57
Guillermina Pieroni Castanheira Rosario E. Profesorado de Matemática

Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Guillermina Pieroni

Castanheira Rosario E.

Profesorado de Matemática

1º AÑO

Page 2: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

ÍNDICE

*INTRODUCCIÓN………………………………..pág. 3

*DESARROLLO………………………………….pág. 6

*CONCLUSIÓN…………………………………..pág.24

*ANEXO…………………………………………..pág. 27

2

Page 3: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

INTRODUCCIÓN

El presidente constitucional elegido para el desarrollo de este trabajo fue el doctor

Arturo Umberto Illia quien ejerció el cargo de Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de

octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.

La elección se basó en una pequeña encuesta realizada entre profesores de Historia y

de Ciencias Sociales. Se les consultó sobre qué presidente constitucional de nuestra historia

elegirían por tener un perfil de hombre honesto y por haber realizado una buena gestión de

gobierno.

El Dr. Arturo Umberto Illia perteneció al partido UCR (Unión Cívica Radical). Dicho

partido tuvo sus orígenes en la Unión Cívica.

La Unión Cívica, el 26 de julio de 1890, bajo el “unicato” de Juárez Celman, produjo la

llamada Revolución del Parque, o Revolución de los ´90: un intento de golpe de estado que

daría origen a la Unión Cívica Radical, “fuerzas civiles y militares encabezadas por Leandro N.

Alem y el Gral. Manuel J. Campos se acantonaron en el Parque de la Artillería, alrededor de la

actual Plaza Lavalle, y proclaman a Alem como Presidente Provisional.”1

“Este país, según mis convicciones después de un estudio prolijo de nuestra historia,

no ha votado nunca”, palabras de Joaquín V. González, aludiendo a que los presidentes hasta

ese momento seguían pasando, pero la participación popular a través del voto era inexistente.

En su “manifiesto” expresaban que no derrocaban al gobierno para sustituir hombres

en el mando sino que lo derrocaban porque no existían en forma constitucional; los derrocaban

para devolver el gobierno al pueblo.

Las tropas y milicias insurgentes estaban divididas en “cantones” y eligieron boinas

blancas para identificarse. El color de las boinas junto al verde y rosa, en franjas horizontales,

fue elegido por Fermín Rodríguez para la “Bandera del Parque”. La Revolución del Parque

duró tres días y fue finalmente sofocad Desde la Revolución del Parque en adelante comienza

a fracturarse la Unión Cívica dejando por un lado a los simpatizantes de Mitre y Roca y por

otro a los seguidores de Alem, quien dijo: “Yo no acepto el acuerdo, soy radical contra el

acuerdo; soy radical intransigente”. El 2 de julio de 1891 el Comité Nacional de la Unión Cívica

3

Page 4: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

1 “Argentinos”, tomo I desde Pedro de Mendoza hasta la Argentina del Centenario. Jorge Lanata. Editorial Ediciones B, 2003.

anunció la ruptura de la agrupación y su repudio al acuerdo Roca- Mitre. Los partidarios de

Alem no aceptaban la candidatura del General Mitre.

A pesar del levantamiento de de 1890, la UCR no abandonó el camino de la

sublevación armada organizando diferentes levantamientos en el interior del país que

terminaron derrocados. Antes de las elecciones de 1892 Alem fue detenido bajo cargos de

conspiración, lo que le sirvió para aumentar su liderazgo. Alem, enfrentado luego a Yrigoyen

por diferencias en los criterios de organización interna del partido, se suicida a los 54 años, en

julio de 1896.

Luego de la muerte de Alem, el partido vivió unos años de desconcierto, pero el

radicalismo conducido por Hipólito Yrigoyen comenzará a desarrollarse internamente, tomando

el modelo norteamericano de convenciones y sumando a esto la apertura de innumerables

Comités barriales, se irá estructurando como el primer partido moderno de la Argentina. El

contacto constante con los vecinos, el surgimiento de una figura barrial prestigiosa a cargo del

comité y diversos emprendimientos editoriales fueron consolidándolo.

Según escribió Eduardo Mallea: “La llegada del radicalismo al poder fue una gran

necesidad civil de decencia contra muchos años de explotación y fraude. Nadie pensaba en

su medro personal. Era una cuestión de limpieza y de honor. Era un movimiento de

conciencia, de corazón, de alma”.

Con la llegada de Saenz Peña a la presidencia, comienza el proceso de reformas que

desembocara en 1912 con la llamada posteriormente "Ley Saenz Peña", que entre otros

aspectos garantiza el voto secreto, obligatorio y universal masculino. Por otra parte comienzan

a confeccionarse los padrones con mayor limpieza.

Esos primeros años de aplicación de la nueva Ley electoral, constituyeron un balance

con resultado positivo para la UCR, ya que si bien los conservadores continuaban apelando a

todo tipo de artilugios para imponerse en las elecciones, de a poco, la ley electoral se tornaría

en una barrera para los intentos fraudulentos, único modo en que los conservadores seguían

ganando elecciones. Entre 1912 y 1916 la UCR se fue fortaleciendo interna y externamente.

La habilidad de Yrigoyen fue decisiva a la hora de sortear los obstáculos que el régimen le iba

colocando, rechazo de ofrecimientos de cargos en el gabinete, abstención en las elecciones

viciadas.

Así, en 1916, se realizan las primeras elecciones generales para elegir presidente y

4

Page 5: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

vice, bajo la ley que regulando la actividad electoral, permitió realizarlas por primera vez

respetando la voluntad popular. De esa manera, la que siempre había propiciado la UCR, por

la que habían peleado Alem, Yrigoyen y tantos otros, entre los que se encuentran aquellos

que habían caído en los sucesivos levantamientos radicales contra el fraude, se elegía al

primer presidente democrático en la historia argentina.

El 20 de Julio de 1916 se elige el nuevo presidente. El radicalismo era gobierno por

primera vez en su historia.

Así se construyó el partido político que albergó al Dr. Arturo Umberto Illia, la Unión

Cívica Radical.

5

Page 6: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

DESARROLLO

Arturo Umberto Illia forma parte de una generación de políticos radicales que

renovaron a la Unión Cívica Radical, el partido de Yrigoyen, a mediados de la década de los

años cuarenta. Entre ellos, nacidos en los primeros años del siglo XX, formados en la

Universidad de la Reforma de 1918, se cuentan figuras como Arturo Frondizi, Moisés

Lebensohn, Ricardo Balbín, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y Crisólogo Larralde, cada uno

con singularidades brillantes y creativas. Esa generación había incorporado en el Programa de

Avellaneda de 1945, los principios y proyectos de la Democracia Social: nacionalismo

económico, estado dirigista de bienestar social, y adhesión a las normas del liberalismo

político, que mantienen vigencia de futuro. Hacia 1955 La U.C.R. era probablemente el más

poderoso partido orgánico de centro izquierda de Latinoamérica, e Illia uno de sus mas

destacados y progresistas dirigentes. Dividida la histórica fuerza cívica en 1957, Illia siempre

trabajó por su reunificación.

Arturo U. Illia

Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, 220 km al norte de la

ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires. Su padre, Martín Illia, era oriundo de

San Pietro, provincia de Sondrio, Lombardía (Italia) y su madre, Emma Francesconi, de

Gratacazolo, provincia de Brescia, Lombardía.

6

Page 7: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Cursó la escuela primaria hasta cuarto grado en la Escuela Provincial Nº 18 y quinto y

sexto grados en la Escuela Normal Mixta de esa ciudad. Los estudios secundarios los realizó

en Buenos Aires, en el Colegio Pío IX, Párroco San Carlos, como pupilo.

