10
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 TEMA: La pragmática verbal y no verbal ASIGNATURA: PSICOLINGUISTICA. CARRERA: PSICOPEDAGOGIA SEMESTRE: 3° SEMESTRE. ALUMNAS: * LUISA VERÓNICA MATURANA VALDÉS. RUT: 15044751-8 FONO 94528957 EMAIL: [email protected] * YANETT DEL CARMEN MAYORGA ALVAREZ * RUT: 13.847.881 -5 * FONO: 53126318 * E-MAIL: [email protected]

Trabajo Práctico n3 Psico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicolinguistica

Citation preview

TRABAJO PRCTICO N 3TEMA: La pragmtica verbal y no verbal

ASIGNATURA: PSICOLINGUISTICA.CARRERA: PSICOPEDAGOGIASEMESTRE: 3 SEMESTRE.ALUMNAS: * LUISA VERNICA MATURANA VALDS.RUT: 15044751-8FONO 94528957EMAIL: [email protected]

* YANETT DEL CARMEN MAYORGA ALVAREZ* RUT: 13.847.881 -5* FONO: 53126318 * E-MAIL: [email protected]

Fecha de entrega: viernes 08 de mayo 2015INTRODUCCIONENTENDEMOS POR PRAGMATICA LAS CONDICIONES QUE DETERMINAN TANTO EL EMPLEO DE UN ENUNCIADO CONCRETO EN UNA SITUACION DE COMUNICACIN CONCRETA, COMO SU INTERPRETACION POR PARTE DEL DESTIMATSARIOI. EL OBJETIVO DE LA PRAGMATICA ES EL ESTUDIO DEL USO DEL LENGUAJE EN EL MARCO DE LA COMUNICACIN HUMANA, ES DECIR, EN COMO LAS PERSONAS INTERPRETAN ENUNCIADOS EN CONTEXTOS DETERMINADOS. EL AMBITO DE ANALISIS ES EL DISCURSO PUDIENDO SER ESTE UN MONOLOGO Y DIALOGO. DENTRO DEL ESTUDIO LA PRAGMATICA CABEN IGUAL EL ESTUDIO DE LOS ACTOS DEL HABLA Y DE LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS.TOMA EN CONSIDERACION LOS FACTORES EXTRALINGUISTICOS QUE DETERMINAN EL USO DEL LENGUAJE.PODEMOS DIVIDIR LA PRAGMATICA EN VERBAL Y NO VERBAL. A CONTINUACION EXPONDREMOS AMBOS TIPOS.

El trabajo prctico consiste en investigar sobre ambos componentes de la pragmtica (no verbal y verbal). Al final del desarrollo de cada componente argumentar el beneficio de potenciar este aspecto en su futuro desarrollo profesional.

PRAGMATICA VERBAL:

Es una disciplina que toma en cuenta los factores extralingsticos que determinan el uso del lenguaje (emisor, destinatario, intencin comunicativa, contexto, conocimiento de mundo).Hay diferentes teoras pragmticas Teora de los Actos de Habla (cualquier enunciado constituye una accin verbal), teora de las Mximas Conversacionales (principios de cooperacin en la conversacin), teora de la Cortesa Verbal (estrategias comunicativas que conservan la imagen de los hablantes/oyentes), teora de la Relevancia (todo enunciado emitido por el hablante sera el ms apropiado, pertinente e informativo).Segn las diferentes teoras al producir un acto del habla como lo explica John Austin en (1962), al producir un acto de habla, se activan simultneamente tres dimensiones: Acto locutivo. Acto ilocutivo, Acto perlocutivo el acto locutivo es aquel acto fsico de emitir un enunciado como decir o pronunciar, un acto ilocutivo es el cual se expresa la realizacin de una funcin comunicativa como afirmar, el acto perlocutivo es la relajacin de incitar una emisin en el interlocutor como interesar entre otros.La pragmtica se preocupa de como utilizamos el lenguaje para obtener diversos objetivos en el mundo que nos rodea, utilizando el lenguaje para informar, prometer, pedir o preguntar entre otras funciones, determinando nuestra eleccin de las palabras y nuestra interpretacin del discurso en distintas situaciones.La teora de Roth y Spekman en 1984 habla de los niveles de la lengua en donde se encuentran diferentes aspectos verbales.- ACTO DE HABLA: (Entre dos o ms personas). Variedad Intenciones Comunicativas, Presuposiciones.TPICOS: Seleccin, Introduccin, Mantencin, Cambio.TOMA DE TURNO:Inicio, respuesta, reparacin, revisin, pausas, interrupciones, superposiciones, cantidad, concisin.

SELECCIN LEXICAL:Especificidad, precisin, cohesin coherencia.VARIACIN ESTILISTICA:Adecuacin al Interlocutor.Adecuacin a circunstancias y ambientes. LAS MAXIMAS CONVENCIONALES:Segn la teora de Grice supone que quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o final de la conversacin.Las mximas son las formas que permiten usar eficiente y efectivamente el lenguaje en una conversacin con fines cooperativos. Cuatro mximas: CANTIDAD, CALIDAD, MODO, RELACIN.Mxima de Cantidad: Est en relacin con la cantidad de informacin que debe darse.Mxima de Calidad: Se refiere a la verdad de la contribucin, que se especifica tambin en dos submximas.Mxima de Relacin: Comprende la mxima que Grice denomina vaya usted al grano, haga su contribucin relevante. Mxima de modo: Procura evitar expresiones oscuras o ambiguas, s breve y ordenado.

