4
MODELO DE COMUNICACIÓN El modelo de comunicación de Riley y Riley es el modelo que desarrol organización Zara, puesto que tiene un sistema global social evidenciado al ha presencia con sus tiendas y fábricas en diferentes países alrededor del mundo tomando consciencia de ayudar a dar empleo a personas de países en vía de desarrollo. Esta globalización de Zara tambin se ve en la meta que se propone de abrir cada semana y media !apro"imadamente# una nueva tienda en alg$n lugardel mundo y al e"pandir sus tiendaspor los diferentes continentes, adaptándose a la cultura de cada país y mostrándose siempre respetuoso frente esta. Zara además fue foco de estudio de la universidad de %arvard debido a su originalidad y es una empresa prospera con un crecimiento acelerado, debido a sus procesos de innovación, creatividad y a la conectividad. Es una empresa qu cuenta con una de las fábricas más modernas del mundo, donde se ut nuevas y variadas tecnologías, para hacer del producto de esta marca un produc de alta calidad a buenos precios y que busca satisfacer las necesidades y los gustos de los clientes. &ambin, es una empresa que permite un feedbac' del emisor al receptor y del receptor al emisor, convirtiendo la estructura social más amplia. TIPO DE CULTURA El tipo de cultura que se evidencia dentro de la organización Zara es bisbol, debido a que esta compa(ía busca diversidad de edades y e"periencia entre sus empleados, obteniendo diferentes puntos de vista y mayor creatividad. )e la misma manera esto permite que Zara tenga una constante innova generando variedad para el cliente. En este tipo de cultura además es muy importante la comunicación, y esto se ve en la empresa Zara, pues los dise(adores tienen contacto constante c departamento de ventas, con los escaparatistas, e igualmente los traba*adores las fabricas tienen contacto con los vendedores para discutir recomendaciones usos de las prendas y demás producto de la marca. +os traba*adores de esta empresa están en un proceso de comunicación constante y e"iste una ayuda entre ellos.

Trabajo Odelos Zara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adjsñsdjñsd

Citation preview

MODELO DE COMUNICACIN

El modelo de comunicacin de Riley y Riley es el modelo que desarrolla la organizacin Zara, puesto que tiene un sistema global social evidenciado al hacer presencia con sus tiendas y fbricas en diferentes pases alrededor del mundo y tomando consciencia de ayudar a dar empleo a personas de pases en va de desarrollo. Esta globalizacin de Zara tambin se ve en la meta que se proponen de abrir cada semana y media (aproximadamente) una nueva tienda en algn lugar del mundo y al expandir sus tiendas por los diferentes continentes, adaptndose a la cultura de cada pas y mostrndose siempre respetuoso frente a esta.Zara adems fue foco de estudio de la universidad de Harvard debido a su originalidad y es una empresa prospera con un crecimiento acelerado, debido a sus procesos de innovacin, creatividad y a la conectividad. Es una empresa que cuenta con una de las fbricas ms modernas del mundo, donde se utilizan nuevas y variadas tecnologas, para hacer del producto de esta marca un producto de alta calidad a buenos precios y que busca satisfacer las necesidades y los gustos de los clientes. Tambin, es una empresa que permite un feedback del emisor al receptor y del receptor al emisor, convirtiendo la estructura social ms amplia.

TIPO DE CULTURA

El tipo de cultura que se evidencia dentro de la organizacin Zara es bisbol, debido a que esta compaa busca diversidad de edades y experiencia entre sus empleados, obteniendo diferentes puntos de vista y mayor creatividad.De la misma manera esto permite que Zara tenga una constante innovacin generando variedad para el cliente.En este tipo de cultura adems es muy importante la comunicacin, y esto se ve en la empresa Zara, pues los diseadores tienen contacto constante con el departamento de ventas, con los escaparatistas, e igualmente los trabajadores de las fabricas tienen contacto con los vendedores para discutir recomendaciones y usos de las prendas y dems producto de la marca. Los trabajadores de esta empresa estn en un proceso de comunicacin constante y existe una ayuda entre ellos.

