Trabajo Practico de Primeros Auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMEROS AUXILIOSEs la atencin inmediata que se le d a la persona accidentada en el mismo lugar del accidente hasta que llegue la asistencia mdica.PREVENCIONEs anticiparse a los hechos. Una de las herramientas ms importantes para la prevencin es la CAPACITACION y el ENTRENAMIENTO porque cuanto ms conocimiento posea cada integrante de la empresa en cmo llevar a cabo las tareas, mayores sern las posibilidades de evitar un accidente. ACCIDENTEEs un suceso anormal no requerido ni deseado que puede ser evitable, que puede provocar lesiones y afectar a la productividad.Consecuencias directas consecuencias humanas: Seguro, indemnizacin, junta mdica, rehabilitacin compensacin econmica, etc.Consecuencias indirectas consecuencias materiales: perdida de produccin, prdida de tiempo en capacitar un nuevo operario, dao de equipos y maquinarias, etc.

OBJETIVOS: Conservar la vida, evitar complicaciones fsicas y psicolgicas ayudar a la recuperacin asegurar el traslado

PRIMEROS AUXILIOS BASICOSEs la atencin inmediata que se le da a la persona accidentada en el lugar de accidente hasta que llegue la ayuda mdica.Elementos de primeros auxiliosVendas, gasas, alcohol, antispticos, gasa furasinada, cinta adhesiva, etc.

LESIONES TRAUMTICASLesin causada por un agente externo producida por una accin de violencia.

LESION DE TEJIDOS BLANDOS (piel, msculos, etc.)CONTUSIONESEs la lesin causada por objetos sin filo ni punta. Sin dao aparente a la piel.P procedimiento Colocar compresas fras en la lesin. Trasladarlo al centro asistencial ms cercano.

HERIDAEs la prdida de la continuidad de la piel. Tipos: Cortantes: Materiales con filo como cuchillos, etc. Abrasivas: Raspaduras.

LESIONES DE TEJIDOS DUROSFRACTURAS: Es la prdida de la continuidad de un hueso. Fracturas Abiertas: El hueso est quebrado y sale al exterior de la piel. (expuesta). Fractura Cerrada: En este caso, el hueso no queda expuesto al exterior.

Procedimiento: Inmovilizar a la vctima. No tratar de reducir la lesin. Si hay hemorragia, comprimir con apsitos, y colocar fro local. Trasladarlo al centro asistencial ms cercano.

ESGUINCES: Es el movimiento mas all de los lmites normales, afectando ligamentos y tendones. (Torceduras).Procedimiento: Inmovilizar a la vctima. No reducir la herida. Colocar fro local. Trasladarla al centro asistencial.

LUXACIONES: Es la prdida total de las caras articulares de dos o ms huesos. Inmovilizar a la vctima. No reducir la herida. Colocar fro local. Trasladarla al centro asistencial.

HEMORRAGIAS:Es la salida de la sangre de sus conductos habituales. (Arterias, venas, capilares, corazn).Hemorragia arterial: Sangrado pulstil color rojo intenso. Elevar la extremidad lesionada. Comprimir la lesin. Vendarlo y trasladarlo al centro asistencial.Hemorragia Venosa: Sangrado continuo color rojo violceo oscuro. Obstruir la salida de la sangre comprimiendo con apsitos. Vendarlo. Trasladarlo al centro asistencial.

CUERPOS EXTRAOS:En las vas respiratorias: Por alimentos. Por objetos pequeos.Sntomas: Tos violenta. Tez azulada y/o decolorada.Procedimiento: Inclinarlo boca abajo. Golpearlo entre los omplatos con la palma de la mano. En caso de no obtener respuesta, buscar ayuda mdica urgente. En adultos, golpee entre los omplatos con la base de la mano. En caso de no obtener resultado, colocarse detrs de la vctima, abrazarla a la altura del estmago, agarrarse de las manos con los pulgares hacia adentro, apriete cuatro veces hacia arriba para que el objeto extrao sea expulsado. En caso de no obtener resultados, buscar ayuda mdica.

SHOCKSe denomina SHOCK o CHOQUE al fenmeno producido por diferentes causas que conlleva a un fallo des sistema cardio-circulatorio, lo cual puede comprometer la vida del lesionado.

