3
Revolución Francesa Prof. Verónica Lobo Trabajo Práctico N° 1 1) Lea la siguiente fuente histórica y diga a que tipo de causas hace referencia. Explique 2) Responda las siguientes preguntas a) ¿A qué se llamo Antiguo Régimen? ¿A partir de cuando se utilizó esa denominación? b) ¿Qué eran los Estados Generales? ¿Cómo estaban conformados? c) ¿Qué significaba la consigna “Un hombre un voto”? ¿A quién beneficiaba? 3) Complete el siguiente cuadro de las Etapas revolucionarias: 1° Etapa 1789-1791 2° Etapa 1792-1794 3° Etapa 1794-1799 Grupos sociales enfrentados Objetivos de cada período Forma de gobierno “Los impuestos señoriales eran los más duros y los más impopulares. El régimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepción de derechos (...) Los derechos propiamente señoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del señor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el señor conservaba la propiedad directa de las tierras

Trabajo Práctico 1 - Revolucion Francesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo para secndaria

Citation preview

Trabajo Prctico N 1

Revolucin Francesa Prof. Vernica Lobo

Trabajo Prctico N 11) Lea la siguiente fuente histrica y diga a que tipo de causas hace referencia. Explique

2) Responda las siguientes preguntasa) A qu se llamo Antiguo Rgimen? A partir de cuando se utiliz esa denominacin?

b) Qu eran los Estados Generales? Cmo estaban conformados?

c) Qu significaba la consigna Un hombre un voto? A quin beneficiaba?

3) Complete el siguiente cuadro de las Etapas revolucionarias:1 Etapa1789-17912 Etapa1792-17943 Etapa1794-1799

Grupos sociales enfrentados

Objetivos de cada perodo

Forma de gobierno

Acciones de gobierno destacadas

4)

a) Explique la siguiente frase: Este texto fue influenciado por la Ilustracin. Identifique a los pensadores y las ideas que fueron plasmadas en el mismo.b) Los siguientes son fragmentos extrados de la primera parte de nuestra Constitucin Nacional. Lalos atentamente y establezca su relacin con los artculos de los Derechos del Hombre. Seale las semejanzas entre unos y otros.

c) Realice la consigna que se coloc en la Ecath de la materia: http://www.historia1humanidades.ecaths.com/ Los impuestos seoriales eran los ms duros y los ms impopulares. El rgimen feudal pesaba sobre todas las tierras y llevaba consigo la percepcin de derechos (...) Los derechos propiamente seoriales abarcaban los derechos de caza, pesca, palomas, peajes, mercados, trabajos principales al servicio del seor (...) el derecho a que muelan en su molino (...) el seor conservaba la propiedad directa de las tierras que cultivaban los campesinos, por las que pagaban rditos anuales (rentas y censos en dinero y algunas gavillas de mieses) de las cosechas. Este rgimen variaba de intensidad segn las regiones (...) Para apreciar su nivel hay que tener en cuenta no slo los propios impuestos, sino tambin las vejaciones y abusos a los que daba lugar.

Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

1789

Artculo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales slo pueden fundarse en la utilidad comn.

Artculo 2.-La finalidad de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin.

Artculo 3.-El principio de toda soberana reside esencialmente en la Nacin. Ningn cuerpo, ningn individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artculo 4.-La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros lmites que los que garantizan a los dems miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales lmites slo pueden ser determinados por la ley.

Artculo 5.-La ley slo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad []

Artculo 6.-La ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboracin, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione []

Artculo 7.-Ningn hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que sta ha prescrito. []

Artculo 8.-La ley slo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artculo 9.-Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Artculo 10.-Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condicin de que su manifestacin no perturbe el orden pblico establecido por la ley.

Artculo 11.-La libre comunicacin de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artculo 12.-La garanta de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pblica; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artculo 13.-Para el mantenimiento de la fuerza pblica y para los gastos de administracin, resulta indispensable una contribucin comn; sta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artculo 14.-Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por s mismos o a travs de sus representantes, la necesidad de la contribucin pblica, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudacin y su duracin.

Artculo 15.-La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestin a todo agente pblico.

Artculo 16.-Toda sociedad en la cual no est establecida la garanta de los derechos, ni determinada la separacin de los poderes, carece de Constitucin.

Artculo 17.-Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pblica, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condicin de una justa y previa indemnizacin.

Art. 16: La Nacin Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales, ni ttulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condicin que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicas.

Art. 18: Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior del hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.