Arturo U. Illia se afilió a la Unión Cívica Radical al llegar a la mayoría de edad, en el año

1918, fuertemente influido por la activa militancia radical de su padre y de su hermano Italo.

Ese mismo año comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires mientras en Córdoba, estalla el movimiento estudiantil conocido

como Reforma Universitaria, que sentó los principios de la universidad gratuita, libre y

cogobernada y modificó profundamente la concepción y administración de la educación

superior en la Argentina y en gran parte de América Latina.

Como parte de sus estudios de Medicina, en 1923 ingresó como practicante al Hospital

San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, graduándose en el año 1927.

En 1928 tuvo una entrevista (la única en toda su vida) con el entonces Presidente de la

Nación, Dr. Hipólito Yrigoyen, a quien le ofreció sus servicios como médico. Yrigoyen le

propuso trabajar como médico ferroviario en distintas localidades y Arturo Illia decidió radicarse

en Cruz del Eje, Córdoba donde inicia una intensa actividad política que alterna con su

actividad profesional.

Era un medico de excepcional pericia y certero diagnóstico. Incluso realizó

investigaciones con el doctor Salvador Mazza sobre paludismo y mal de chagas en la provincia

de Córdoba, probando que las enfermedades endémicas no solo proliferaban en zonas

pantanosas como se creía sino que también las mismas podían darse en regiones desérticas y

de bajos regímenes pluviales. Al Dr. Illia, lo llamaban el Apóstol de los Pobres, por su

dedicación a los enfermos sin recursos, viajando a caballo, en sulky, o a pie, para llevar

medicamentos que él mismo compraba.

Desempeñó su actividad de médico en esa localidad desde 1929 hasta 1963,

interrumpidos por los tres años (1940-1943) en que fue vicegobernador de Córdoba.

“Se levantaba con el pito de las seis y a las diez había que cebarle un par de mates.

Esas cosas en el pueblo se sabían. Lo mismo que el contenido de su guardarropa: una corbata

roja con leoncitos y un traje azul marino donde cargaba muestras gratis, apretadas como puños

en todos los bolsillos.

A veces le pagaban con gallinas y a veces pagaba él la nafta que consumía la

ambulancia. De noche, cuando el cucharón de la luna se derramaba sobre el pueblo, jugaba

unas manos al chinchón, se daba una vuelta por el comité y, antes de dormir, leía a Krause. O

a Weber. O el Patoruzú.

7

Page 8: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Cada vez que debía ausentarse para cumplir con sus obligaciones políticas, en Cruz del

Eje le organizaban una cena de despedida cuyo menú incluía mayonesa de ave, paella a la

valenciana, flan con crema, vino de la casa y agua mineral San Remo.”2

En 1935 fue electo Senador Provincial por el Departamento de Cruz del Eje en las

elecciones celebradas el 17 de noviembre. En el Senado Provincial participó activamente en la

aprobación a la Ley de Reforma Agraria, que fuera aprobada por la Legislatura de Córdoba

pero rechazada en el Congreso de la Nación. Presidió la Comisión de Presupuesto y Hacienda

e impulsó la construcción de las represas de Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los

Alazanes.

Foto de un joven Arturo Illia, cuando fue elegido Vicegobernador de la Provincia de Córdoba.

El 15 de febrero de 1939 contrajo matrimonio con Silvia Elvira Martorell, con quien tuvo

tres hijos: Emma,Martín Arturo Illia y Leandro Hipólito Illia.

En las elecciones del 10 de marzo de 1940 es electo Vicegobernador de Córdoba,

acompañando al Gobernador Santiago del Castillo, cargo que asume el 17 de mayo de 1940,

hasta que la Provincia es intervenida el 19 de junio de 1943.

El 20 de abril de 1948 asume como Diputado de la Nación, cargo que desempeña hasta

el 30 de abril de 1952. Formó parte de las Comisiones de Obras Públicas e Higiene y

Asistencia Medicinal.

8

Page 9: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

2(Publicado en "La Voz del Interior", Córdoba, 25 de enero de 2003.) Por Daniel Salzano.

Luego del golpe de estado del 16 de setiembre de 1955, la Revolución Libertadora, que

derrocó al Presidente Juan Domingo Perón se reinició un largo período de inestabilidad política

en la Argentina. Los militares proscribieron al peronismo y sus simpatizantes recurrían una y

otra vez al voto en blanco para expresar su rechazo a las elecciones convocadas sin su

participación. Las fuerzas armadas se dividieron en dos facciones rivales, que se identificaron

como colorados y azules, colores que distinguían a los bandos en las maniobras militares.

Por otra parte, en 1957, la Unión Cívica Radical se dividió en dos, según la postura que

cada sector asumía frente al peronismo, aceptando (radicales intransigentes) o rechazando

(radicales del pueblo) su proscripción.

“¿A qué se debieron, y de qué modo ocurrieron las oscilaciones pendulares de los

liberales? Dichas oscilaciones en parte respondieron a una circunstancia relativamente

contingente: los programas concretos de los dos partidos que dieron cuerpo a las posiciones

del populismo reformista “(UCRP) “y del desarrollismo” (UCRI)”- es decir, los radicales del

pueblo y los radicales intransigentes- cambiaron la política y la economía de una manera

contradictoria y, desde la perspectiva de los liberales, totalmente insatisfactoria. Ya desde 1956

sectores significativos del radicalismo del pueblo habían defendido políticas económicas

reformistas y nacionalistas que poco se diferenciaron de las aplicadas durante la primera etapa

del régimen peronista. Sin embargo, con respecto al peronismo, los radicales del pueblo

tendieron a asumir posiciones cercanas al “gorilismo”; más específicamente, apoyaron la

proscripción electoral del peronismo hasta principios de la década del sesenta y abogaron por

el establecimiento de un sistema de afiliación sindical que hubiera tenido como consecuencia la

atomización de la organización corporativa de la clase obrera…La fórmula del radicalismo

intransigente era, prácticamente, el reverso exacto de la posición de sus viejos

correligionarios…”3

En 1961, el Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente) legalizó al peronismo, que

triunfó ampliamente en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Once días

después, las fuerzas armadas ante este último accionar, derrocan y detienen al Presidente

9

Page 10: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Frondizi por el golpe del 29 de marzo 1962, que resultó en la toma del poder por parte de José

María Guido, quien anuló las elecciones, volvió a proscribir al peronismo, disolvió el Congreso y

3”Los gobiernos radicales”, La crisis del Partido Radical, Marcelo Cavarozzi (Autoritarismo y democracia”. Félix Luna. La

Nación, 2003

convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares. Illía había resultado

elector gobernador de Córdoba, en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe.

En 1962, los militares colorados eran profundamente antiperonistas; y los azules

estaban de acuerdo con permitir un acceso condicionado a ciertos dirigentes peronistas con el

fin de lograr la normalización institucional. El enfrentamiento se había originado por las distintas

posiciones que estas facciones militares tenían en relación con la participación del peronismo

en la vida social y política de la sociedad argentina. Hacia este el año el conflicto entre las

fuerzas se agudizó, cada bando luchaba para lograr controlar el conjunto de las Fuerzas

Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y

establecer el rumbo que debía seguir la política nacional. Desde el derrocamiento de Frondizi,

el gobierno de Guido estaba controlado por los colorados, integrados por la Marina y la

infantería y la artillería del ejército. Los azules eran la Fuerza Aérea y la caballería del Ejército.

