11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS CARRETERAS VECINALES MO-520 (EMP. 36A – EMP. MO518) Y MO518 TRAMO EMP. MO520 – TORATA, DISTRITO DE TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA” I. ESTUDIO DE SUELOS: OBSERVACIONES EN EL EXPEDIENTE TECNICO Se realizó las observaciones siguiendo el orden del Proyecto de EMS A. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EN LA VIA Exploración de Campo El informe de estudio de suelos nos indica que por finalidad de caracterizar la estructura del pavimento y suelo de fundación, se realizaron un total de 12 calicatas en la vía de análisis, 02 en las áreas de préstamo y 03 en los muros de contención, pero estas no se encuentran detalladas ni mucho menos especificadas mediante planos de localización donde se indique sus características propias que se pudieron encontrar. También nos indica que las muestras de suelo que fueron extraídas tanto para los análisis de ensayos estándares y especiales fueron realizados en laboratorio de mecánica de suelos y concreto pero no señalan exactamente la ubicación de este dentro del propio informe. Evaluación de la superficie de rodadura existente Está claro que nos indica la condición actual en el que se encuentra la carretera, es decir a nivel de asfalto, incluso nos indica el espesor de la mezcla asfáltica, la base granular y la sub base. Además de las condiciones de ciertos kilómetros como son los problemas de presencia de agregados parcialmente expuestos, deterioros de áreas puntuales, carencias de un buen sistema de drenaje el cual esta principalmente constituido por cunetas, alcantarillas de concreto y canales revestidos. CURSO - PAVIMENTOS Página 1

Trabajo pavimentos N°2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo pavimentos N°2.docx

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS CARRETERAS VECINALES MO-520 (EMP. 36A – EMP. MO518) Y MO518 TRAMO EMP. MO520 –

TORATA, DISTRITO DE TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

I. ESTUDIO DE SUELOS:

OBSERVACIONES EN EL EXPEDIENTE TECNICO

Se realizó las observaciones siguiendo el orden del Proyecto de EMS

A. INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EN LA VIA

Exploración de CampoEl informe de estudio de suelos nos indica que por finalidad de caracterizar la estructura del pavimento y suelo de fundación, se realizaron un total de 12 calicatas en la vía de análisis, 02 en las áreas de préstamo y 03 en los muros de contención, pero estas no se encuentran detalladas ni mucho menos especificadas mediante planos de localización donde se indique sus características propias que se pudieron encontrar.También nos indica que las muestras de suelo que fueron extraídas tanto para los análisis de ensayos estándares y especiales fueron realizados en laboratorio de mecánica de suelos y concreto pero no señalan exactamente la ubicación de este dentro del propio informe.

Evaluación de la superficie de rodadura existenteEstá claro que nos indica la condición actual en el que se encuentra la carretera, es decir a nivel de asfalto, incluso nos indica el espesor de la mezcla asfáltica, la base granular y la sub base.Además de las condiciones de ciertos kilómetros como son los problemas de presencia de agregados parcialmente expuestos, deterioros de áreas puntuales, carencias de un buen sistema de drenaje el cual esta principalmente constituido por cunetas, alcantarillas de concreto y canales revestidos.

Se puede concluir que la evaluación presentada si es entendible y es por estos mismos problemas que se señalan se estaría haciendo este mejoramiento de esta carretera.

Evaluación del Pavimento Método P.C.I.Aquí solo nos hace mención al método P.C.I utilizado para la evaluación del pavimento, mas no indican por qué se eligió este tipo de método o bajo qué condiciones es que se trabaja con él, resaltado únicamente la formula a utilizarse, entonces se podría indicar que

CURSO - PAVIMENTOS Página 1

Page 2: Trabajo pavimentos N°2.docx

sería necesario fundamentar mejor esta parte par su mayor entendimiento.

Procedimiento de inspección.Se señala que el P.C.I. es un indicador numérico que califica la condición superficial del pavimento. Además que en el presente estudio, se ha visto por conveniente dividir la longitud en 12 unidades de 200m2 cada una, pero no sustentan dicha conveniencia o bajo qué criterio o norma se establece esto.

