17
Trabajo practico de salud sanitaria tendinitis

Trabajo practico de salud sanitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo practico de salud sanitaria

Trabajo practico de salud sanitariatendinitis

Page 2: Trabajo practico de salud sanitaria
Page 3: Trabajo practico de salud sanitaria

La tendinitis es la inflamación (con irritación e hinchazón) del tendón, que es la estructura que une el músculo con el hueso.

La tendinitis es una enfermedad crónica. Esto provoca la degeneración del tendón, por ello actualmente el término tendinitis se está reemplazando por tendinopatías.

Este tipo de afecciones se han ido incrementando en los últimos tiempos debido al aumento de la práctica de actividades recreativas de carácter deportivo.

Page 4: Trabajo practico de salud sanitaria

Causas de la tendinitis     Generalmente ocurre en adultos jóvenes por un esfuerzo repetitivo o

sobrecarga de una zona del cuerpo. Esto provoca que algunos músculos trabajen más que otros, debilitando la zona de los tendones. Por este motivo, las tendinitis se consideran como enfermedades por sobrecarga, y son especialmente frecuentes dentro de la patología laboral y deportiva.

     En adultos mayores la tendinitis ocurre debido al envejecimiento de los tejidos, y en estos casos puede haber degeneración del tendón.  

     Puede verse afectado cualquier tendón, aunque la tendinitis se observa con mayor frecuencia en la parte superior del cuerpo:

• Tendinitis del hombro.• Tendinitis del codo.• Tendinitis de la mano y muñeca.     De la cintura hacia abajo, es habitual la tendinitis del talón o tendinitis 

aquilea.

Page 5: Trabajo practico de salud sanitaria

Tendinitis del hombro     Es unas de las quejas de dolor muscular más frecuente en adultos a partir de los 40 años. Se produce por envejecimiento de los tejidos, y es un tipo de tendinitis degenerativa, con debilitación del tendón y posibilidad de lesionarse.

     Además, este tipo de tendinitis también ocurre en personas que practican béisbol, tenis, escalada, natación, o que trabajan en áreas que obligan a levantar el brazo. El dolor se siente adelante y se agrava al levantar el brazo sobre la cabeza, con el codo flexionado y sin movimiento del hombro. El dolor también aparece a la palpación y no existen signos radiográficos.

     En las personas adultas suele producirse tendinitis del hombro por calcificación (depósitos en el tendón de cristales de calcio) en el 3% de los casos. En estos pacientes puede haber ausencia de dolor.

Page 6: Trabajo practico de salud sanitaria

Tendinitis del codoAl igual que en el hombro, los tendones del codo pueden inflamarse y degenerar. Generalmente es causada por traumatismos locales y la actividad excesiva, que se producen antes de la degeneración por envejecimiento de los tejidos.El ejemplo mas clásico de la tendinitis del codo es el “codo del tenista” (epicondilitis), aunque esta afección no está en absoluto limitada a las personas que practican este deporte, sino que es una secuela de un traumatismo local, o de cualquier actividad repetitiva que utilice los músculos del antebrazo.La mayoría de los pacientes se lesionan cuando realizan esfuerzos tales como ciertas labores de jardinería, llevar maletas o portafolios, y usar dispositivos como un destornillador. Se caracteriza por dolor en el lateral del codo que se irradia al antebrazo. El dolor aumenta con la actividad de los músculos del brazo, como la flexión de la muñeca, tanto para coger un objeto como al ofrecer resistencia.Otro ejemplo es el “codo del golfista”; es comparable con la lesión descrita anteriormente aunque afecta a otra parte del codo. Sus síntomas y signos son similares.Una lesión no tan frecuente como las anteriores, bastante específica de escaladores, es la conocida como “codo del escalador”; aparece dolor profundo en la cara anterior del codo (en la parte interna del brazo), difícil de palpar. Corresponde a la inserción del músculo braquial