La disolución del Congreso decretada por el poder el 6 de septiembre de 1962, bajo tutela

colorada, profundizó el conflicto. Muchos civiles consideraron que con ese acto el gobierno

había perdido la legalidad y le retiraron su apoyo. Desde entonces, los colorados fueron

considerados golpistas.

Juan Carlos Onganía, militar del bando azul, se decide a enfrentar a los colorados para

establecer el orden dentro de las fuerzas armadas para que éstas abandonaran la política y se

concentraran en su capacitación profesional. En el plano político, proponía “mantener y

afianzar al Poder Ejecutivo y asegurarle libertad de acción a fin de concretar en el más breve

plazo la vigencia de las disposiciones constitucionales”

El 22 de septiembre la Fuerza Aérea bombardeó una concentración colorada, quien se

rindió y el presidente Guido designó al General Onganía como comandante en jefe del

Ejército. Desde su nuevo cargo, Onganía controló una reestructuración del gobierno.

10

Page 11: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

La crisis militar y política profundizaron la crisis económica y, en enero de 1963, el

ministro de Economía del presidente Guido, Álvaro Alsogaray, explicaba que el país se

encontraba en estado de emergencia. En un clima de confusión y desorden generalizado, el

gobierno comenzó a impulsar la campaña electoral para elegir nuevas autoridades

constitucionales.

Finalmente el 7 de julio de 1963 se realizarán las elecciones para establecer un nuevo

presidente constitucional.

“El peronismo seguía proscripto pero eso no le alcanzó al almirante Rojas, quien junto

a la Marina se alzó en armas contra el gobierno intentando suspender las elecciones

convocadas. Finalmente la sublevación fue controlada y su jefe, detenido. La campaña

electoral fue caótica y tanto el gobierno como la oposición se mantuvieron en vilo esperando el

pronunciamiento de Perón. Desde Madrid llegó la orden del General: apoyaría a Vicente

Solano Lima y Silvestre Begnis, candidatos del Frente Nacional y Popular, integrado por la

UCRI, los peronistas y algunos partidos más pequeños. La respuesta militar fue prohibir la

inscripción de aquellos candidatos, y el Frente se abstuvo de participar de la elección.

Finalmente se votó el 7 de julio…”4

El resultado de las elecciones fue:

Elecciones presidenciales de 1963

Fórmula presidencial

Partido Votos 

%

Arturo Illia - Carlos Perette

Unión Cívica Radical del Pueblo

2.441.06425,14

Votos en blanco 1.827.464 18,82

Oscar Alende - Celestino Gelsi

Unión Cívica Radical Intransigente

1.593.992 16,41

Pedro Eugenio Unión del Pueblo 728.662 7,50

11

Page 12: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Aramburu - Horacio Thedy

Adelante (UDELPA)

Partido Demócrata Progresista

633.934 6,52

Emilio Olmos - Emilio Jofre

Federación de Partidos del Centro

499.822 5,14

Horacio Sueldo - Francisco Cano

Partido Demócrata Cristiano

324.723 3,34

Alfredo Palacios - Ramón I. Soria

Partido Socialista Argentino

288.339 2,96

Arturo Orgaz - Rodolfo Fitte

Partido Socialista Democrático

258.787 2,66

Fuente: País Global

“La consigna radical, “Illia le da una mano limpia, déle la suya”, tuvo un efecto favorable

sobre los indecisos. Más descriptivo, el minoritario Partido de la Revolución Libertadora

propuso: “Llene el Congreso de gorilas”.

“…Illia no consiguió mayoría en el Colegio Electoral, pero los electores de Aramburu y

de otros partidos menores se volcaron por la primera minoría. Cuando Illia se consagró

presidente, la Argentina tuvo tres presidentes a la vez: Frondizi, que fue puesto en libertad y

nunca había renunciado, Illia electo y Guido que era el primer mandatario efectivo.

El 12 de octubre de 1963, Arturo Umberto Illia asumió la presidencia. Fue la primera

vez que un primer mandatario juró en traje de calle. Hasta entonces, siempre lo habían hecho

de frac (o de uniforme de gala). Recién el año anterior a su asunción, Illia había podido

comprar un automóvil. Su casa de Cruz del Eje (Córdoba) donde vivió treinta y cuatro años,

había sido donada por los vecinos: organizaron una colecta a razón de un peso cada uno, para

que el médico del pueblo tuviera casa propia. Su “ casa” en Buenos Aires fue la Casa de

12

Page 13: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Gobierno, allí dormía durante la semana, y sólo permanecía en Olivos los sábados y

domingos.

Illia se autodefinió como opuesto al peronismo, a Frondizi y a Frigerio; a favor de los

Estados Unidos, la constitucionalidad, el respeto por la ley, la decencia y la moralidad . El

vicepresidente Perette, entretanto, despertaba más suspicacias entre los norteamericanos, y

fue calificado en los informes reservados de la embajada como de perfil “rabiosamente

ultranacionalista”. Pero no iba a pasar mucho tiempo para que la Washington se llevara un

chasco…5

El gabinete elegido por Illia fue compuesto por:

Cargo Titulares Mandato

Ministro del Interior Juan S. Palmero 1963-1966

Ministro de Relaciones Exteriores

Miguel Ángel Zavala Ortíz 1963-1966

Ministro de EconomiaAlfredo BlancoJuan Carlos Pugliese

1963-1965 1965-1966

Ministro de Educación Carlos Alconada Aramburú 1963-1966

Ministro de Salud Arturo Oñativia 1963-1966

Ministro de Servicios Publicos Miguel Angel Ferrando 1963-1966

Ministro de Seguridad Fernando Sola 1963-1966

13

Page 14: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Ministro de Defensa Leopoldo Suarez 1963-1963

En su primer mensaje ante al Congreso el doctor Illia señaló algunos aspectos

fundamentales de su programa de gobierno: respetar la independencia del Poder Judicial,

respetar las autonomías provinciales, eliminar la desocupación obrera, aprovechar plenamente

todos los factores productivos, defender el valor de nuestra moneda, anular los contratos

petroleros con empresas extranjeras, mejorar el nivel tecnológico del campo, modificar el

régimen de la tierra para facilitar el acceso a la propiedad de los auténticos productores por

medio de un sistema de créditos adecuado, obtener mayores saldos exportables para

completar nuestro desarrollo industrial, buscar nuevos mercados sin exclusiones ideológicas,

fortalecer la acción gremial pero alejarla de su instrumentación política partidaria, ampliar las

posibilidades en educación y cultura para la mayor cantidad de gente, reafirmar la política

americanista del radicalismo, procurar la integración del territorio nacional, reclamando por el

derecho sobre las Islas Malvinas y la Antártida Argentina y formular un llamamiento a las

Fuerzas Armadas para su reinserción en el proceso democrático.

4-5”Argentinos”, tomo 2, Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa. Editorial Ediciones B, 2003

Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el

peronismo. Desde la Revolución Libertadora las manifestaciones de ese partido estaban

prohibidas por el Decreto 4161/56, sin embargo cinco días luego de que Illia asumiera el

gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de octubre en Plaza Miserere sin

limitación alguna. De la misma manera se levantaron las restricciones electorales, habilitando

la participación del peronismo en los comicios legislativos del año 1965. También se levantó la

prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista y se promulgaron penalidades a la

discriminación y violencia racial.

