5
  1 INTRODUCIÓN: A continuación presentaremos trabajo en el cuál, y tomando como punto de referencia los textos y el material indicado en clase, desarrollaremos un breve informe que evidencie las relaciones de las obras de dichos autores, principales exponentes de la antropología. La antropología es la ciencia que estudia las culturas y su diversidad de forma holística. Surge en f inales del siglo XI X, para estudiar la cultura de los pueblos primitivos de Europa, siendo así, una de las ciencias más complejas y con más ramificaciones. Una de ellas es la antropología evolucionista cuyos mayores exponentes fueron E. Taylor (“  La cultura primitiva”; año 1871) y H. Morgan (“  La sociedad primitiva”; año 1877). De este modo, la antropología evolucionista brindaría una nueva forma de ver desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia, y plantearía ciertas críticas de cómo fue abordada a la hora de analizarla.

Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

5/10/2018 Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-de-antropologia-boivin-malinowsi-y-levi-strauss 1/5

 

 

1

INTRODUCIÓN:

A continuación presentaremos trabajo en el cuál, y tomando como punto de referencia los

textos y el material indicado en clase, desarrollaremos un breve informe que evidencie las

relaciones de las obras de dichos autores, principales exponentes de la antropología.

La antropología es la ciencia que estudia las culturas y su diversidad de forma holística.

Surge en finales del siglo XIX, para estudiar la cultura de los pueblos primitivos deEuropa, siendo así, una de las ciencias más complejas y con más ramificaciones. Una de

ellas es la antropología evolucionista cuyos mayores exponentes fueron E. Taylor (“ La

cultura primitiva”; año 1871) y H. Morgan (“ La sociedad primitiva”; año 1877). De este

modo, la antropología evolucionista brindaría una nueva forma de ver desarrollo de las

sociedades a lo largo de la historia, y plantearía ciertas críticas de cómo fue abordada a la

hora de analizarla.

Page 2: Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

5/10/2018 Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-de-antropologia-boivin-malinowsi-y-levi-strauss 2/5

 

 

2

DESARROLLO:

Boivin el primero de los tres autores que se nos fue asignado, uso como

referencia las ideas sobre antropología evolucionista y elaboró en su obra

“Constructores de la otredad ” (1999) una división bien marcada de la posiciónque se tomó a lo largo de la historia a la hora de hablar de la otredad, es decir,

de las comunidades no europeas.

En su primera fase, la llamada por el autor, “ La construcción del otro por la

diferencia”  los antropólogos Europeos definían como “Civilizado” a todo

aquellas ideas, modos de vida, organizaciones en sociedad, etc., y como

“Bárbaro” a todo aquello fuera de lo especificado. En pocas palabras, veían a las

civilizaciones y tribus latinoamericanas o de las islas del pacífico como lo más

bajo de la raza humana (si es que los consideraban como tales); mientras que se

veían a ellos mismo como la élite de la humanidad, a lo que los demás deberían

tomar como ejemplo o llegar a ser. A lo largo de este primer capítulo, hacereferencia además, a las ideas con respecto a las teorías evolutivas de la

antropología, de autores muy afamados como Charles Darwin y Morgan.

La segunda división que plantea el autor es la de “ La construcción del otro

 por la diversidad ” la sitúa cerca de la década de 1940. En esta etapa se deja de

utilizar la palabra “diversidad” como sinónimo de “diferencia”, como se lo venía

haciendo en la etapa anterior. Boivin, para visualizar correctamente el modo en

que se construyo la otredad partir de la idea de la diversidad, eligió dos teorías:

la teoría funcionalista de B. Malinowski y la teoría estructuralista de Lévi

Strauss.

