13

Click here to load reader

Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

TRABAJO PRÁCTICO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

“EL APRENDIZAJE”

Profesora:

Natalia Merlach

Alumna:

Alejandra Teijeira

Año: Primero

Ciclo Lectivo: 2012

INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INICIAL “Dr. LUIS ARIENTI”

CUE 3001643 – ANTELO 625 – 3180 - FEDERAL – ENTRE RÍOS

TELÉFONO 03454-421045 – CORREO ELECTRÓNICO :[email protected]

PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN MATEMATICA

Resolución Nº 4126/11 C.G.E

Page 2: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Mediación Pedagógica

TRABAJO PR ÁCTICO; Luego de la introducción al Concepto de Aprendizaje y para afianzar el conocimiento de las teorías que se ocupan de este concepto, te propongo el siguiente cuestionario, el que deberá ser entregado en forma individual el día miércoles 16 de mayo.

1) Teniendo en cuenta las definiciones de Aprendizaje que aparecen en el texto: ¿Qué es Aprendizaje para vos?

2) Nombra y describe las distintas Teorías de Aprendizaje.3) ¿Cuál de estas teorías te parece más adecuada para aplicarla en el

aula? Justifica la respuesta.

Bibliograf ía; Alonso, C. y otros. "Los estilos de aprendizaje ". Madrid: Ediciones Mensajero,

Page 3: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Mediación Pedagógica

1) Teniendo en cuenta las definiciones de Aprendizaje que aparecen en el texto: ¿Qué es Aprendizaje para vos?

Desde mi punto de vista, aprendizaje es un proceso complejo por el cual un

individuo elabora e internaliza conocimientos que le permiten realizar cambios más

o menos estables y permanentes en su comportamiento, en base a experiencias

anteriores relacionadas con sus propios intereses, necesidades y motivaciones.

Page 4: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Mediación Pedagógica

2) Nombra y describe las distintas Teorías de Aprendizaje.

Las Teorías de Aprendizaje

Éstas pretenden describir los procesos mediante los cuales los individuos y los animales aprenden ciertas conductas. Las mismas nos permiten comprender y controlar los diferentes comportamientos, elaborar estrategias de aprendizajes para alcanzar el conocimiento deseado. Ellas son:

¤ Teorías Conductistas¤ Teorías Cognitivas¤ La Teoría Sinérgica de F. Adam¤ Tipología de Gagné¤ Teoría Humanística de Rogers¤ Teorías Neurofisiológicas¤ Teorías de Elaboración de la Información¤ El enfoque constructivista.

¤ TEORÍAS CONDUCTISTAS:

Las Teorías Conductistas parten de que las “asociaciones” son conexiones entre ideas o experiencias. Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.

Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. El aprendizaje significa que estas asociaciones o conexiones se forman o se fortalecen.

De esta teoría se plantean dos variantes:

El conocimiento clásico: se da entre el estímulo y la respuesta; si planteamos un estímulo adecuado obtendremos la respuesta deseada.

El condicionamiento elemental y operante: pretende la consolidación de la respuesta según el estímulo aplicado, reforzándolo toda vez que se llegue a la respuesta deseada

¤ TEORÍAS COGNITIVAS :

Se focaliza en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Esta teoría se puede dividir en:

TEORÍA DE LA GESTALT :

Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo.

Page 5: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

El conjunto de fuerzas que interactúan alrededor del niño son responsables de los procesos de aprendizajes. El profesor tenderá a promover un aprendizaje

Mediación Pedagógica

Para que el alumno piense y razone Donde los contenidos conceptuales de la materia sean claros para poder aplicarlos y relacionarlos en otros contextos. Una enseñanza activa para lograr el éxito deseado. Ejercitar y repetir los comportamientos adquiridos.

IDEAS BÁSICAS DE PIAGET SOBRE EL APRENDIZAJE:

El desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de estas realidad a sus estructuras.

Es decir que el niño al irse relacionando con el medio ambiente irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas. Para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo de equilibrio, el cuál es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SEGÚN AUSUBEL:

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambios de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

¤ LA TEORIA SINERGICA DE ADAM

Aplica esta teoría al aprendizaje de las personas adultas, tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir. Su teoría utiliza aspectos como:

Participación voluntaria del adulto : El interés y la participación del adulto dependerán de sus intereses y lo que se le enseñe sea significativo para él.

Page 6: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Mediación Pedagógica

Respeto mutuo : Con el respeto a las opiniones ajenas, el adulto desarrolla comportamientos que aceptan como posibles formas alternativas de pensamiento, de conducta, de trabajo y de vida. Este respeto mutuo no debe estar reñido con la introducción de reflexiones críticas.

Espíritu de colaboración: La formulación de los objetivos, los medios de enseñanza y de evaluación se pueden y deben realizar con la participación de los alumnos.

Reflexión y acción . El adulto tiene especial facilidad para descubrir el sentido práctico de lo estudiado para aplicarlo a su propia vida. Por lo tanto el educador debe diseñar el Curriculum, elegir los contenidos significativos y decidir los métodos a utilizar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Reflexión crítica: El aprendizaje en edad adulta debe conducir a una reflexión crítica sobre los conocimientos El educador, debe presentar al adulto interpretaciones alternativas a la vida de trabajo, a las relaciones personales y a los planteamientos sociales y políticos. El adulto no debe asimilar sólo unos contenidos, sino que debe hacer una relación o un análisis de lo aprendido con contextos mucho más amplios.