Page 7: Trabajo practico de salud sanitaria

Tendinitis de mano y muñecaGeneralmente  ocurre  por  sobrecarga  de  trabajo  de  las manos (  por  ejemplo  forzando  la  postura  de  las  mismas  al mecanografiar, coger objetos, estrujar ropa, con el uso continuo del ratón del ordenador, el uso de la micro-pipeta en el caso de los  investigadores,  etcétera).  Dependiendo  del  tipo  de  trabajo afecta  a  un  tendón  u  otro,  tanto  de  la  muñeca,  como  de  los dedos de la mano. Un trastorno común es la tendinitis del dedo pulgar;  el  resultado  es  dolor  en  la  zona  de  la muñeca,  que  se irradia  al  antebrazo  y  al  pulgar.  Aumenta  a medida  que  pasan los días, empeorando por  la noche. El movimiento de  la mano se  bloquea,  de manera  que  el  dolor  no  permite  realizar  ni  el tipo  de  trabajo  que  provocó  la  tendinitis,  ni  cualquier  otro movimiento  de  la  mano,  con  el  agravante  de  la  pérdida  de fuerza.En  el  deporte  de  escalada,  se  produce  frecuentemente tendinitis de  los flexores de  los dedos de  la mano, que puede afectar a uno o varios dedos. Existe dolor en la cara palmar de los dedos, que se puede extender hasta un poco por encima de la muñeca.  El movimiento de  cerrar  la mano  resulta  doloroso, pero lo es más todavía la apertura de la mano.

Page 8: Trabajo practico de salud sanitaria

Tendinitis del talón

El tendón de Aquiles conecta los dos músculos de la pantorrilla al talón. La  tendinitis  puede  desarrollarse  por  sobrecarga  en  personas  jóvenes (atletas,  corredores  o  caminantes  y  los  que  practican  baloncesto).  En personas  adultas  o  ancianos  este  tipo  de  tendinitis  es  causada  por  la artritis. El dolor se siente al caminar y al ponerse de puntillas. Es muy importante la inmovilización del talón en este tipo de tendinitis, por la alta probabilidad de ruptura del mismo, debido a la presión que soporta el tendón.

Page 9: Trabajo practico de salud sanitaria

Diagnóstico de una tendinitisEl elemento común en todos los casos de tendinitis es el dolor localizado en la zona del tendón. Aunque el dolor también se puede irradiar a otras zonas, como ocurre en el caso de la tendinitis de la muñeca, en que el dolor puede extenderse hasta el codo; y en la tendinitis del codo, en la que el paciente refiere dolor hasta la zona cervical.El dolor comienza suave, sin afectar el movimiento de los músculos de la zona. A medida que pasan los días, este dolor se incrementa paulatinamente, irradiándose a otras zonas, e inmovilizando parcialmente el movimiento muscular, debido a que cualquier leve movimiento provoca tanto dolor que se pierde fuerza. El dolor empeora por la noche. La piel que cubre la zona del tendón se puede sentir caliente y enrojecida.La característica general que nos permite diagnosticar la tendinitis es que el dolor remite después de un tiempo, para reaparecer en cualquier momento, independientemente de que se haya realizado un esfuerzo o no.Para confirmar este diagnóstico el médico o especialista comprobará la existencia de dolor o sensibilidad especial cuando se fuerza el músculo al que está unido el tendón que se crea afectado. La hinchazón en la piel y la sensación de calor también orientan el diagnóstico.

Page 10: Trabajo practico de salud sanitaria

Tratamiento de una tendinitisEl objetivo del tratamiento de la tendinitis es principalmente aliviar el dolor y, al mismo tiempo, reducir la inflamación. Se utilizan antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, aceclofenaco, diclofenaco, entre otros), tanto por vía oral como tópica; en el último caso en forma de crema o gel para frotar sobre la superficie lesionada.También se debe intentar reducir al máximo la movilidad de la zona afectada, utilizando una férula o un dispositivo ortopédico removible. La aplicación de calor o frío en el área afectada también alivia el dolor.En los casos en los que el dolor no remite, se recurre a una inyección de glucocorticoides en la vaina del tendón afectado que comúnmente se denomina infiltración. Diversos estudios señalan que la terapia convencional no invasiva de estimulación eléctrica transcutánea del nervio (TENS), obtiene mejores resultados que la inyección de glucocorticoides.Una vez que pase el dolor, es necesario que el paciente con tendinitis realice fisioterapia de estiramiento y fortalecimiento del músculo y el tendón, para mejorar la cicatrización y prevenir lesiones futuras.En ocasiones se recurre a la cirugía para limpiar el área afectada y disminuir la inflamación. En casos crónicos, la eliminación de la sección del tendón afectada con cirugía da buenos resultados.