Con la irrupción y explosión funcionalista, surgen aspectos en el campo de la

antropología que le imprimieron un sello distintivo. Uno de estos aspectos es el

trabajo de campo. El trabajo de campo implica un contacto directo y

prolongado, con aquella sociedad que se estudia. Un claro ejemplo es el estudio

sobre comercio de indígenas de los archipiélagos de Nueva Guinea, informe

de Bronislaw Malinowski cuyo título otorgado por este fue “ Los argonautas del

 pacífico occidental” del año 1922. Este otro estudio que se nos pidió ser

analizado explica que tras haber convivido con estos indígenas de las islas del

pacífico descubrió un curioso intercambio “intertribal” al que los nativos

denominaban “Kula”, llevado a cabo por un grupo de islas formando un circuitocerrado. En este se comerciaban ininterrumpidamente solo 2 tipos de artículos,

unos collares de concha roja, llamados “Soulava” que circulaban en sentido de

las agujas del reloj; y unos brazaletes de concha blanca llamados “Mwabi” que

circulaban en sentido contrario. El intercambio es de tipo ceremonial y

acompleja una gran serie de actividades, desde la preparación de los rituales

hasta la construcción de canoas para su transporte. Además la posesión de estas

Page 3: Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

5/10/2018 Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-de-antropologia-boivin-malinowsi-y-levi-strauss 3/5

 

 

3

mercancías no es posible para las totalidades, es decir, no todo el mundo tenía

acceso a su posesión (que nunca era muy prolongada) y al transporte de estas.

En fin Malinowski descubrió al “Kula” como una institución muy compleja,

colectiva, social, organizada, económica y sociológica.

Otro de los esfuerzos de Malinowski, fue el de tratar de responder el más

importante de los interrogantes de la antropología evolutiva: ¿Qué es el hombre?

Entonces, proclama la universalidad del hombre. Dicha universalidad queda

plasmada en el concepto de cultura, en tanto creación de un ambiente artificial,

por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades. Define la

especificad de la condición humana en torno a la relación hombre  – naturaleza.

Se puede identificar entonces, dos ejes para analizar esta relación; uno es la

apelación de la animalidad para formular la especificidad humana, en este se

explica al hombre como una especie animal, sujeto a condiciones orgánicas de

reproducción y necesidades prototípicas como la nutrición y de protección. Con

el acto mismo de la satisfacción de estas necesidades, el hombre alcanza suverdadera humanidad. Ante su falta de capacidades anatómicas, que si poseen

el resto de los seres vivos, el hombre satisface las necesidades a través de la

creación de un ambiente artificial secundario: la cultura. Frente a la ausencia de

la posibilidad de la satisfacción directa, el hombre puede a través de la cultura y

de la capacidad del raciocino inventar recursos (técnicas y objetos). El otro eje

es el de la especificidad del hombre, en este “el hombre en la naturaleza no

existe”. Desde el punto de vista de Malinowski la cultura es una realidad

instrumental. La define como un conjunto integral de sitios y bienes, por el

cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por medio de las

ideas, creencias y las costumbres. Se trata de un aparato en parte material y enparte espiritual por medio del cual el hombre supera los concretos y específicos

problemas de la vida.

A diferencia de Malinowski, Lévi Strauss se mostró más interesado en trabajar

sobre los elementos comunes que en realizar una descripción detallada de una

cultura en particular. Para responder que es el hombre y como llego a ser tal,

Lévi Strauss recurrió a la distinción entre naturaleza y cultura. Reconoce al

hombre como un ser biológico y un ser social  –  cultural. Retoma entonces, la

dualidad de la antropología a la hora de estudiar al hombre, de forma individual

(como hombre en sí) y de forma genérica (en torno a la raza humana). En ambos

casos reconoce los problemas que existen para responder ¿Qué es natural, y que

es social en el hombre? A nivel individual la pregunta es ¿Cuándo responde a su

naturaleza y cuando a su cultura?, planteó entonces, que en la mayoría de los

casos ni siquiera se distinguen bien las causas, y la respuesta del sujeto

constituye una verdadera integración de las fuentes biológicas y sociales

(culturales) de su comportamiento.

Page 4: Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

5/10/2018 Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-de-antropologia-boivin-malinowsi-y-levi-strauss 4/5

 

 

4

A nivel de la especie se intento despejar a partir de la comparación con otras

especies. Para Lévi Strauss a esas especies con las que se comparo a la

humanidad les falta un esbozo de “modelo cultural universal”, es decir,

lenguaje, herramientas, instituciones sociales, sistemas de valores, etc.

