14
Boda de sangre Trabajo practico Nº1 lectura de imagen Tema: Obra teatral de la novela “Bodas de sangre” Alumna: Yanina Encina Profesora: Paz, Luci Carrera: Profesorado de Educación Artística con Orientación en artes visuales Yanina E. Encina Página 1

Trabajo Practico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obra teatral de la novela “Bodas de sangre”

Citation preview

Boda de sangre

Boda de sangre

Trabajo practicoN1lectura de imagen

Tema: Obra teatral de la novela Bodas de sangreAlumna: Yanina EncinaProfesora: Paz, LuciCarrera: Profesorado de Educacin Artstica con Orientacin en artes visuales Curso: 1 Turno: Tarde Ao lectivo: 2014

ndice

Definir lo que est viendo, en que materiales, qu medidas tiene, adonde est ubicado, que tipo de espacio es.--------------------------------------------------------------------------------------------------3Qu tipo de herramientas o que recursos del lenguaje ponen en escena?-------------------------3Qu tipo de composicin?--------------------------------------------------------------------------------------3Describir que tipo de poca pone en escena----------------------------------------------------------------3Qu tipo de referentes culturales tiene esa composicin?---------------------------------------------4Describir referentes del mundo de los objetos y de las actividades humanas.---------------------4La luna-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------4El chuchillo/ navaja/ pual---------------------------------------------------------------------------------------4La corona de azahar-----------------------------------------------------------------------------------------------4El ro/ el agua -------------------------------------------------------------------------------------------------------5El bosque lunar-----------------------------------------------------------------------------------------------------5El caballo-------------------------------------------------------------------------------------------------------------5La madeja------------------------------------------------------------------------------------------------------------5La tierra---------------------------------------------------------------------------------------------------------------5La sangre-------------------------------------------------------------------------------------------------------------5La cruz-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 Describir referentes del mundo del arte, describir genealoga en el marco de la historia del arte en general y contemporneo en especfico.----------------------------------------------------------------5Qu les sugiere? con que los inspira? en que los hace pensar? -----------------------------------8Qu los hace distinto, espaciales, y particular? Qu les interesa al verlo?-----------------------8Anexo-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9

Obra teatral de la novela Bodas de sangre

1) Definir lo que est viendo, en que materiales, qu medidas tiene, adonde est ubicado, que tipo de espacio es.

Lo que vimos fue una cinematografa, soporte digital y/o video. Los materiales que usaron fueron sus cuerpos, las guitarras y la vos humana de la cantante. El escenario donde se produjo la obra era en un lugar cerrado y tiene las medidas de un saln de clases aproximadamente. La historia est ubicada en el ao 1931.

2) Qu tipo de herramientas o que recursos del lenguaje ponen en escena?

Las herramientas que utilizan son: La guitarra, el bestiario, maquillaje, escenografa, pelucas, las voces humanas, los cuerpos de los bailarines, cuchillos, zapatos de tap, flor de azahar, etc. Los recursos del lenguaje que se utilizaron fueron: el baile, los ruidos creados por los bailarines, utilizando las manos o con las voces, expresiones del cuerpo como ser los gestos con las manos, miradas, entre otras cosas.

3) Qu tipo de composicin?

La clase de composicin que posee es una mescla del baile folclore, flamenco y ballet clsico.

4) Describir que tipo de poca pone en escena

El tipo de poca que hace referente el video y la novela es a principio del siglo XX/ la dcada del 20; el autor FEDERICO GRANIA LORCA baso su historia en un hecho real del amo 1928 llamado El crimen de Nija. Todo ocurri el 22 de julio de 1928 en el Campo de Njar, en la provincia de Almera. Ya de madrugada, horas antes de que se celebrara la boda, la novia, Francisca Caada Morales, dej plantado a su novio, Casimiro Prez Morales, y huy con su primo Francisco Montes Caada a lomos de una mula. En el camino de la Serrata, cuando haban avanzado unos ocho kilmetros, Francisco Montes cay muerto a tiros. A ella intentaron estrangularla y consigui salvarse hacindose la muerta. En 1933, Federico Garca Lorca publicaba Bodas de sangre. En la famosa tragedia lorquiana, Francisca es la novia; Casimiro, el novio, y Francisco Montes es Leonardo.

5) Qu tipo de referentes culturales tiene esa composicin?

El honor: cuando la novia se escapa con su primo, al darse cuenta de eso la novia de Leonardo le comenta de ello a la familia entonces la madre del novio le da el cuchillo que le ava sacado anterior mente. Aunque no le dese con la vos con solo ver sus gestos nos damos cuenta que le quiere decir que valla tras ellos y los mate o le d un buen castico. La importancia de la cuestin econmica: el novio era un chico con dinero y la novia estaba obligada a casarse con l y no con el hombre que realmente amaba. Otra referencia cultural que se puede nombrar es que de parte de los padres de ellos dos lo que ms queran eran nietos porque ellos eran fsicamente estaban en condiciones de tenerlos. La madre del novio pidi una nieta para que le ag compaa y le puede hacer sus vestidos. El castigo asa los prfugos, por el deshonor de la familia del novio y la novia, en este caso la mujer quedaba mal vista para la sociedad. Otro referente seria la madre del novio al quedar ella viuda nunca mas volvi a enamorarse.

Yo no mir a nadie. Mir a tu padre, y cuando lo mataron mir a la pared de enfrente. Una mujer con un hombre, y ya est.

6) Describir referentes del mundo de los objetos y de las actividades humanas.