Una de las primeras medidas del gobierno fue la anulación de los contratos petroleros

con las empresas extranjeras, firmados durante el gobierno de A. Frondizi. basada en la

concesión de los yacimientos a empresas privadas reservando a la empresa estatal

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) la actividad de exploración y la compra de la

14

Page 15: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

producción a las empresas concesionarias. A las objeciones de carácter económico y comercial

(como el traslado del riesgo empresario a YPF que debía realizar la inversión en nuevas

exploraciones, o el aumento de los precios de los combustibles), la plataforma electoral de Illia

denunciaba la política de las concesiones por considerarla contraria a los intereses nacionales

y se comprometió a anular los contratos de concesión.

El 15 de noviembre de 1963 Illia firmó los Decretos 744/63 y 745/63 que anulaban

dichos contratos por "vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la

Nación".

Washington se llevaba “un chasco”… “Illia con una firmeza inesperada, anuló los

contratos pretoleros de Frondizi…Fue una de las pocas veces en la historia argentina en que

un presidente cumplía con sus promesas electorales.”6

Cuando los radicales llegaron al gobierno el panorama económico era desalentador. Se

vivía una gran recesión; la tasa de desempleo era del 8.8% y el conjunto de la capacidad

productiva instalada estaba trabajando al 55%. Todo esto provocó una fuerte caída de los

ingresos fiscales porque muchas empresas dejaron de pagar los impuestos y los aportes

jubilatorios.

En materia económica, el gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del

6Argentinos”, tomo 2, Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa. Editorial Ediciones B, 2003

sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización. Se creó

la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.

El sector bancario tenía una situación muy comprometida. Durante la época de Frondizi

y después de Pinedo, Alsogaray, Méndez Delfino y Martínez de Hoz, en nombre de la libertad

económica no se aplicaron desde el Banco Central las normas que existían para la vigilancia

de los créditos que otorgan los bancos. Así, los bancos privados y del Estado, especialmente el

Banco Nación, habían otorgado créditos por encima de la capacidad prestable de las

empresas. Al contraerse la actividad en el año 1962, las empresas se encontraron

imposibilitadas de pagarles a los bancos los créditos que les habían dado para importar

maquinaria. En muchos casos esta se encontraba arrumbada en el puerto de Bs. As.

El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la Ley 16.459, del salario mínimo,

vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del

Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Entre los objetivos del proyecto figuraban la

necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales

15

Page 16: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mínimo adecuado" y "mejorar

los salarios de los trabajadores más pobres". Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de

Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos

mínimos de jubilaciones y pensiones.

El gobierno decidió aplicar una estrategia de corto plazo, basada en el estímulo de la

demanda y elaboró un Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio 1965 - 1969. Una buena

cosecha permitió elevar el nivel de las exportaciones con saldo positivo en la cuenta corriente

del Balance de Pagos.

La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del -2,4% para el año

1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965. La evolución del Producto Bruto

Industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año

1965. El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La

desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966. Sin embargo no se pudo controlar el

alza de los precios internos que pasaron la barrera del 30% anual entre 1965 y 1966. El

gobierno trató de reaccionar con controles de precios que fueron resistidos por los

empresarios.

La deuda externa constituía otro problema serio. El 56.2% de ella vencía en los

próximos tres años, es decir, en 1966 por lo cual se decidió renegociar la misma con el Club de

París. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.

La Ley 16.462, también llamada Ley Oñativia en homenaje al Ministro de Salud Arturo

Oñativia, fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del

Centro, y sancionada el 28 de agosto de 1964. Establecía una política de precios y de control

de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para

los gastos de propaganda, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en

concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el

Decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante

declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías

existentes.

Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el

Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no

eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al

costo de producción.

16

Page 17: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el

Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%,

en el año 1965, del 23%.

El 5 de noviembre de 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con

el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo que para la época se estimaba en poco más

del 10% de la población adulta. En junio de 1965 el Programa contaba con doce mil quinientos

centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de

dieciocho a ochenta y cinco años de edad.

Entre 1963 y 1966 se graduaron de la UBA 40.000 alumnos, cifra más alta en toda la

historia de la casa de estudios.

Con respecto a las relaciones internacionales, el gobierno debió resolver con Chile un

problema limítrofe conocido como "cuestión Palena" suscitada entre los hitos 16 y 17 de la

frontera argentino-chilena. Como el país trasandino se negó a la solución bilateral se recurrió

al arbitraje de la corona británica. Lo mismo sucedió con el paraje llamado Laguna del

Desierto.

Las relaciones con EUA fueron buenas, a pesar de la anulación de los contratos

petroleros. El 10 de mayo de 1964 la Argentina firmó un convenio de cooperación militar con

los Estados Unidos. Este convenio se basaba en un nuevo concepto de la seguridad

continental, cuyo núcleo consistía en reemplazar la doctrina del peligro extracontinental por

otra que consideraba que la amenaza estaba dentro de América Latina. De acuerdo con esto

las Fuerzas Armadas del continente cambiaban su rol de defensoras contra el enemigo

exterior por el de fuerzas encargadas de la seguridad interna, destinadas a combatir la

subversión y el comunismo.

En 1962 se había creado el Colegio Interamericano de Defensa que trató de vincular en

forma regular a los oficiales de todas las fuerzas armadas del continente y difundió nuevas

prácticas de "contrainsurgencia" para enfrentar la acción guerrillera, considerando necesario

poner al día la doctrina, el armamento, el entrenamiento y la organización de los ejércitos.

En septiembre de 1964 comenzó una nueva ofensiva diplomática de la Argentina ante

la ONU por el reconocimiento de su soberanía sobre la Islas Malvinas. El 08 de ese mes, el

piloto civil argentino de ascendencia irlandesa, Miguel Fitzgerald, descendió en una pista de

carreras cuadreras en las cercanías de Puerto Stanley con un avión monomotor. Una vez en

tierra clavó una bandera argentina y emprendió el regreso. El 12 de septiembre una

muchedumbre lo recibió en el Aeroparque de Bs. As. y lo acompañó con una caravana de

17

Page 18: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

automóviles hasta el centro de la ciudad. Esta acción simbólica no fue avalada por el gobierno

nacional que continuó sus reclamos por la vía diplomática.

Cuba constituía en esa época el factor desestabilizante de la política norteamericana.

Se le acusaba de exportar la ideología marxista por medio de la acción guerrillera.

La IX Reunión de Consulta de Cancilleres de la O.E.A. estuvo destinada a tratar ese

tema. Los EUA hicieron sentir su presión para que los países del continente aislaran

diplomática y comercialmente a Cuba. Nuestro canciller, el doctor Zavala Ortiz, aceptó repudiar

el régimen comunista cubano pero se pronunció en contra de una acción compulsiva

inmediata.

En abril de 1965, tropas de infantería de marina de los EUA desembarcaron en Santo

Domingo con el objetivo de "restablecer el orden democrático". Nuestro país justificó la

intervención y condenó las interferencias castrocomunistas en los asuntos internos de los

países americanos.

La posición del gobierno contó con feroces críticas de diversos sectores: políticos,

sindicales, militares, periodísticos, etc.

Al poco tiempo de asumir, el gobierno llamó a colaborar a los partidos políticos

opositores, pero el pedido se recibió con desconfianza, debido a que esta convocatoria se

producía cuando ya todos los cargos importantes estaban cubiertos por el oficialismo. El

peronismo, por su parte, inició una paulatina ofensiva para recuperar posiciones.