Pasos a seguir para determinar el PCIDe alguna forma se detalla los pasos a seguir para determinar el método P.C.I por kilómetro, incluso se muestra un cuadro tipo resumen de la descripción actual de la carretera y de las actividades a realizar para su mejoramiento según la progresiva de análisis.También se indica que en el presente informe técnico se adjuntan los cálculos del PCI, encontrado para cada kilómetro los cuales se adjuntan al informe técnico, pero no se pudo encontrar dicho cálculos en este informe de suelos.

Podemos decir que se estará indicando o señalando cosas que posteriormente no se presentan como se detallan.

Trabajos de campoLos trabajos de campo consistieron en la toma de muestras y datos de los suelos mediante calicateo a cielo abierto, las calicatas fueron ejecutadas con un espaciamiento de 500 ml., lo cual estaría conforme a la distancia mínima entre calicatas que se requiere para un estudio de carreteras; con una profundidad mínima de 1.20 m, se pudo observar que esta profundidad es generalmente igual para todas calicatas; después se identificó los estratos y sus espesores.También hace mención a la ejecución de calicatas, en los taludes tanto superior como inferior con fines de complementar el estudio de suelos y realizar los mejoramientos en las zonas de corte y en menor escala en las zonas de relleno, las calicatas se han realizado alternadamente de derecha a izquierda de la vía, se realizó el muestreo de los diferentes estratos representativo, siguiendo los lineamientos de las Normas del ASTM.

Se puede resaltar que se está indicando de una forma detallada de lo que se hizo dentro de los trabajos de campo y de una forma comprensible.

CURSO - PAVIMENTOS Página 2

Page 3: Trabajo pavimentos N°2.docx

B. ENSAYOS DE LABORATORIO EN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

Ensayos estándarNos indican solamente a manera de listado los diferentes tipos de ensayos que se realizaron con las muestras extraídas de cada calicata, los cuales también se hacen mención en la norma E 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones para el respectivo análisis de suelos, los cuales están debidamente respaldados a las normas indicadas en el informe tanto de la MTC como de la ASTM.

Ensayos EspecialesNos señalan que para determinar la capacidad de soporte del material de base granular, sub base y terreno de la sub rasante de la estructura del pavimento se realizaron ensayos especiales como el de California Baring Ratio ò CBRLos cálculos del CBR nos indican que se anexan al informe, en una hoja de excell se presenta estos datos en forma más precisa en conjunto con los demás ensayos realizados.

C. COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS

Descripción del perfilSegún la MTC la descripción del perfil representa en forma gráfica los tipos de suelos y características físico – mecánicas, espesor de los estratos, nivel freático y demás detalles, cabe indicar que en ninguna calicata se encontró nivel freático; además la breve descripción que se indica en el informe resulta ser de semejanza a lo obtenido por un análisis en laboratorio.

Capacidad de soporte del suelo La capacidad de soporte de los suelos, en las capas de base granular y sub base en general es regular a bueno debido a las características de los suelos y los valores de C.B.R. obtenidos en el Laboratorio. También nos muestra un cuadro resumen de la clasificación de suelos para uso en pavimentos para una mayor comprensión del informe y de los resultados que se obtuvieron de las muestras obtenidas en campo.

D. GEOMORFOLOGÌAEstá claro nos indica la forma de la corteza terrestre de la zona donde se ubicará el proyecto, se desarrolla sobre unidades morfológicas, montañas y laderas escarpadas, depósitos aluviales antiguo y recientes.

CURSO - PAVIMENTOS Página 3

Page 4: Trabajo pavimentos N°2.docx

Se puede concluir que la evaluación presentada si es entendible

E. CARACTERÌSTICAS GEOLÒGICAS – GEOTÉCNICAS

Solo indica que el proyecto se ubicará dentro del mapa Geológico del Cuadrángulo de Moquegua (35 –U) - Sistema Cuaternario.

No se anexa el Cuadrante 35 –U, para tener una mejor referencia de la zona y si exactamente es donde se ubicará el proyecto.