PRAGMATICA NO VERBALLa comunicacin no verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran variedad: imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.El lenguaje no verbal no slo se refiere al lenguaje kinsico (postura corporal, gestos, expresin facial, mirada, sonrisa...) Sino que tambin existen otros mbitos de la comunicacin no verbal como son la paralingstica (que se interesa por el tono, volumen y ritmo de la conversacin) y la proxmica (atiende a los comportamientos relacionados con la utilizacin del espacio inmediato a la persona), e iconica.La comunicacin no verbal es un proceso de transmisin de informacin que se da mediante gestos y que carece de estructura verbal. Toda gesticulacin favorece la expresin de situaciones comunicativas, ya que nos permite, entre muchas otras cosas, situar espacialmente y temporalmente aquello sobre lo que un emisor y un receptor debaten. Un simple movimiento o gesto favorece la expresin de pensamientos y sentimientos que con la pronunciacin de una palabra seramos incapaces de transmitir. Comunicacin kinesica: Estudio del movimiento del cuerpo. Analiza la postura corporal, gestos y expresiones faciales. A nivel profesional es muy importante este tipo de comunicacin ya que a travs de nuestros gestos y posturas podremos crear un ambiente de confianza y seguridad con nuestros educandos y pacientes varios, y as poder evaluar y ayudar en el proceso de trabajo psicopedaggico.Comunicacin proxmica: estudia la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios personales y sociales. Se clasifica en: zona intima, (a menos de 45 cm); zona personal (de 45 cm a 1.20 cm); zona social (1.25 cm a 3.50 cm); zona pblica (mas de 3.5 m.). Este tipo de comunicacin nos permite como profesionales poder marcar reas de trabajo espaciales definidas, ya sea al estar en salas de clases, en oficinas, en reuniones con padres, con colegas de trabajo, pudiendo a la vez adoptar formas de comunicacin adecuadas al contexto espacial en que estemos ubicados.Comunicacin para verbal: estudia la expresin de los mensajes no verbales producidos por la voz, ya sea el ritmo, tono, volumen de la voz.Es necesario aprender a manejar nuestra voz, ya que vamos a tratar con diferentes edades de personas, siendo de voz ms suave con nios pequeos y tonos ms fuertes y seguros al tratar con jvenes y adultos.Comunicacin iconica: se relaciona con las imgenes (representacin grafica del objeto), seales, smbolos, etc. Se clasifican en icono y smbolo. El icono es un signo que guarda relacin con el objeto representado. Ejemplo: seales del trnsito.El smbolo no solo informa de un significado sino que transmite adems, valores sentimientos, ideas de manera metafrica y alegrica. Ejemplo: la cruz, smbolo del cristianismo.Forma de comunicacin que podemos emplear en el uso de nios con autismo, haciendo uso de los pictogramas, al ensear a leer, y para captar la atencin del alumnado y ensear a la vez conceptos que al leerlos serian muy extensos pero al llevarlo a un icono encerramos todo el mensaje en esa imagen, como los mapas conceptuales.

CONCLUSION:LA INTENCIN DE REALIZAR EN EL LENGUAJE UNA DETERMINADA FUNCIN NO SE EXHIBE SINO ALGUNAS VECES A TRAVS DE LA FORMA GRAMATICAL UTILIZADA. POR LO GENERAL, PARA COMENTAR CUL ES ESA INTENCIN HABR QUE RECURRIR AL CONTEXTO Y A LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEARON LA EMISIN DEL MENSAJE.LA PRAGMTICA TOMA EN CONSIDERACIN LOS FACTORES EXTRALINGSTICOS QUE CONDICIONAN EL USO DEL LENGUAJE, ESTO ES, TODOS AQUELLOS FACTORES A LOS QUE NO SE HACE REFERENCIA EN UN ESTUDIO PURAMENTE FORMAL, EL ESTUDIO DE LA PRAGMTICA YA SEA VERBAL O NO VERBAL ES CLAVE A LA HORA DE ENTENDER LOS FALLOS EN LA COMUNICACIN QUE SE PRODUCEN A DIARIO ADEMS, EL RECONOCIMIENTO DE LAS INTENCIONES IMPLCITAS O NO NATURALES POR PARTE DE LOS HABLANTES ES IMPORTANTE PARA LOGRAR EL XITO EN LAS CONVERSACIONES COTIDIANAS.EL BENEFICIO DE POTENCIAR ESTE ASPECTO PRAGMATICO EN NUESTRO FUTURO DESARROLLO PROFESIONAL, SI LO MIRAMOS DESDE EL PUNTO DE INTERVENCION SOCIAL, AL ESTAR TRABAJANDO CON ALUMNOS, NOSOTRAS COMO FUTURAS PSICOPEDAGOGAS DEBEMOS TENER CLARO AMBOS COMPONENTES EL VERBAL Y NO VERBAL YA QUE EN EL CASO DE LOS EDUCANDOS DEBEN COMPRENDER LO QUE DECIMOS Y COMO LO DIGO Y A SU VEZ COMO REPERCUTE A LA PERSONA QUE VA DIRIGIDO EL MENSAJE, EN ESTE CASO LOS EDUCANDOS.

BIBLIOGRAFA:Gua metodolgica de la Asignatura de Psicolingstica.http://wdb.ugr.es/~auladeletras/?page_id=13http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup05.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos55/generalidades-de-pragmatica/generalidades-de-pragmatica.shtml