A fines de 1964 corrió la noticia de que Perón había abandonado Madrid por vía aérea

rumbo a Lisboa, donde se embarcaría hacia Lima y de allí a Bs. As. en un "avión negro". El

presidente y sus ministros se reunieron y dispusieron que los organismos de seguridad

tomaran los recaudos necesarios para impedir desordenes. La noticia resultó falsa. Pocos

meses después un avión de Iberia llegaba a Río de Janeiro con Perón con la intención de

proseguir a Bs. As. Fue declarado persona no grata por lo que debió abordar un avión de

regreso a Madrid. Con estos episodios quedó claro que las F.F.A.A. estaban dominadas por

los antiperonistas que no tolerarían el regreso del líder del Justicialismo.

Los rumores de posibles golpes de estado acosaron al gobierno radical durante toda su

gestión. Las simpatías del vicepresidente Perette por los militares colorados no hacía más que

complicar la situación, ya que el ascenso de J.C. Onganía a teniente general daba un

resonante triunfo a los azules y desalentaba las intenciones de reincorporación de los

colorados retirados.

18

Page 19: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Illia también chocó con organizaciones como la Sociedad Rural y la Unión Industrial

que se habían unido en un asociación antiestatal llamada ACIEL (Acción Coordinada de las

Institutos Empresarias Libres). Ambos atacaron persistentemente el déficit del Estado, la

inclinación del gobierno por los controles de precios y de cambio, su proteccionismo a las

empresas públicas como YPF y la decisión de mantener congelados los arrendamientos

agrícolas impuestos bajo el gobierno de Ramírez en 1943.

La principal oposición provino precisamente de los sindicatos y de la CGT que a

comienzos de 1964 adoptó el denominado Plan de Lucha.

La Ley de Asociaciones Profesionales aprobada durante el gobierno de Illia intentó

quebrar la unidad sindical y lo que consiguió fue estimular la reacción de los sectores

afectados.

Los reclamos sindicales consistieron en: actualización de los salarios, fijación de

precios máximos en los productos de la canasta familiar, control de costos y participación de

los trabajadores en los organismos que se crearían con ese propósito, plena ocupación,

reincorporación de los cesantes por razones gremiales, actualización de jubilaciones y

pensiones, defensa del sector agropecuario, jerarquización de la enseñanza pública y plan de

construcción de viviendas.

El 16 de enero de 1964 la CGT, alegando que sus reclamos no eran atendidos por el

Poder Ejecutivo, dio a conocer su Plan de Lucha. Este comprendía una primera etapa de

preparación, organización y agitación a desarrollarse entre el 15/1 y el 28/2. Desde el 1 de

marzo hasta el 31 del mismo mes se llevarían a cabo las medidas de acción directa: ocupación

parcial, zonal y por grupos de los centros de producción (agropecuarios, industriales y

comerciales) y finalmente ocupación simultánea y total, en todo el país, por el término de 24

horas.

La UCRP intentó defender los logros del gobierno. La Federación Argentina de

Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA), definió el Plan de Lucha como verdaderos

delitos contra la seguridad de la Nación y acusó al Partido Comunista de actuar en forma

indirecta a través del sector peronista. La UCRI, que respondía a Alende, acusó al gobierno de

insensibilidad pero rechazó la forma de protesta elegida por la Central Obrera.

Mientras el Poder Ejecutivo enviaba al Congreso un proyecto de ley de abastecimiento,

con el propósito de controlar el aumento del costo de vida, los empresarios y gremialistas

coincidían en su crítica, al considerar que las medidas adoptadas no eran suficientes para

solucionar la desocupación y la parálisis económica del país.

19

Page 20: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Entre tanto la sociedad argentina se polarizaba: la Democracia Cristiana apoyó el Plan

de Lucha; la Unión Conservadora lo condenó; la Democracia Progresista intentó conciliar

posiciones proponiendo una tregua; los 32 Gremios Democráticos se opusieron al plan

cegetista; ACIEL pedía la adopción de medidas para garantizar la libertad de trabajo y el

derecho de propiedad; la UIA se declaró en estado de asamblea permanente. El gral.

Aramburu censuraba el accionar de la CGT y de algunos dirigentes políticos al tiempo que

acusaba al gobierno de no tener una actitud clara. El diálogo entre la CGT y el gobierno quedó

interrumpido y, después de éxitos parciales, el 1° de mayo la central obrera anunció la puesta

en marcha de la segunda parte del Plan.

A la protesta se sumaron otros gremios, como el de los docentes que realizaron un

paro total entre el 6 y 7 de mayo de 1964.Durante ese mes, superadas momentáneamente las

diferencias internas en la CGT, fueron ocupados por su personal varios establecimientos.

Ni siquiera la promulgación de la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil, las gestiones

realizadas por el arzobispo de Bs. As. Cardenal A. Caggiano y la fijación de precios máximos

para algunos artículos de primera necesidad hicieron retroceder a los sindicalistas. Entre el 21

de mayo y el 24 de junio los obreros ocuparon más de 11.000 establecimientos industriales. En

algunos círculos gubernamentales prevaleció la idea de que la CGT había combinado su Plan

con la organización de un golpe militar. Illia, sin embargo, se negó sistemáticamente a

proclamar el estado de sitio. Durante el año 1965 continuaron las huelgas y reclamos

gremiales: ENTEL debió pedir protección policial por temor a los actos de sabotaje; los puertos

y servicios aéreos se vieron interrumpidos en varias oportunidades, asimismo Correos y

Telecomunicaciones, DGI, ferrocarriles, etc...

Sumado a todo, durante la presidencia de Illia la opinión pública argentina se enteró de

la existencia de campamentos castristas en el norte del país. Estos grupos, posiblemente

financiados desde del exterior, estaban formados por jóvenes marxistas que adherían a la

línea ideológica china. Algunos integrantes habían abandonado el Partido Comunista argentino

o habían sido expulsados de él y uno de los temores que cundía entre el gobierno y otros

partidos era que los sectores de izquierda del peronismo se unieran a ellos y lograran

desarrollar actividades guerrilleras de carácter permanente.

En noviembre de 1963 se produjo una división dentro del Movimiento Nacionalista

Tacuara. El sector tradicionalista continuó reconociendo la jefatura de Alberto Ezcurra, en

tanto que el sector izquierdista siguió a su líder Joe Baxter. Este último logró unir a un número

considerable de integrantes de Tacuara con grupos comunistas y miembros del Movimiento de

20

Page 21: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Liberación Nacional. Pero también Baxter se proclamó peronista y su semanario Tacuara,

reivindicaba al justicialismo.

En marzo y abril de 1964, la Gendarmería informó que había tenido enfrentamientos

armados con guerrilleros en la provincia de Salta.

El gobierno, consciente de la gravedad de estos hechos, comenzó a preparar un

proyecto de reformas al Código Penal para adecuarlo a estas nuevas situaciones.

Además de lo mencionado, cabe destacar que la prensa nacional y extranjera colaboró

en la campaña de desprestigio que se inició contra el presidente y los miembros de su

gabinete acusados de lentitud e inactividad. Diarios como El Mundo y Crónica publicaban

caricaturas en las que se veía a Illia representado como una tortuga. La CGT llevó a cabo el

"operativo tortuga" que consistió en sembrar el centro de Bs. As.con esos animalitos que

llevaban pintadas en su caparazón las palabras "Illia o gobierno".

Illia en un mensaje por televisión

Una formidable campaña de acción psicológica, de la que participaron excelentes caricaturistas y

periodistas, se organizó para deteriorar la imagen del presidente Illia. La paloma aludía a su ingenuidad y la tortuga,

a su lentitud e ineficiencia.

