2
Nombre: Diego Andrés Piña Carrera: Lic. y Prof. En Artes Visuales. Cátedra: Medio de Comunicación. “APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS”, de Umberto Eco. “Apocalípticos e integrados” es una serie de ensayos de Umberto Eco en donde se encarga de analizar la cultura de masas y los medios de comunicación en la sociedad. Todo atravesado por un estudio que se presenta al comienzo, donde define dos posturas ante la cultura. A una de las posturas la define con los llamados “apocalítpticos”, que plantean un enfoque pesimista sobre la cultura de masas por lo que la ven como una anticultura y como un signo de mediocridad. Rechazan las nuevas tecnologías y la distribución multitudinaria de la información. Por lo que toman una posición rotundamente escéptica frente a cualquier elemento propio del paradigma nuevo, ya sea aferrándose a paradigmas antiguos como reaccionando frente a todo lo precedente. Eco considera a Theodor Adorno y a Max Horkheimer como grandes ejemplo de posiciones apocalípticas. La otra postura es la de los llamados “integrados”, que están convencidos de que los mass media y las nuevas tecnologías están dirigiendo la cultura a sociedades superadoras, de manera que ven cualquier consecuencia de este paradigma con total optimismo. Entre ellos, el autor señala al teórico Marshall McLuhan. Umberto Eco, en cambio, plantea que ninguna de las anteriores posturas es acertada. Por un lado los integrados creen que la multiplicación de los productos es buena en sí misma y a cualquier medio, de modo que carecen de una actitud crítica que considere nuevas posibilidades que subsanen los defectos que son muchas veces evidentes. Y por otro lado, los apocalípticos suponiendo que es factible una cultura que evada su condición industrial, toman una postura que se vuelve reduccionista y nos les permite ver los posibles aportes valiosos que se pudiesen generar. Por esto, Eco plantea que el problema está mal planteado desde el momento en el

Trabajo Práctico n° 1 - Apocalípticos e integrados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico n° 1 - Apocalípticos e integrados

Nombre: Diego Andrés Piña

Carrera: Lic. y Prof. En Artes Visuales.

Cátedra: Medio de Comunicación.

“APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS”, de Umberto Eco.

“Apocalípticos e integrados” es una serie de ensayos de Umberto Eco en donde se encarga de analizar la cultura de masas y los medios de comunicación en la sociedad. Todo atravesado por un estudio que se presenta al comienzo, donde define dos posturas ante la cultura.

A una de las posturas la define con los llamados “apocalítpticos”, que plantean un enfoque pesimista sobre la cultura de masas por lo que la ven como una anticultura y como un signo de mediocridad. Rechazan las nuevas tecnologías y la distribución multitudinaria de la información. Por lo que toman una posición rotundamente escéptica frente a cualquier elemento propio del paradigma nuevo, ya sea aferrándose a paradigmas antiguos como reaccionando frente a todo lo precedente. Eco considera a Theodor Adorno y a Max Horkheimer como grandes ejemplo de posiciones apocalípticas.

La otra postura es la de los llamados “integrados”, que están convencidos de que los mass media y las nuevas tecnologías están dirigiendo la cultura a sociedades superadoras, de manera que ven cualquier consecuencia de este paradigma con total optimismo. Entre ellos, el autor señala al teórico Marshall McLuhan.

Umberto Eco, en cambio, plantea que ninguna de las anteriores posturas es acertada. Por un lado los integrados creen que la multiplicación de los productos es buena en sí misma y a cualquier medio, de modo que carecen de una actitud crítica que considere nuevas posibilidades que subsanen los defectos que son muchas veces evidentes. Y por otro lado, los apocalípticos suponiendo que es factible una cultura que evada su condición industrial, toman una postura que se vuelve reduccionista y nos les permite ver los posibles aportes valiosos que se pudiesen generar. Por esto, Eco plantea que el problema está mal planteado desde el momento en el que se pregunta si la existencia de una cultura de masas es buena o mala, ya que expone que en realidad el problema se encuentra en que está maniobrada por grupos económicos que persiguen finalidades de lucro por lo que se encargan de suministrar lo que se cree de mejor salida, sin que tengan intervención los hombres de cultura en la producción. Y en este sentido, los medios proponen situaciones que no tienen ninguna conexión con la realidad de los consumidores. Así, la cultura de masas ofrece expresiones culturales de la alta sociedad a los sectores populares. De modo que esto es lo que hace parecer que la única solución está en la negación del modelo.

A partir de toda este reflexión, Eco señala la importancia de los medios por los cuales se realiza la crítica cultural, ya que la cultura se trata de algo en constante cambio que no es para nada estático, entonces los modos de estudiarla deben estar actualizados y no ser impuestos. De esta forma, plantea un gran cantidad de ejemplos -como el mito de Superman y las novedades

Page 2: Trabajo Práctico n° 1 - Apocalípticos e integrados

formales de los mass media: el comic y la televisión- que satisfacen los gustos y demandas de la sociedad en la que fue escrito el libro, en la década de los 60’s.

En conclusión Umberco Eco definiendo estas dos posturas que se vienen dando desde hace décadas, intenta no radicalizar la disputa y no ponerse del lado de alguna de ellas. Y a su vez en el devenir de su análisis, trata de reivindicar a los nuevos formatos considerados poco serios, como el comic y la televisión, para tomarlos como elementos de reflexión que se equiparan al nivel del “arte serio”.