Auto-dirección: Lo más importante es que el aprendizaje que está realizando el adulto, lo conduzca al descubrimiento de la forma de cambiar y auto-dirigir la propia interpretación, del mundo.

¤ TIPOLOGÍA DE GAGNÉ :

Este autor diferencia 8 tipos de aprendizaje:

1.- Aprendizaje de signos y señales. 2.- Aprendizaje de respuestas operantes.

3.- Aprendizaje en cadena.

4.- Aprendizaje de asociación verbal.

5.- Aprendizaje de discriminaciones múltiples.

6.- Aprendizaje de conceptos.

7.- Aprendizaje de principios.

8.- Aprendizaje de resolución de problemas.

Gagné considera que deben darse 10 funciones en la enseñanza, para lograr un verdadero aprendiza je:

Estimular la atención y motivar. Dar información a los alumnos sobre los resultados de aprendizajes

esperados. Estimular los recuerdos de los conocimientos y habilidades previas,

esenciales y relevantes. Presentar el material a aprender. Guiar y estructurar el trabajo del alumno. Provocar la respuesta.

Page 7: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Proporcionar un ida y vuelta en el proceso enseñanza- aprendizaje (feedback).

Promover la generalización del aprendizaje. Facilitar el recuerdo. Evaluar la realización.

Mediación Pedagógica

Este autor da bastante atención a las condiciones externas, en el proceso de aprendizaje. Según su concepto se identifican cuatro elementos iníciales en unasituación de aprendizaje: el primero es el alumno; el segundo es la situación bajo lacual se hará  el aprendizaje, es decir la situación de enseñanza-aprendizaje; el tercero es lo que ya está  en la memoria o lo que se puede denominar conducta de entrada, la conducta que el alumno lleva a la situación de enseñanza aprendizaje; y el cuarto es la conducta final que se espera del alumno.

¤ LA TEORIA HUMANISTICA DE C. ROGERS :

Destacamos algunos de los principios de este autor:

a) Los seres humanos tienen una potencialidad para aprender.b) El aprendizaje significativo tiene lugar cuando los estudiantes perciben el mensaje.

c) El aprendizaje implica un cambio en la organización de las propias ideas.

d) La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.

e) El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera responsable en dicho proceso.

f) La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se aceptan como básicas la autocrítica y la autoevaluación, y se considera de importancia secundaria la evaluación hecha por otros.

¤ TEORÍAS NEUROFISIOLOÓGICAS:

Las corrientes neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudia los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje. Sus mas importantes exponentes fueron Habb (1985), Torrance (1981), Boyle (1986).

Los neuroeducadores afirman que los seres humanos aprendemos por “una secuencia fija de pasos que nos lleva a un objetivo predeterminado” (programas). Para utilizar un “programa” el cerebro debe evaluar una situación y elegir un “programa” que resuelvan la situación planteada.

¤ TEORÍAS DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN :

Page 8: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Esta teoría mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento de la persona. Desde el punto de vista cognitivo el modelo CIP presenta la mente como una estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos. También mantiene que el aprendizaje consiste parcialmente en la formación de asociaciones variadas en tipo y naturaleza; una conexión entre estructuras mentales llamadas esquemas, por lo que el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas. Cuatro consecuencias importantes deducen los autores que favorecen el proceso de aprendizaje:

Mediación Pedagógica

Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las estructuras cognitivas (esquemas) de los alumnos.

Desarrollar una descripción más precisa y detallada de los procesos mentales mientras se realiza una tarea, esto puede conducir una mejor especificación de los objetivos a estudiar.

Una descripción mejor y más precisa de las actividades, mientras se realizan actividades significativas, puede conducir a procedimientos más efectivos para comprobar y describir las habilidades típicas y especiales en los individuos.

El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo aprendizaje puede llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de instrucción.

¤ EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

Esta teoría se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.

En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender por si solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otra persona. El profesor debe intervenir en aquellas actividades en las cuales el alumno no es capaz de resolver por si solo.

Page 9: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion

Mediación Pedagógica

1) ¿Cuál de estas teorías te parece más adecuada para aplicarla en el aula? Justifica la respuesta.

Para comenzar quisiera dejar aclarado, que para tener un conocimiento cabal de

cuál de las teorías podría ser más adecuada para aplicar en el aula, aparte del

conocimiento profundo de cada una de ellas, es necesario, hacer una reflexión, sobre

las propias concepciones de enseñanza y aprendizaje, que tiene quien vaya a ejercer la

tarea docente, para que no haya un dicotomía entre teoría y práctica.

De las distintas teorías nombradas, me identifico en mayor grado con las Teorías

Cognitivas ya que considero que los alumnos y alumnas modifican sus estructuras

mentales mediante las distintas intervenciones del docente, el material utilizado, las

motivaciones, etc, realizando un proceso que les permite adquirir el conocimiento,

utilizando la atención, la memoria, la comprensión, las habilidades motrices, interacción

social etc.

Sin embargo, y como lo expresé en el primer párrafo, el conocimiento de las

distintas Teorías del Aprendizaje pueden servir de apoyo en la práctica docente

dependiendo del contexto donde se esté desarrollando la actividad educativa, de los

educandos (con sus necesidades, intereses y motivaciones) y de la situación de

enseñanza- aprendizaje (dependiendo de lo que se esté enseñando se puede

necesitar distintas formas de abordaje y de fijación del contenido), por lo que

considero que es importante combinar lo que uno crea es mejor de las distintas

teorías, para resolver las diferentes situaciones áulicas o para la enseñanza que se

esté llevando a cabo.

Page 10: Trabajo Práctico N° 1 Mediacion