“La posición del gobierno contó con feroces críticas de la prensa: Clarín, manejado por

el desarrollismo, desaprobó la anulación de los contratos”( petroleros), a los que calificó de

“factor esencial de la estructura económica que debe sustentar el proceso de desarrollo de la

Nación”. El semanario Primera Plana, dirigido por Jacobo Timerman, comenzó desde entonces

su prédica golpista a favor de Onganía hasta que logró, tres años después, convertirse en uno

de los factores más importantes de la campaña para desacreditar al Presidente ante la opinión

pública “progresista”.

…(La posición pro-Onganía)…quedó claramente enfatizada en las definiciones

editoriales que su columnista Mariano Grondona planteó en 1966 al exaltar el derrocamiento de

Arturo Illia y presentar al dictador militar como “caudillo”. Grondona escribió en Primera Plana

21

Page 22: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

del jueves 30 de junio de 1966: “El poder seguía allí, en torno de un hombre solitario y

silencioso (…)un hecho mudo, irracional, inexplicable y milagroso. Siempre ha ocurrido así con

el poder de Urquiza o de Roca, de Justo o de Perón. Alguien, por alguna razón que escapa a

los observadores, queda a cargo del destino nacional”.(…) Semana a semana, desde las

páginas de la sección “El país”, Primera Plana atacaba los pilares en que se basaba el

prestigioso gobierno radical ante la opinión pública: el respeto del gobierno por la libertad de

expresión y la honestidad del presidente Illia y sus colaboradores.(…)La revista utilizó la

ridiculización del presidente Illia- continuó Bernetti- por su presunta morosidad en la resolución

de los asuntos públicos. (N. del A.: A Timerman se debe, precisamente, el bautismo de Illia

como la “tortuga”.) El rumbo editorial de la revista fue tan notorio que uno de sus periodistas

estrellas,... Ramiro de Casasbellas, produjo en 1992 una fuerte autocrítica sobre aquellas

políticas editoriales: “Es obvio que obraba en nosotros el ejemplo de los semanarios

estadounidenses y europeos y de ciertos diarios tales como Le Monde y The New York Times.

Lamentablemente no tomamos de ellos lo más preciado para todo periodista político que se

precie de serlo: la defensa de las instituciones democráticas. Por presumir de independientes

acabamos por serlo del destino de nuestra sociedad y ayudamos, como casi todas las

publicaciones de la época, al derrocamiento del gobierno de Illia. Cuando reaccionamos, al

menos en Primera Plana, el general usurpador que ocupaba la Casa Rosada cerró la revista.

Tal vez hizo bien.” …Al comentar su propio rol en la creación del mito de Onganía, Mariano

Grondona, entrevistado por Robert Potash el 10 de junio de 1986 aseguró: “Todos en esa

época, yo mismo, contribuimos a crear una suerte de mito con Onganía, en el cual

necesitábamos creer nosotros, por lo pronto. Necesitábamos creer que existía alguien. Por

ejemplo, yo en Primera Plana contribuí a la formación de un mito y después el pobre hombre

no pudo estar a la altura del mismo rol que nosotros habíamos imaginado para él.” “7

El final del presidente radical estaba anunciado.

I

llia durante se recepción del mando compartió el auto oficial con Onganía que tres años

después lo derrocaría generando la autodenominada "Revolución Argentina"

22

Page 23: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

El 27 de junio de 1966 por la mañana el comandante en jefe, General Pistarini, se

comunicó con el Gral. Alsogaray y con Onganía para anunciarles que había llegado el

momento de llevar a cabo el Golpe de Estado. Esa noche varios objetivos importantes

quedaron bajo control militar: el edificio de Correos, las Centrales Telefónicas, radios y canales

de TV.

Alrededor de las 21 hs. el presidente Illia, reunido con los comandantes en jefe de la

Marina y de la Aeronáutica, ofreció su renuncia para evitar enfrentamientos. Hacia las 23 hs.

regresaron pero Illia había cambiado de opinión y no estaba dispuesto a renunciar. Los

representantes de las FFAA lo conminaron a abandonar la Casa de Gobierno antes de las 5 de

la mañana del día siguiente. A las 7.25 hs., ante la negativa de Illia de dejar la Casa Rosada, el

Coronel Perlinger al frente de la guardia de infantería de la Policía Federal armada con lanza-

gases desalojó el despacho presidencial.

Illia es sacado a empujones de la Casa Rosada

7“Argentinos”, tomo 2, Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa. Editorial Ediciones B, 2003

Los comandantes en jefe asumieron los poderes político y militar de la República,

destituyeron a todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a los miembros de

la Corte Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación.

Además disolvieron los partidos políticos y pusieron el vigencia el Estatuto de la

Revolución Argentina.

El golpe fue bien recibido en los sectores y financieros liberales, el optimismo se reflejó

en la Bolsa donde algunos papeles subieron hasta 70 puntos. Las entidades empresarias

ACIEL, UIA, CGE y la Sociedad Rural manifestaron su entusiasmo y sus representantes

asistieron al acto de asunción de Onganía.

23

Page 24: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Los partidos políticos, con algunos matices y a excepción del radicalismo y la izquierda

tradicional, aceptaron la nueva situación como algo lógico y razonable.

Los sectores políticos y sindicales del peronismo adhirieron unánimemente al Golpe de

Estado, como así también lo expresó Perón desde el exilio

El ex presidente Frondizi consideró una necesidad el derrocamiento de Illia y se

identificó con la imagen "desarrollista" de tecnicismo y eficacia que pretendían las fuerzas

armadas.

CONCLUSIÓN

“He sido derrotado por quienes me rodean.” Dr. Arturo U. Illia

24

Page 25: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Por todo lo investigado concuerdo con el presidente elegido en la encuesta realizada.

El Dr. Arturo Umberto Illia fue uno de los pocos presidentes constitucionales que cumplió con

sus promesas electorales, murió sin grandes riquezas, su honestidad y valores éticos quedaron

demostrados con el correr de los años.

Al día siguiente de su vil derrocamiento, Illia convocó al Escribano Mayor de Gobierno

con el fin de hacer una pública manifestación de sus bienes. El 12 de octubre de 1963, cuando

asumió la primera magistratura de la República, poseía una propiedad en Cruz del Eje

obsequiada con el aporte de 4000 vecinos que habían contribuido individualmente con un peso

moneda nacional, sus útiles de consultorio, un automóvil, y un depósito bancario de 300.000

pesos, mientras que a la fecha de su destitución, seguía teniendo la casa, pero había perdido

el automóvil y el saldo del banco. Por otra parte, durante los 32 meses de gobierno, dispuso de

80 millones de pesos anuales para gastos reservados, sobre los cuales no estaba obligado a

rendir cuentas.

De los 240 millones durante los años 1964, 1965 y 1966, sólo utilizó 20 millones, entre

otras cosas para la presentación en Europa de una obra de teatro de Ricardo Rojas, y procedió

a reintegrar los 220 millones restantes a la Tesorería General de la Nación. Esto demuestra la

honestidad de este caballero radical.

Después de su caída en 1966 y hasta su muerte en 1983, fue el símbolo de la decencia

política, de la recuperación democrática, de la formación de la conciencia nacional y la

preservación del patrimonio común de la Nación.

A pesar de las críticas recibidas durante su gobierno, la realidad muestra que “los

números de la macro y microeconomía durante el gobierno de Illia fueron saludables.”8

Considerando área por área:

*Política económica: según el Banco Central durante los años 1964 y 1965 el aumento de la

producción fue de 10,3 % y 9,2% respectivamente.

