores o miembros de la familia; en los adultos es en una pareja

sentimental o hijos. Las manifestaciones incluyen pensamientos de daño sobre el objeto de

apego, pesadillas sobre la separación, estos resultan en disfunción en distintas áreas de la vida

del paciente.

Mutismo Selectivo.

(6B06)

El mutismo selectivo es caracterizado por selectivismo en el habla en un niño que previamente había demostrad una capacidad adecuada para el lenguaje hablado, y es tan severo como para interferir con el aprovechamiento escolar, o la comunicación social. La falla en el habla no se da por falta de conocimiento, o comodidad con el lenguaje hablado en la situación social especifica.