Los referentes que mas se notan son:

La luna: Acoso se la existencia Destruccin Rige nacimiento y muerteEl chuchillo/ navaja/ pual Instrumento de sacrificio en las religiones arcaicas Hoja corta: el instinto impulsivo del hombreLa corona de azahar La clausura El encierro Se convierte en una corona de espinas, de sacrificioEl ro/ el agua Fluir de la vida Purificacin (el bautismo), regeneracin Smbolo de la energaEl bosque lunar Subconsciente humano Instinto ertico Espacio de la pasinLa cruz Sacrificio Pasin (en el sentido religioso) Muerte ReligiosidadLa madeja Ritual de la vida Rojo= muerteLa tierra Funcin maternal, fecundidad Da y toma la vidaLa sangre Calor vital y corporal Vida Vehculo de la pasin, del instinto MuerteEl caballo Pasin ertica, virilidad, fuerza, smbolo de Leonardo Presagio de muerte, caballo negro

7) Describir referentes del mundo del arte, describir genealoga en el marco de la historia del arte en general y contemporneo en especfico.

(Fuente Vaqueros, Espaa, 1898 - Vznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo espaol. Los primeros aos de la infancia de Federico Garca Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeo pueblo granadino, para despus ir a estudiar a un colegio de Almera.

Continu sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudi filosofa y letras y se licenci en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerci una gran influencia en l, transmitindole su amor por el folclore y lo popular. A partir de 1919, se instal en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoci a Juan Ramn Jimnez y a Machado, y trab amistad con poetas de su generacin y artistas como Buuel o Dal. En este ambiente, Lorca se dedic con pasin no slo a la poesa, sino tambin a la msica y el dibujo, y empez a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.

En 1921 public su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias romnticas y modernistas, consigui llamar la atencin. Sin embargo, el reconocimiento y el xito literario de Federico Garca Lorca lleg con la publicacin, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patritico.

Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribi una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya ms unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que ser un rasgo caracterstico de su potica: la identificacin con lo popular y su posterior estilizacin culta, y que llev a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un xito inmediato. En l se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trgico destino. Formalmente, Lorca consigui un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilacin de elementos y formas populares combinados con audaces metforas, y con una estilizacin propia de las formas de poesa pura con que se etiquet a su generacin.

Tras este xito, Lorca viaj a Nueva York, ciudad en la que residi como becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimi en su nimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada pstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilizacin urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalpticas, hechas de imgenes ilgicas y onricas, que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la potica personal de Lorca.

De nuevo en Espaa, en 1932 Federico Garca Lorca fue nombrado director de La Barraca, compaa de teatro universitario que se propona llevar a los pueblos de Castilla el teatro clsico del Siglo de Oro. Su inters por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusin, responde a una progresiva evolucin hacia lo colectivo y un afn por llegar de la forma ms directa posible al pueblo. As, los ltimos aos de su vida los consagr al teatro, a excepcin de dos libros de poesa: Divn del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesa arabigoandaluza, y el Llanto por Ignacio Snchez Mejas (1936), hermosa elega dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imgenes de filiacin surrealista. Las ltimas obras de Federico Garca Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clsico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la accin. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspir el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarn, segando as la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasin y la auto bsqueda concluyen con la destruccin de todo el orden establecido. Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasin por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tirnica, se rebelar sin temor a las ltimas consecuencias. De esta manera, su pasin por la vida se estrellar contra el muro de incomprensin de su familia concluyendo todo con su eliminacin. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tirana de Bernarda.

La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue tambin la ltima, ya que ese mismo ao, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez das ms tarde, bajo acusaciones poco claras que sealaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el orden social.

8) Qu les sugiere? con que los inspira? en que los hace pensar?

Lo que me sugiere la obra/video es que no importa si obligan a alguien a querer a otra persona, eso no va a ser posible si en el corazn ya tienes a alguien y no importa lo que hagan esas dos personas siempre se van amar an ms. Lo nico que van a conseguir es que ese amor o laso sea an ms fuerte porque la sensacin de peligro va a hacer que se vuelvan mas apasionantes.Lo que me inspira no son sentimientos sinos ms bien algunas preguntas o dudas mejor dicho. Porque es posible que la madre del novio despus de la muerte de su esposo jams se all fijado en otro seor?es posible que la novia all llegado virgen al matrimonio?cmo no se dieron cuenta que de algo suceda cuando vean a la yegua cansada y sin sus herraduras? As como atrs dudas ms.Lo que me hace pensar es que aunque el amor es algo que es hermoso tambin puede hacer que las personas saquen la peor parte de cada una de ellas. Por ejemplo: cuando la novia se escapa con el primo y hace que la madre del novio olvide su amor por ella y la castigue o pero la mate por haberlo deshonrado al frente de todos sus amigos y familiares. Otra cosa que me hace pensar es en la violencia de gnero. No solo de hombres a mujeres sino tambin de mujeres a hombres

9) Qu los hace distinto, espaciales, y particular? Qu les interesa al verlo?

Lo que le ase especial segn yo, a la obra es eso que no se puede explicar claramente si no se analiza parte por parte a la obra en s.Aunque son de pocas muy distintas yo relaciono a Lorca con el cineasta Tim Burton, porque ambos son hombres que tuvieron sus crticas por sus formas de pensar y de ver al mundo pero, cuando los comprendes y te introducs en sus mentes ambo por una cosa tan simple como la luna ambos pueden decir que es algo ertico pero a la ves tambin tiene que ver con la muerte. Aunque los dos pueden decirlo con distintas palabras te da a entender lo mismo.

Anexo

http://elpais.com/diario/1985/07/21/cultura/490744804_850215.htmlhttps://docs.google.com/document/d/1oDPogVzffP245mb7bwD-0ccM7j1ArGwiLsoMnVTdOTw/edit?hl=eshttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htmYanina E. EncinaPgina 1