8“Argentinos”, tomo 2, Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa. Editorial Ediciones B, 2003

*Actividad industrial: la inversión en maquinarias y equipos, reflejando una importante

capitalización, experimentó un aumento próximo del 20%.

*Según el Banco Central se comprobó el aumento de la participación de los trabajadores en el

ingreso, ya que pasó del 36,4% en 1964 al 41,1 % en el primer semestre de 1966. La tasa de

desempleo bajó del 8,8% al 4,1 % en el primer semestre de 1966.

25

Page 26: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

*La posición neta de oro y divisas del Banco Central era, al asumir, de menos cuatrocientos

millones. Al finalizar el primer semestre del año 1966 era de más de cien millones.

*La deuda externa era de 3.390 millones al 31 de diciembre de 1963, y fue de 2.650 millones al

31 de diciembre de 1965

*No hubo fuertes devaluaciones de la moneda nacional

*La porción del presupuesto destinada a Cultura y Educación fue la más alta de la historia

argentina: un 25% del presupuesto nacional. La suma invertida en establecimientos educativos

se multiplicó por diez. Se instalaron mil quinientos comedores escolares y se proveyò de

guardapolvos y equipos escolares a más de cincuenta mil chicos y de útiles escolares a más de

quinientos mil. En la capital y el conurbano solamente se inaguraron doce centros médico-

odontológicos para escolares. El impulso dado a la educación técnica registró un aumento del

620% en el rubro inversiones para equipos de los talleres, creciendo un 320% el capital

destinado al funcionamiento de comedores escolares para estudiantes secundarios de medios

rurales. Entre 1963 y 1966 se graduaron cuarenta mil alumnos en la Universidad de Buenos

Aires, la cifra más alta en toda la historia de esa casa de estudios.

*A la fecha del golpe de estado estaba en marcha las obras del túnel subfluvial y los puentes

que unen a Corrientes con Barranqueras en el Norte y en el Sur a Zárate y Brazo Largo, para

integrar la Mesopotamia. También se inició el complejo Chocón- Cerros Colorados.

*El número de trabajadores afectados por conflictos sindicales se redujo de 328.000 a 81.000.

*Por primera vez se logró que los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas fueran

considerados por una asamblea internacional. Y por primera vez, el Reino Unido se vio

obligado a expones sus débiles argumentos ante el foro mundial. Durante la gestión del

canciller Zavala Ortiz, el 16 de diciembre de 1965, se votó en la Asamblea de la ONU la

obligación para Gran Bretaña de iniciar las negociaciones con la Argentina.

*La ley de medicamentos: luego de analizar muestras de medicamentos se llega a la

conclusión de que varias fórmulas no tenían los ingredientes ni las drogas que mencionaban

los prospectos autorizados por el Ministerio de Salud. La Comisión de Costos estudió los

precios y determinó que se vendían con una gran margen de ganancia, superior al mil

porciento. Por todo esto Illia envía al Congreso el proyecto de medicamentos, congelando los

precios el tiempo que durara la aprobación de la ley.

Arribo a la conclusión que el Dr. Arturo Illia debe ser un modelo a conocer por los

jóvenes que serán nuestros futuros dirigentes políticos. Saber que el modelo de un político

decente, honrado y con convicciones éticas es posible abre las puertas a un país con

posibilidades ciertas de progreso, nada está perdido. Si un político de esta naturaleza dirigió

26

Page 27: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

nuestros destinos es posible que en el futuro se repita… Este es mi deseo para nuestra querida

Argentina.

“Esta es la hora de la reparación nacional, a la que todos tenemos algo que aportar. Esta es la hora de la gran revolución democrática, la única que el pueblo quiere y espera; pacífica sí, pero profunda, ética y vivificante, que al restaurar las fuerzas morales de la nacionalidad nos permita afrontar un destino promisorio con fe y

esperanza”ARTURO UMBERTO ILLIA, (1900 - 1983)

ANEXO

27

Page 28: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

DISCURSO DEL PRESIDENTE, FERNANDO DE LA RUA,

EN EL ACTO DE HOMENAJE AL PRESIDENTE ARTURO ILLIASeñor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; don Ricardo Illia; funcionarios del Gobierno de la Ciudad; autoridades de la Unión Cívica Radical; doctor Armando Balbín; diputada mandato cumplido Florentina Gómez Miranda; Aurora Padula; amigas y amigos: una vez más nos congregamos para rendir homenaje a don Arturo Illia. Yo vuelvo otra vez, igual que todos los años a lo largo de estos 17 que han pasado desde el día en que se nos fue para siempre.Eran jornadas calurosas de aquel enero, cuando llegó la noticia de que en Córdoba se había apagado la vida de don Arturo. Llegó después aquí para encontrar el lugar de su reposo definitivo. Una multitud lo acompañó hasta esta casa del silencio, donde están los restos y adonde venimos a renovar el homenaje de nuestra admiración y de nuestra fidelidad a su prédica y a su ejemplo.Recuerdo aquellos días del gobierno del presidente Illia. Ahí está Roberto Cabiche, con quien compartimos la tarea en el Ministerio del Interior. ¡Qué lejos nos parecía desde la planta baja el primer piso! Porque sentíamos que allí estaba la dimensión de un prócer. Porque don Arturo en su sencillez republicana tenía esa imagen del prócer, basada en los valores morales que iluminaban su figura.Todos sentíamos la admiración hacia esa figura noble de cabellos blancos y de gestos sencillos, que buscaba la cabeza de un niño para transmitirle el oculto mensaje de su caricia. Todos sentíamos la admiración de esa firmeza en las decisiones, de esa claridad en los conceptos y esa profunda fidelidad a los principios.Recuerdo aquellos días en que una vez pude subir hasta el despacho y llevarle a la firma un proyecto de ley de reforma del Código Penal, para derogar las reformas autoritarias del régimen militar y propiciar otras normas que castigaran la corrupción o la venalidad de los funcionarios públicos. Al lado, muy cerca, estaba Ricardo, desde la Secretaría General, acompañándolo, y Luis Caeiro en la Secretaría Legal y Técnica.Cómo ha pasado el tiempo y cuánto tiempo se perdió en la República por el golpe artero que derrocó aquel gobierno que tenía la visión clara de lo que precisaba la Argentina. La idea de un plan nacional de desarrollo, que en las secretarías respectivas elaboraban Roque Carranza y Bernardo Grinspun, mientras García Tudero -que aquí está- le cuidaba las cuentas. Recuerdo que el visitante más asiduo, a quien recibía casi todos los días, era el secretario de Hacienda, porque había que cuidar los recursos de la Nación.También entonces como ahora se había recibido el gobierno con lo que era un alto endeudamiento para la época, incomparable con lo que se vive ahora, y presiones inflacionarias que se sentían mientras un gran desorden abrumaba desde las viejas cajas de jubilaciones a nuestros jubilados y pensionados. Y de lo que se trataba era de reorganizar el sistema para que se pudiera obtener la jubilación en un mínimo decente de tiempo. Porque era una aventura iniciar el trámite, que no se sabía después cuándo terminaría.Pero la preocupación esencial era la educación. Aquel gobierno en el presupuesto destinó más del 23 por ciento a la educación y puso al frente del Consejo Nacional de Educación existente entonces a una gran maestra, a Luz Vieira Méndez, que inició una extraordinaria obra transformadora. (aplausos) Estoy seguro que don Arturo aplaudiría con emoción que un nuevo gobierno radical haya logrado, casi apenas llegado, que se levantara la carpa blanca de la protesta, para reemplazarla por la esperanza de una educación mejor en el país. (aplausos)¡Qué lejos nos parecía desde la planta baja el primer piso! Teníamos la sensación, aquellos jóvenes que acompañábamos a don Juan Palmero, que ahí arriba se estaba escribiendo la historia. Y ha sido así, porque quedó grabada esa historia en el gran ejemplo republicano de un patricio, de un prócer, de un hombre que tenía la visión clarividente de cómo debía construirse el futuro sobre bases sólidas, equitativas, justas y solidarias.El creía en la ley como suprema expresión de la voluntad popular, en la austeridad como dimensión ejemplar de los gobernantes y en la fuerza de la opinión pública como aquello ante lo que deben rendirse quienes gobiernan para seguir las palpitaciones de su pueblo.Un golpe artero lo derrocó entonces. Con Ricardo Balbín le tocó rumiar el desaliento de ver abatidas las instituciones de la República. Pero no abandonaría la lucha sino que la seguiría en la constancia de su presencia y de su acción en todos los caminos de la República.Ver la figura patriarcal y sencilla de don Arturo doblando en una esquina, solo, suelto, libre, recogiendo el respeto y la admiración de un pueblo que empezaba a darse cuenta de cuál era el significado profundo de la Constitución y de la vida republicana.