Page 11: Trabajo practico de salud sanitaria

Prevención de tendinitisSi se quiere esquivar la tendinitis hay que evitar los movimientos repetitivos y la sobrecarga de brazos y piernas. También es aconsejable mantener los músculos fuertes y flexibles. Para ello, hay que ejercitar las extremidades superiores e inferiores, sin repetir excesivamente un mismo movimiento. Por tanto, para prevenir la tendinitis se recomienda alternar diversos tipos de movimientos, con pequeños intervalos de recuperación. La aparición de molestias es un indicador de que debe reducirse el ritmo del entrenamiento.Conviene recordar que la musculatura puede ejercitarse en un plazo breve, de pocos meses, pero otras estructuras como los tendones y las articulaciones tienen un proceso de adaptación muy lento. Poseer la fuerza suficiente que permita realizar determinados movimientos no quiere decir que puedan ejecutarse sin riesgo de lesiones. Cuando se ha permanecido inactivo durante una temporada, debe prestarse todavía más atención a seguir una adecuada progresión en el ejercicio con el fin de evitar la aparición de nuevos episodios de tendinitis.Si mientras realizamos un determinado ejercicio o una sesión de entrenamiento sentimos dolor en la zona lo mejor es parar y guardar reposo con el fin de evitar que el problema se cronifique.También te recomendamos que mantengas una buena hidratación, ya que siempre ayuda a mantener una mejor vascularización de la zona.

Page 12: Trabajo practico de salud sanitaria

Bursitis 

Page 13: Trabajo practico de salud sanitaria

¿Quién la sufre?Bursitis       La bursitis es una inflamación de las bursas, unas 

estructuras en forma de saco situadas entre los tejidos blandos (músculos, tendones, piel) y las prominencias óseas subyacentes. Su función es disminuir la fricción del hueso con los tejidos blandos durante el movimiento de las articulaciones. Se pueden localizar en zonas donde puede existir fricción entre las partes blandas y el hueso, hombro, codo, etcétera.

       La inflamación de las bursas produce hinchazón y dolor en las mismas, lo que limita el movimiento de la articulación afectada. Los síntomas de la bursitis dependen de la zona afectada y pueden aparecer de forma repentina o de forma gradual, aumentando el dolor.

       La persona que sufre de bursitis puede notarlo por el tacto, ya que la piel que rodea la bursa está más sensible y se aprecia un aumento de la temperatura local. También puede producirse un aumento en la cantidad de líquido dentro de la bursa. En las articulaciones más superficiales puede aparecer hinchazón y enrojecimiento. Otro síntoma de la bursitis es la posible disminución de la movilidad de la articulación por el dolor.

La bursitis es más frecuente en aquellas personas que, por su trabajo, utilizan de manera repetida y excesiva una determinada articulación, como es el caso de las peluqueras, cirujanos o carpinteros y en deportistas como los atletas dedicados al lanzamiento, corredores, futbolistas, baloncestistas o jugadores de balonmano, e incluso los bailarines.También puede ser habitual en personas que tienen una mala postura en su día a día o hacen un uso incorrecto de determinadas articulaciones.

Page 14: Trabajo practico de salud sanitaria

Diagnóstico de la bursitis Causas de la bursitis              La bursitis puede deberse a dos grandes grupos de entidades:• Bursitis de causa mecánica o traumática: debida a 

lesiones, contusiones o como consecuencia de un movimiento repetitivo o una presión prolongada y excesiva de la articulación. 

• Bursitis de causa inflamatoria sistémica o metabólica: como la artritis reumatoide, por gota, heridas o infecciones. Además, puede estar asociada a la enfermedad tiroidea o a la diabetes.

• Se habla de una bursitis aguda cuando los síntomas aparecen en un corto espacio de tiempo, generalmente con inflamación asociada (enrojecimiento y calor de la zona). Su causa más frecuente es un traumatismo directo o la repetición de movimientos que provoquen rozamiento en la bursa (actividades profesionales o lúdicas en las que se repita un movimiento, como levantar pesas -en las bursitis de hombro- o rezar de rodillas -en las bursitis de rotulianas, popularmente conocidas como beatas-).

         En ausencia de trauma o daño repetido sobre la bursa es importante descartar una posible infección, enfermedad inflamatoria o metabólica.

• La bursitis crónica es el resultado de haber sufrido repetidas bursitis agudas, o bien se produce cuando la curación de una bursitis es incompleta, perpetuándose la hinchazón. En la bursitis crónica los síntomas pueden estar presentes durante varias semanas y suelen ser recurrentes.

Para diagnosticar la bursitis el médico analizará el historial médico completo del paciente y realizará una exploración de la articulación dañada.En las regiones más superficiales, como el codo o la rótula, los signos inflamatorios son muy llamativos y el diagnóstico puede hacerse por exploración directa.En las regiones profundas como la cadera o la región del psoas pueden ser necesarios métodos de imagen para diagnosticarla, como una ecografía una resonancia magnética. Las radiografías pueden ayudar a descartar la existencia de daño óseo asociado o cuerpos extraños que hayan penetrado en la región en caso de traumatismos.Siempre se debe aspirar y analizar el contenido líquido de la bursa para precisar mejor el diagnóstico de la bursitis.