CAUSAS: Quemaduras Dolor intenso Situaciones de stress Electrocucin Fracturas Deshidratacin

SINTOMAS Palidez Sudor fro Taquicardia Pulso dbil Alteraciones visuales Nauseas y vmitos Alteraciones auditivas Sed Escalofros Prdida de consciencia A veces, la muerte

TRATAMIENTO1. Acostar a la vctima con mucho cuidado de que no se asfixie.2. Aflojarle la ropa.3. Levantarle los miembros inferiores para aumentar el retorno sanguneo al corazn.4. Mantener el calor corporal.5. No dar lquidos, sal o azcar.6. Si es posible, trasladarlo al centro asistencial.

ELECTROCUCINEs la lesin o muerte producida por la circulacin de corriente elctrica por el organismo.Recordar: Respetar siempre las normativas de las instalaciones elctricas. Evitar las conexiones clandestinas. No conectar mltiples artefactos al mismo tomacorriente. Utilizar herramientas aisladas, casco, guantes y calzado aislante. Evitar la humedad corporal. Respetar la sealizacin elctrica. Cuidar especialmente a los nios. Nunca jactarse de que no le ocurrir nada.SINTOMAS Quemaduras en las regiones de entrada y salida de la corriente elctrica. Alteraciones respiratorias. Alteraciones cardiacas. Contraccin de los msculos. Shock Convulsiones. Inconsciencia.

PROCEDIMIENTO Desconectar a la victima de la energa elctrica con elementos aislantes, no hmedos, sin exponerse. Asegurarse que realmente no est en contacto. Evaluar si la vctima est inconsciente, no respira y no tiene ni latido ni pulso, comenzando inmediatamente con la RCP. Si estuviera lcida, manejar la sintomatologa. Se debe trasladar a la victima a un centro asistencial.

PARO CARDIO-RESPIRATORIOSe denomina PARO CARDIACO o CIRCULATORIO a la detencin de la actividad efectiva con la detencin de la circulacin y la ausencia del aporte de oxgeno a los tejidos.

Se denomina PARO RESPIRATORIO al cuadro que se manifiesta por la ausencia de movimientos respiratorios.

REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIAEs la recuperacin de la vida y el conocimiento en una persona aparentemente muerta.Procedimiento1. Asegurar una va respiratoria permeable.2. Restaurar la respiracin.3. Restaurar la circulacin.4. En toda persona inconsciente, las vas respiratorias estn obstruidas por la cada del maxilar inferior y de la lengua. Adems la cavidad oral puede encontrarse llena de secreciones, cogulos, lquidos o cuerpos extraos.

a. Limpiar la cavidad bucal girando la cabeza a un lado de la victima para que las secreciones salgan al exterior y retirar con la mano envuelta en un pauelo aquellos elementos que no salgan solos. b. Extender todo lo posible el cuello hacia atrs (hper-extender) para as levantar la base de la lengua. c. Esta posicin se conserva levantando los hombros con un rollo de ropa. d. Traccionar hacia adelante la mandbula inferior, tomarla y alejarla del cuello.e. RESTAURAR LA RESPIRACION:f. Poner a la vctima en posicin de espaldasg. Hper extender el cuello y permeabilizar las vas respiratorias.h. Situarse al lado de la cabeza del lesionado.i. Respirar profundo introduciendo el aire a travs de la boca del lesionado.j. La nariz del paciente se sellar con los dedos de la mano que repose en la frente o mejilla.

k. Es importante establecer un circuito hermtico, de manera tal que el aire no se escape; y la presin que se ejerce para que entre el aire a los pulmones sea efectiva. Con este objetivo puede hacerse respiracin boca nariz cuando la boca del lesionado est obstruida o sufri lesiones graves. Especialmente en nios menores se abarcar la boca y nariz con la boca del socorrista para evitar escapes de aire.l. Una vez insuflado el aire, se liberar nariz y boca para permitir la salida del aire de los pulmones. La frecuencia ser de 12 14 veces por minuto en adultos y de 20 24 veces por minuto en los nios, ms rpida y de volmenes ms pequeos.

RESTAURAR LA RESPIRACINProcedimiento1. Coloque a la victima de espaldas para que el masaje sea efectivo.2. Colocar el taln de una mano sobre la mitad inferior del esternn y la otra mano sobre ella con los dedos extendido.3. Con un movimiento rpido se comprime el esternn entre 3 5 centmetros contra la columna vertebral sin doblar los codos para hacer ms efectiva la compresin. 4. La frecuencia sera de 60 compresiones por minuto, con una relacin de una insuflacin cada 5 compresiones.5. El masaje se suspender cuando se observe un achicamiento de las pupilas, sealando que el cerebro est recibiendo oxigeno. El color de la piel pasa de azulado o plido a normal.