PODER SOCIAL

El poder social se ve reflejado en el documental de Zara ya que podemos observar distintos escenarios en los cuales hay poder colectivo y distributivo como en los siguientes; en la entrevista que hacen los estudiantes de Harvard al ejecutivo de Zara y este dice El valor humano es la clave de una compaa y la comunicacin abierta es enorme, todos pueden opinar , hay equidad y se busca un bien comn, ya que cualquier empleado puede opinar sobre los diseos, ayuda a mejorar la empresa en sus pequeas falencias, y equidad debido a que no importa el cargo todos pueden dar su punto de vista.

As mismo en otro escenario se aprecia la comunicacin horizontal (NATO NO SE SI ESSTE BIEN) por que los arquitectos o las encargadas de tiendas tienen lnea directa con el fundador de Zara

GESTIN DEL CONOCIMIENTOAl interior de la organizacin Zara el conocimiento es trasmitido de personas que llevan ms tiempo en esta, a todas las personas que ingresan. Es por esta razn que a cada persona se le asigna trabajos especficos (de acuerdo a las destrezas y habilidades de cada uno) y se trasmite informacin relevante acerca de las polticas y los valores fundamentales de la empresa.Zara hace una seleccin especfica de personal y dentro de sus polticas estn la excelente atencin al cliente, para lo cual el empleado debe ser carismtico y atento y amable; y deben tener adems una excelente presentacin personal, por lo que es poltica que las mujeres siempre vayan bien maquilladas y los hombres bien afeitados. La seleccin de personal y la asignacin de roles a cada uno de los empleados de la empresa se hace de acuerdo a las habilidades, capacidades y conocimientos del personal.

Uno de los aspectos ms relevantes de esta prospera compaa espaola es el desarrollo del know-how, y es esto precisamente lo que los ha hecho mantenerse en el mercado y tener presencia en todos los continentes.Zara no maneja publicidad, pues tiene unas vitrinas expuestas en sus tiendas, las cuales llaman mucho la atencin, hablan por s solas y atraen a los posibles clientes a entrar y conocer la marca. Busca reposicionarse cada vez que abre una nueva tienda en algn lugar del mundo, y estos casos son de suma importancia para la compaa pues se expanden ms a un mercado que tienen que seguir explorando y conociendo para poder acoplarse y entender las necesidades de los clientes, y venderles lo que ellos quieren.Es una empresa que est muy pendiente de su exterior. Salen a mirar las tendencias en las calles, van a ferias y tiendas locales y estn pendientes de lo que hace su competencia, para ellos mejorar y aumentar las ventas, pues ese es su principal objetivo. Adems, analiza la cultura de cada lugar en el cual va a vender, y se adapta a ellos, como en el caso de oriente medio, donde se deben respetar ciertos cultos, creencias y comportamientos.Zara tambin est pendiente de todos sus clientes, tanto internos como externos; por esto no solo se esfuerza por darle un buen precio a los clientes y un producto de excelente calidad y buen diseo, sino que tambin velan por los intereses de sus empleados, pagndoles bien, cumpliendo con las medidas necesarias de higiene y seguridad, y ayudndoles en su crecimiento profesional y personal. Al igual que dando empleo a personas de pases en va de desarrollo y apoyando diferentes proyectos y haciendo alianzas con otras empresas.Esta empresa plantea unos objetivos y se los comentan a sus empleados, buscando incluso superar las metas propuestas, y haciendo que se trabaje en grupo, persiguiendo un bien comn.

DOFAFORTALEZAS Posicionamiento y reconocimiento de la marca a nivel mundial. Venta de prendas de alta calidad a menores precios. Variedad en el catlogo de ropa y accesorios para mujeres, hombres y nios. Diseos innovadores y que siguen las tendencias de la moda. Mano de obra especializada y maquinaria que ayuda al aprovechamiento del tiempo. Se cuenta con el presupuesto para la inversin y con alianzas que lo permitan.DEBILIDADES Tienen ms productos para mujeres que para hombres o nios. No cuentan con la exclusividad que tienen otras marcas.

OPORTUNIDADES La competencia, hace que mejoren su producto y estn siempre pensando en perfeccionar sus productos. Apertura a nuevos mercados, pues la marca tiene gran reconocimiento a nivel mundial, y se adapta fcilmente a la cultura. Lanzar otro tipo de productos, que tendran xito, gracias al reconocimiento de la marca.AMENAZAS Crecimiento de la competencia. Crisis econmicas. Problemas polticos con los pases donde hace presencia la marca. Aumento de barreras al comercio internacional. Aumento del nacionalismo o la proteccin a la empresa local.