7
GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Trabajo Práctico Nº 1 Temas: La organización. La interacción social como base de las organizaciones. La organización y los individuos. La organización y la sociedad. (Unidad II) Concepto de organización. Los componentes organizacionales: fin, objetivo, rol, función, división del trabajo, equipo de trabajo. Distinción de otras formas de asociación: agregados, grupos social, categoría social. (Unidad II) Bibliografía: - Sociología, de Anthony Giddens, Alianza, Madrid, 1996. (Cap.9, pp 321 a 323) - El Grupo, de Mariano Algava. Ficha de cátedra. - Sociología de las organizaciones, de Mario Kieger, Prentice Hall, Buenos Aires, 2001. (Cap. 1 pp 1 a 10) Consigna: - A partir de la lectura de los textos y lo trabajado en clase diferenciar los conceptos de agregado, grupo social, categoría social y organización. Nota: Trabajo individual. Entregar por escrito. Insumo para la evaluación de la materia. 1

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PRACTICO Nº 1

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Trabajo Práctico Nº 1

Temas:La organización. La interacción social como base de las organizaciones. La

organización y los individuos. La organización y la sociedad. (Unidad II)

Concepto de organización. Los componentes organizacionales: fin, objetivo, rol,

función, división del trabajo, equipo de trabajo. Distinción de otras formas de

asociación: agregados, grupos social, categoría social. (Unidad II)

Bibliografía:

- Sociología, de Anthony Giddens, Alianza, Madrid, 1996. (Cap.9, pp 321 a 323)

- El Grupo, de Mariano Algava. Ficha de cátedra.

- Sociología de las organizaciones, de Mario Kieger, Prentice Hall, Buenos Aires,

2001. (Cap. 1 pp 1 a 10)

Consigna:

- A partir de la lectura de los textos y lo trabajado en clase diferenciar los conceptos

de agregado, grupo social, categoría social y organización.

Nota: Trabajo individual. Entregar por escrito. Insumo para la evaluación de la materia.

1

Page 2: TRABAJO PRACTICO Nº 1

Por Mariano Algava

1-GRUPO Trataremos de rescatar, la riqueza de los debates que hemos tenido con diferentes grupos a los que les propusimos pensar y construir los elementos que hacen que un grupo sea tal. Esto nos permitirá, revisar los procesos y orientar nuestra práctica para que la necesaria conformación grupal sea lo más operativa posible. Creemos que para el trabajo en educación la conformación del grupo resulta un abordaje necesario ya que facilita el proceso hacia la tarea que se proponen las personas. Concientizar el proceso de conformación grupal, resulta esclarecedor y de gran valor formativo.

En diversos debates sobre el tema “grupo”, se empezaba planteando la siguiente pregunta ¿Todo conjunto de personas reunidas es un grupo?, Por un lado y por otro, se opinaba que para conformar lo que por definición es un grupo, por lo menos debían tener un fin en común. En éste momento surgieron varios ejemplos de conjuntos de personas con un objetivo en común, por ejemplo la pregunta: “entonces una hilera de personas esperando el colectivo, es un grupo?” Hubo diversas respuestas, pero sin duda más diversos eran los nuevos interrogantes.

Se puede decir que las personas que esperan un colectivo, tienen un objetivo común, pero difícilmente sean un grupo. ¿Qué tienen que tener? ¿Qué tiene que pasar, para que un conjunto de personas sea un grupo?

Pasamos en limpio algunos acuerdos de los debates y vimos que teníamos claro los siguientes conceptos: Deben compartir un tiempo y un espacio, deben ser un número más o menos reducido a restringido, pero ¿cuántos?

En el fervor del debate, alguien dijo: “bueno, los suficientes como para que se conozcan y se reconozcan unos con otros”. La conclusión fue aceptada por el conjunto. Esto implicaría, que para que un grupo sea tal, sus integrantes debieran tener una representación interna de los demás, una idea, una imagen mental que les permita reconocerse mutuamente. Saber, por ejemplo, que alguien no vino al grupo, y que ese alguien se llama (Juana) y que (Juana) aunque no esté, pertenece al grupo.

Esto implicaría que cada uno de los integrantes del grupo tiene una representación interna de (Juana). Pensando entonces en un conjunto de personas, que mantienen entre sí una mutua representación interna, acordarnos que se darían también, fenómenos de interacción, como la comunicación y un dinamismo de roles entre los integrantes.