FUEGOEs un proceso de combustin caracterizado por una reaccin de oxidacin de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos llamas esta reaccin se produce a temperatura elevada y desarrollando suficiente calor como para mantener la mnima temperatura necesaria para que la combustin contine(a mayor temperatura menor volumen de oxidacin).

Triangulo de fuego Es un modelo geomtrico propuesto para explicar los mecanismos de accin sobre el fuego de los distintos elementos extintores.El fuego es representado por un triangulo equiltero donde cada lado simboliza cada uno de los factores esenciales para su existencia: COMBUSTIBLE, COMBURENTE (generalmente oxigeno de aire) y CALOR (hasta alcanzar la temperatura de ignicin.

El fuego se extingue si se destruye el triangulo. El calor puede ser eliminado por enfriamiento, l oxigeno por exclusin del aire y el combustible por su remocin o bien evitando su evaporacin. En todos los casos mencionados la extincin implica una reaccin fsica.

Tetraedro de fuegoAl triangulo de fuego se le adiciono un cuarto factor que es la reaccin en cadena. Esto se debi al descubrimiento que detrs del frente de existe una serie de especies activas (iones, radicales, carbn libre, etc.) que son responsables de las reacciones qumicas en cadena que se producen en dicho frente.

La extincin se produce al retirar una o ms de los cuatro elementos. La eliminacin del cuarto factor significa intervenir un proceso qumico y por ello habr una extincin qumica, pudiendo estar presente o no una extincin fsica.Ubicacin:En todos los casos deber instalarse como mnimo un matafuego cada 200 metros cuadrado de superficie a ser protegida. La mxima distancia a recorrer hasta el matafuego ser de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B. Para riesgos comunes en oficinas, escuelas, seleccionar siempre matafuegos tri clase (son matafuegos presurizados.

Clases de fuegos y uso de extintores : Fuegos que se desarrollan sobre combustibles slidos, como ser maderas, papel, telas, gomas, plsticos y otros. Para su extincin se requieren los efectos refrigerantes y de penetracin de agua.

: Fuegos sobre lquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.Para su extincin por ser vapores debe cubrirse la superficie ardiente, apagando por sofocacin. para su extincin sern las espumas, los polvos qumicos y otros elementos que impidan la entrada de aire (sofocacin) que alimenta la combustin. : Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la accin de la corriente elctrica.

Para su extincin la sustancia a utilizar no debe ser conductora de la electricidad como polvos qumicos secos.

:Fuego sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros. para su extincin es difcil ya que no se pueden apagar con extintores normales que requieren de polvos qumicos especiales.

CLASIFICACION DE LOS AGENTES EXTINTORES:AGUA: Acta por enfriamiento superficial, sofocante o bloqueador (reduce una de oxigeno en lugares cerrados) accin emulsificante (forma una superficie para eliminar el combustible, extincin por dilucin, reemplazo de capas calientes por fras (disminuye los vapores del combustible) y reaccin qumica y aditivos (el agua reacciona con productos del fuego, absorbe calor).El agua es uno de los elementos bsicos de toda tcnica de extincin combinada.Desventajas: Conductividad elctrica Dao material Temperatura de solidificacin(el agua solidifica a 0 c lo que limita su uso)

ESPUMA: Enfra e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustin. Forma un manto de alta resistencia al fuego que impide el contacto entre el combustible y el aire, con un efecto principal de sofocacin.Ventajas: Menor requerimiento de agua Eliminacin de humo y calor Accin simultanea sobre fuegos clase A y B Menos daos que los manifestados por la accin del agua.

ANHIDRODO CARBONICO: Como gas y nieve carbnico, acta como agente sofocador o bloqueador

NITROGENO: Acta como agente de impulsin para equipos de extincin de polvo qumico seco

POLVOS QUMICOS SECOS: Acta interrumpiendo la reaccin en cadena. La reduccin del tamao debe llegar hasta el lmite de permitirle una mayor proyeccin adecuada sobre el fuego.

CADENA DE INCENDIOTodo incendio esta dividido en tres fases:1. Ignicin: Es la accin de los elementos que forman el tetraedro del fuego, ms dos condiciones bsicas: Energa de activacin necesaria Un foco de ignicin que aporte dicha energa de activacin(energa mnima necesaria para que se inicie la reaccin en cadena) 2. Propagacin: Es la evolucin del incendio en el espacio y en el tiempo. La propagacin se desarrolla en funcin del tiempo, dependiendo del tipo de combustible y del foco de ignicin.3. Consecuencias: Son los daos que origina el incendio, ya que a su vez pueden ser materiales y personales.