28

Page 29: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Por eso, dejó una lección señera, de virtud cívica, de moral democrática y de humildad republicana que siempre reconocemos como ejemplo.He venido todos estos diecisiete años y hoy me toca volver como presidente de la República.Debo confesar la emoción con que entré al despacho presidencial donde una placa recuerda que ahí ejerció sus funciones don Arturo Illia, que ahí ejerció también sus funciones don Raúl Alfonsín. (Aplausos).Claro que ahí también están escritos los nombres de los usurpadores. Pero esto muestra en la diferencia la magnitud del significado de cada uno en el delinear de nuestra historia.Hoy tenemos desafíos parecidos a los de entonces: la organización de un desarrollo programado según criterios estratégicos, la necesidad de recuperar la justicia perdida en una sociedad donde ha crecido el desempleo, la desigualdad y la pobreza, que hoy nos exigen ingentes esfuerzos y la imperiosa necesidad de reclamarle al pueblo que aporte su contribución para salir del tremendo endeudamiento que nos dejan y de la grave de la situación del desempleo y la pobreza.Dicen que no dejaron el país en crisis, como si no debiera llamarse crisis a un agujero presupuestario de diez mil millones de pesos y a un índice de desempleo superior al 14 por ciento en la República, mientras se han triplicado los indicadores de la pobreza en la Argentina.Vamos a afrontar la crisis con el mismo coraje que lo hizo don Arturo Illia en el ´63, con la misma firmeza con que lo hizo Raúl Alfonsín en el ´83 para defender la Constitución y la República, la justicia y la solidaridad en la tierra de los argentinos y el ejemplo de la moral cívica en la conducta austera y transparente de un gobierno que no va a transigir con la corrupción y que la va a combatir hasta las últimas consecuencias. (Aplausos).Hoy el país despide a otro gran gobernante. Ha muerto en Santa Fe el doctor Aldo Tesio, gobernador de Santa Fe en los días de la presidencia del doctor Arturo Illia.Recuerdo que Aldo Tesio siempre venía con Carlos Contín, empeñados como estaban en hacer el túnel que uniera a las dos grandes ciudades de las capitales de sus provincias. Y la obra fue realizada. Don Arturo tenía especial predilección por ambos y un gran respeto por el doctor Aldo Tesio, que ha seguido a lo largo de su vida dando el ejemplo de su honorabilidad y de la gran memoria de su gobierno, del gobierno con que apuntaló el progreso de esa gran provincia de Santa Fe.Desde aquí le rendimos nuestro emocionado homenaje y nuestro presidente del Comité Nacional, el doctor Raúl Alfonsín, está viajando a la provincia para llevar, en nombre de todos nosotros, el homenaje de sus amigos, de los radicales y de todos los ciudadanos que lo admiraron por su gestión lúcida y transparente de gobierno.Esta ciudad de Buenos Aires, hoy le rinde homenaje a don Arturo. Por eso está bien que el jefe de Gobierno haya pronunciado esas palabras en nombre de la ciudad que él eligió para vivir sus últimos años.Y vengo yo como presidente de la Nación a decir que todos los argentinos de bien, respetan la memoria patricia de don Arturo Illia, la figura del ejemplo republicano que es la base de la ética, fundamento para recuperar la confianza de un pueblo que sufrió los golpes de la corrupción y la mentira y que hoy quiere reencontrarse en la solidaridad, en la justicia y en la decencia como en 1963 lo señalaba para toda la patria el presidente Arturo Illia.Hoy llegamos otra vez hasta su tumba para decirle a don Arturo que ha merecido bien de la patria, que su nombre está en el corazón de los argentinos y en el respeto de todos los habitantes del país, desde el norte hasta el sur, desde el este hasta el oeste, porque él ha dejado el ejemplo de lo más importante que puede exhibirse en la vida, que son los valores morales que edifican la conducta puesta al servicio del pueblo soberano.

Muchas gracias. Dr. Fernando De la Rúa. Presidente de la Nación

DR. RAÚL RICARDO ALFONSÍN

Presidente de la Nación Argentina 1983 - 1989

29

Page 30: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

Dr. Raúl Alfonsín y Matías Bailone

 

"Reestablecimos la libertad de las personas, de la justicia, de la educación, de la cultura, de la prensa, de los sindicatos y la política. En cada una de estas reparaciones debimos enfrentar la resistencia, el encono y hasta el sabotaje no sólo de quienes le impusieron al país una concepción autoritaria, sino también de los sectores agredidos en sus privilegios por la democracia.Siempre he sostenido que llegaba más lejos la acción de todo un pueblo convencido de su obrar que el acto solitario del gobernante por genial que pareciera. Esa era la superioridad histórica de la democracia sobre el autoritarismo." RAÚL RICARDO ALFONSÍN.

"El Dr. Alfonsín es una rareza argentina; combina el carisma con el impulso democrático. Fortalece la democracia con el pragmatismo. En los momentos críticos cuando las pasiones están exacerbadas y la paciencia disminuida, hasta la más robusta de las democracias puede ser presa de un Huey Long (o Juan Perón) o buscar la regencia de un Franklin Roosevelt (o un Raúl Alfonsín)" Daniel Poneman, 'La democracia argentina puesta a prueba', Círculo de Lectores, 1987.

"Vale remarcar que cuando nos referimos a una sociedad de progreso pensamos en la utopía -nunca en la quimera- de una comunidad construida sobre la ética donde cada sector tenga la verdad y la justicia como valores centrales, y los medios de comunicación estén insertados en la misma filosofía."Dr. Raúl Ricardo Alfonsín

Gobernó con provincias en contra, con el senado en contra, con la cúpula sindical en contra, con la oligarquía en contra con la patria contratista en contra, con los medios de comunicación privados en contra, con la estructura productiva en contra, con los militares en contra. Y supo construir la República, con el mismo tesón con que lo hizo a comienzos de siglo el Dr. Yrigoyen, instaurando un Estado de Bienestar que él llama 'Estado Legítimo', entendido como la plena complementación entre libertad e igualdad.

30

Page 31: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

31

Page 32: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

32

Page 33: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

33

Page 34: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

34

Page 35: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

35

Page 36: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

36

Page 37: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

37

Page 38: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

38

Page 39: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

39

Page 40: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

40

Page 41: Trabajo Practico de Sociopoliticacompleto

41