En cuanto al trabajo de campo, como anteriormente se lo hizo mención, no era

muy afín al estilo de Lévi Strauss. Sin embargo existe el relato de un trabajo de

campo realizado por este. Se trata de la obra “Tristes Trópicos” del año 1955, en

la que narra su trabajo de campo realizado en Capos Novos en la meseta de

Matto Grosso, separado por quilómetros de sus compañeros de viaje y rodeado

de plagas y hambruna, Explica como el ambiente era puramente deprimente y

como los vestigios de humanidad le parecían vagos. En este clima deprimente y

ante constantes interrogantes acerca del replanteamiento de sus actividades,

surgió inspiración en él y a base de sus problemáticas, pudo plasmarlas en una

obra a la que llamó “ La a apoteosis de Augusto”. Esta historia trata de Augusto,

un emperador romano, que en medio de una discusión en el senado, y que pormedio de la apoteosis, quiere que se le adjudique el titulo de Dios. Es entonces

cuando queda cara a cara con una bestia con forma de águila. El águila explica a

augusto que su inminente divinidad consistirá en no experimentar más la

repulsión que lo domina en ese momento en que es hombre aún. Sin darse

cuenta, Augusto se transformara en Dios al perder asco a la proximidad de una

bestia salvaje, y cuando el olor a excrementos y podredumbre le parezca normal.

La fábula sigue en dos actos más, que nos parece innecesarios describir. Sin

embargo en el capítulo 38 de la obra titulado “Un vasito de ron”, explica el

porqué de esta fábula en medio de aquel trabajo de campo. Explica que este es

solo 1: ilustra el desaliento al que se ve sometido el ánimo del viajero durante unperíodo prolongado en condiciones anormales de existencia.

Finalmente, y para concluir este trabajo, la tercera fase descripta por Boivin,

es la que él llama “La construcción del otro por la desigualdad”. En esta no hace

más que destacar una etapa comenzada aproximadamente en finales de la

década del 70, principios de los 80, en que se deja de ver al extranjero (al no

europeo) como inferior. Se plantea un ambiente de igualdad en el que se intenta

explicar que no existen culturas mejores y peores, sino bien distintivas y

variadas. También es verdad que esto jamás fue logrado ser aceptado por las

totalidades, pero es el concepto de diversidad, que hasta el día de hoy, se intenta

imponer en el plano colectivo. En este tramo de la obra Boiviana, por eso se

habla entonces de un “Neo marxismo antropológico” y del concepto de

“hegemonía” que habla a las claras de que a partir de esta época, existe una

nueva manera de afrontar el término cultura, y de ver a la diversidad cultural

como un todo.

Page 5: Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss

5/10/2018 Trabajo Práctico de Antropología - Boivin, Malinowsi y Levi Strauss - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-de-antropologia-boivin-malinowsi-y-levi-strauss 5/5

 

 

5

CONCLUSIÓN:

La mirada antropológica tuvo a lo largo de la historia, un pensamiento

puramente euro céntrico. Lo que plasma este trabajo, es la manera en que un

término tan amplio como el de antropología fue variando a lo largo de los años

al poner en duda teorías con claras faltas de un estudio de tipo empírico. Boivin

es el encargado de hacer dicho análisis, y nosotros los de reanalizar lo dicho por

él y enmarcar a dos grandes antropólogos como lo fueron Malinowski y Lévi

Strauss en sus dichos. Al primero le interesaba más el trabajo de campo, alsegundo no le encontraba demasiado sentido, o siendo puramente especulativos,

por malas experiencias vividas en ese ámbito, o tal vez porque prefería la

comodidad de un estudio u oficina, sea lo que fuere, cada uno aporto desde el

lugar que le tocó, e influenciado por la sociedad de la cual le toco participar,

dieron pie a miles de investigaciones e incluso desde su tiempo lograron que en

el día de hoy, entendamos mejor que es el hombre, que lo define como tal.