Pero en el estudio de “Geología”, se observa mejor identificado y con mapas acerca de la zona Cuaternaria

F. GEODINÁMICA EXTERNASe señala los procesos geodinámicas que ocasionarían daño a la infraestructura (Activación de quebradas, derrumbes)

Activación de quebradas: Se identifica zona critica en el trazo de la vía de estudio (KM 0+310, KM 1+370,KM 1+920), muestra las características geotécnicas, no se observa la clasificación SUCS, propone medidas correlativas para evitar que cause daño a la infraestructura.

Derrumbes: se identifica los sectores críticos en la zona de la vía de estudio (KM 4+300 lado derecho, KM 4+440 lado derecho, KM 3+740 lado derecho, KM 4+005 – 4+150 izquierdo, KM 4+360 – 4+380 izquierdo, KM 2+840 – 2+865 izquierdo, KM 3+845 – 3+860 izquierdo), muestra las características geotécnicas, y las posibles medidas correctivas tanto para talud derecho como izquierdo.

G. ESTABILIZACION DE SUELOS

Indica claramente que para la construcción de base y sub base estarán constituidos por material de cantera de tres tamaños (piedras, arenas y finos) y materiales locales.

H. ESTABILIDAD DE TALUDESAquí nos muestra que se utilizó el modo referencial de corte en talud según el tipo de material (Roca y Suelo), nos muestra tablas para obtener Talud (V:H) ,pero no nos muestra mayor fundamento por la cual sería correcto utilizar en este caso el método referencial.

En los cuadros se observa que hay relación de taludes (V:H) para alturas menores de 5 m de alto, para mayores de 5 m requerirá de análisis de estabilidad.

CURSO - PAVIMENTOS Página 4

Page 5: Trabajo pavimentos N°2.docx

En caso hubiera taludes inestables no indica que soluciones se darían, solo indica que el proyectista evaluará y definirá soluciones mediante métodos diversos.

En el estudio de “Geotecnia y estabilidad de Taludes”, se realiza un análisis de taludes mediante el uso del programa Slide.

I. SISMICIDAD

Según el RNE E- 0.50 “Suelos y Cimentaciones”, debe proporcionar como mínimo el factor de Suelo (S) y plataforma del espectro para cada tipo de suelo (Tp ).

En el informe nos indica que de acuerdo a los Parámetros de Sitio, el área de estudio se ubica dentro de la zona 3 (Alta Sismicidad).

No indica las condiciones geotécnica que se utilizará según el tipo de perfil del suelo (S1- Rocas o suelos rígidos, S2- Suelos Intermedios, S3- Suelos Flexibles o con entratos de gran espesor, S4- Condiciones Extremas), por lo consiguiente en esta parte no señala el Ts y S utilizado.

Pero en el estudio de ”Geología” indica muy claramente, acuerdo a la Norma técnica NT E - 030 y el promedio del suelo de la sub rasante del camino vecinal en estudio, se recomienda adoptar en los diseños sismo resistente los siguientes parámetros:

Factor de zona : Z = 0.40

Factor de amplificación del suelo : S2 = 2.0

Periodo que define la plataforma del espectro : Tp = 0.60

CURSO - PAVIMENTOS Página 5

Page 6: Trabajo pavimentos N°2.docx

II. ESTUDIO DE CANTERAS

Para el presente análisis de estudios de canteras del expediente técnico del “MEJORAMIENTO DE LAS CARRETERAS VECINALES MO-520 (EMP. 36A – EMP. MO518) Y MO518 TRAMO EMP. MO520 – TORATA, DISTRITO DE TORATA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA” se está empleando el MANUAL DE CARRETERAS SUELOS, GEOLOGIA, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS y LA GUIA PARA MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS MTC E 101 – 2000.

Los materiales naturales como las rocas, gravas y suelos seleccionados, cumplen un rol significativo e importante en la calidad, durabilidad y economía de las obras viales como esta. Las propiedades físicas de dichos materiales, así como las formas en que se presentan y su disponibilidad, son factores que determinan el uso de estos y el grado de procesamiento que necesitaran para su empleo.

La mayor o menor disponibilidad de estos en las proximidades de la obra, así como la intensidad del procesamiento afectan con frecuencia el costo de construcción.

OBSERVACIONES EN EL EXPEDIENTE TECNICO RESPECTO A LOS ESTUDIOS DE CANTERAS O FUENTES DE MATERIAL.