Page 15: Trabajo practico de salud sanitaria

Tipos de bursitis y prevención  

    La clave para prevenir la bursitis es corregir el gesto técnico o postural que la provoca. Por otro lado, también es conveniente utilizar protectores de las articulaciones durante la práctica de actividad física. Sin embargo, los síntomas y tratamiento de la bursitis van a depender de la articulación afectada. Así, podemos encontrar los siguientes tipos de bursitis y una serie de recomendaciones más ajustadas para cada una de ellas:

Page 16: Trabajo practico de salud sanitaria

• Bursitis del tendón de Aquiles anterior: suele llamarse enfermedad de Albert, en este caso la inflamación se localiza en la bursa situada en la parte posterior del tobillo, delante de la unión del tendón al talón.

• Si quieres prevenir este tipo de bursitis no utilices zapatos muy rígidos o con contrafuertes elevados, lo mejor es que incluyas un contrafuerte blando en el reborde posterior del zapato.

• Bursitis del tendón de Aquiles posterior: la inflamación se sitúa en la bursa posterior del tendón de Aquiles a nivel del calcáneo. Es muy frecuente en mujeres jóvenes, por presión del tejido blando del talón contra la parte posterior del calzado (contrafuerte del zapato) al caminar.

• Puede prevenirse cortando una hendidura en forma de “V” en la parte posterior del zapato o introduciendo una plantilla en la región del talón que lo eleve.

• Bursitis de la cadera o trocantérea: se produce por causa mecánica (rozamiento del tensor fascia lata sobre el trocánter o golpe repetitivo en la zona) o reumática metabólica.

Prevenla utilizando zapatillas cómodas, planas y bien ajustadas al pie, que permitan una buena alineación de piernas y cadera; si corres hazlo por superficies regulares y planas; evita estar de pie mucho tiempo seguido, y al sentarte hazlo sobre superficies blandas o acolchadas. Este tipo de bursitis puede prevenirse en deportistas como porteros de fútbol con el uso de acolchamientos laterales. Las debidas a causas reumáticas metabólicas no pueden prevenirse.

• Bursitis del codo: en este tipo de bursitis la inflamación se produce en la bursa situada entre la piel y los huesos del codo, justo por debajo de la punta. Puede ser debida a un traumatismo directo, una presión constante sobre el codo por apoyo continuo sobre una superficie rígida o por un uso excesivo, como es el caso de los tenistas o golfistas, o bien por causa metabólica, como la gota.

Para prevenirla es importante evitar los movimientos inconscientes en los que se produce rozamiento en los codos, como estudiar con los codos apoyados, o incorporarse en la cama apoyando los codos contra el colchón.

• Bursitis medial de la rodilla: la inflamación se localiza en la bursa situada entre la espinilla y los tres tendones de los músculos de la parte interior de la rodilla, bien por sobrepeso, artritis, uso excesivo de la rodilla o mal movimiento de la misma…

Puede evitarse el roce colocando una almohadilla entre los muslos en la cama.• Bursitis prepatelar de rodilla: se produce una hinchazón dolorosa de la cara anterior de la rodilla, sobre la rótula. Es 

típica de profesiones o actividades en que se pasa mucho tiempo de rodillas, como mineros, enmoquetadores o religiosos.

Puede prevenirse colocando un almohadillado protector al realizar estas actividades.

Page 17: Trabajo practico de salud sanitaria

Tratamiento de la bursitis

El tratamiento de la bursitis indicado por el médico va a depender del estado general del paciente: su edad, estado de salud, historial médico, tolerancia a medicamentos y terapias y las condiciones en las que se esté desarrollando la 

bursitis.El tratamiento para las bursitis causadas por un traumatismo o por causas reumáticas o metabólicas incluye reposo, hielo durante tres o cuatro veces 

diarias los primeros días, compresión y elevación de la articulación dañada. Se acompañará de antiinflamatorios para el dolor. En ocasiones pueden ser 

necesarias las inyecciones de cortisona en la zona afectada.El tratamiento para las bursitis que han sido causadas por una infección

bacteriana incluye antibióticos. Pueden ser necesarias aspiraciones repetidas del líquido, e incluso el tratamiento quirúrgico con extracción de la bursa infectada.Se aconseja evitar sobreesfuerzos y aquellas actividades en las que se requiera 

un uso excesivo de la articulación afectada e iniciar un tratamiento de fisioterapia en el caso de que la bursitis se cronifique.