A. El presente expediente no cuenta con un plano que permita ubicar y localizar las canteras que son motivo de estudio como tampoco cuenta con un mapa geológico o litológico.

CURSO - PAVIMENTOS Página 6

Page 7: Trabajo pavimentos N°2.docx

B. En cuanto a la delimitación, calificación y cuantificación se debería disponer de información concreta acerca de la cantera a emplear. En el expediente técnico se da a conocer los puntos de calificación y cuantificación más no la delimitación de las canteras que son materia de estudio

C. Las dos canteras presentan distancias similares así como un acceso asfaltado, con calidad y cantidad (potencia) similares cabe indicar que las canteras no presentan una delimitación topográfica de las canteras indicando los linderos.

D. La descripción que hace el proyectista es muy genérica y en cuanto al tratamiento no se establece el procedimiento a seguir para lograr las características requeridas.

E. El manual de la MTC vigente establece que se realizara mínimo 05 exploraciones por cada área menor o igual a una hectárea, y las exploraciones consistirán en calicatas sondeos y/o trincheras, es de hacer notar que el expediente técnico solo detalla una sola calicata por cada cantera con una profundidad de 1.8 a 2 m la cual no asegura la potencia real de los bancos de materiales.

F. Con tan pocas muestras de los materiales, podemos decir que no se permitió realizar los ensayos exigidos, ya sea para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes.

G. No se detalla además las ubicaciones de las prospecciones con coordenadas UTM-WGS84 así como también las fotografías no permiten identificar los estratos encontrados en cada una de las canteras.

H. Para los ensayos de laboratorio estándarNo se han contemplado los siguientes ensayos que establece la norma para material de sub-base y base: Contenido sales solubles totales MTC E219 Materia orgánica en arena ASTM C-140, MTC E213 Partículas chats y alargadas ASTM D-4791 Porcentaje de caras de fractura ASTM D-5821, MTC E210

III. FUENTES DE AGUA

En el tramo de la vía en estudio existen canales y ríos que conducen agua de buena calidad que pueden ser usados como fuentes de agua en los diferentes trabajos proyectados, los puntos de agua más significativos que conducen considerable caudal en todo el año, para la fabricación de concreto y demás obras a construirse son los que a continuación se detallan:

CURSO - PAVIMENTOS Página 7

Page 8: Trabajo pavimentos N°2.docx

CANAL DE CONCRETO UBICACIÓN A 900m del inicio del tramo ACCESO Pista asfaltada.USOS Conformación de base, sub base afirmado y preparación de mezcla de concreto.CAUDAL 150 Lt/seg.

OBSERVACIONES EN EL EXPEDIENTE TECNICO RESPECTO A LOS ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA.

A. Según manual de estudio de suelos geotecnia y geofísico nos indica los pasos a seguir detalladamente desde tomar la muestra, hasta la llegada al laboratorio con los materiales indicados para dicho ensayo, indicando también de donde es proveniente el agua de que fuente si es de rio, canal, espejos de aguas y en todo caso, si es traída en cisterna tomando en cuenta cualquier detalle tratando de que el agua no sea contaminada.

B. En el proyecto mencionado habla de forma genérica, como se puede apreciar indica, bajo que normas se trabajaron o con cuales fueron las que trabajaron, mas no indican resultados y ubicación de agua exacta, para este ensayo debe ser una persona capacitada y especialista en la materia , ya que en el manual nos dice claramente el procedimiento que hay que seguir de forma cuidadosa lugar y la forma de extraer el agua con los envases sugeridos por la norma se deben de tener bien en cuenta y muy claro, el ph que este se da para este tipo de trabajos en un rango de 5.5 a 8, la cantidad de cloruros y sulfatos.

C. Tener bien en claro estas normas con las que se tienen que trabajar obligatoriamente para este proyecto: Afirmado, sub-bases, base granular y mezclas

o Contenido de sulfatos NTP 339.088 ASTM D516o Contenido de cloruros NTP 339.088 ASTM D512o Sólidos en suspensión NTP 339.088 ASTM D5907o Materia orgánica NTP 339.088, NTP 339.079

CURSO - PAVIMENTOS Página 8

Page 9: Trabajo pavimentos N°2.docx

CURSO - PAVIMENTOS Página 9