Limpiando los enunciados y poniendo en común palabras de diferentes lugares y debates, el resultado creativo construido fue la siguiente definición de GRUPO:

“CONJUNTO DE PERSONAS QUE SE CONOCEN, QUE SE PROPONEN UN FIN EN COMUN, QUE SE RELACIONAN ENTRE SI, EN DETERMINADO TIEMPO Y ESPACIO, FUNCIONANDO EN UN INTERJUEGO DE ROLES.”

Esta producción, puede ser confrontada con otras definiciones, con el objeto de seguir construyendo el conocimiento sobre los grupos. Por ejemplo, Pichón Riviere define al GRUPO de la siguiente manera:

“Conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o

2

Page 3: TRABAJO PRACTICO Nº 1

implícitamente una tarea que constituye una finalidad, interactuando a través de mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

Si observamos con atención ambas definiciones, la construida y la enunciada por Pichón Riviere, podemos oponerlas dialécticamente y rescatar en ambas, los elementos que les son comunes, obteniendo los aspectos fundamentales que conforman a un grupo.

En la primer definición encontramos como aspecto fuerte el hecho de que “se proponen un fin en comun”. El concepto es comparable con “se propone en forma explícita o implícita una tarea, que constituye su finalidad”, de la segunda definición.

De ambas, afirmamos entonces que el fin común, en otras palabras “LA TAREA” es uno de los elementos fundamentales para la conformación del grupo.

Otro aspecto coincidente es, en la primer definición: “conjunto de personas que se conocen...” en la segunda definición: “conjunto restringido de personas (....) articuladas por su mutua representación interna...”

Como vimos ya, en la construcción de la primer definición, se llega a decir “se conocen” partiendo de afirmar que los integrantes debían tener entre sí una representación interna, como para reconocerse mutuamente.

Esta representación interna, entonces, coincidente en ambas representaciones teóricas es otro elemento de importancia en la conformación de u n grupo.

También encontramos coincidencias en el recorte de tiempo y espacio, en que se encuentran los integrantes, como también en el “interjuego” o la “asunción y adjudicación de roles”, -

Retomando los dos primeros aspectos vistos, LA TAREA por un lado y la MUTUA REPRESETACION INTERNA (MRI) por otro, encontramos que el mismo autor citado, Pichón Riviere, en su libro “El Proceso Grupal”, denomina a estos componentes como “ORGANIZADORES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL”.

Los organizadores de la estructura grupal, son elementos que hacen que un conjunto de personas se conforme a través de un proceso, en un grupo. Esto no es una receta, ni una fórmula para crear grupos, son elementos dinámicos que se juegan en un “proceso” que tiene que ver con las personas y sus vínculos. También existen autores que confrontan estas hipótesis. y siguen trabajando la problemática de los organizadores grupales, sin embargo a los efectos del trabajo en educación popular, nos parece útil empezar a trabajar con esta hipótesis. Volvamos a la hilera de personas esperando el colectivo, tienen un fin en común, sin embargo, éste fin es externo, no compromete a ninguno de los integrantes con los demás. Internamente, vincularmente no pasa nada. Seguramente las personas involucradas no se conozcan, no hay una mutua representación interna que les articule. El logro del objetivo se lleva a cabo en forma individual, a pesar de compartir tiempo y espacio. Podemos decir entonces que al no haber MRI, el conjunto de personas que espera el colectivo, no son un grupo. —

3

Page 4: TRABAJO PRACTICO Nº 1

Sociología

Anthony Giddens

Capitulo 9

GRUPOS Y ORGANIZACIONES

El filósofo y dramaturgo francés Jean Paul Sartre escribió una vez que «el infierno son los otros». De hecho, hay muchas situaciones, íntimas y más impersonales, donde nuestras relaciones con los demás pueden ser opresivas. Una manera de hacer que las personas se sientan incómodas, e incluso desesperadas, es colocarlas en relaciones con otros que sean demasiado próximas y continuas, como suele ser el caso en las cárceles. Un castigo todavía más severo es privar a alguien de contacto humano por completo. Estar en confinamiento solitario, inclusive si se permite un grado razonable de confort en otros aspectos, es algo que la mayoría de los seres humanos encuentran casi imposible. Vivir e interactuar con los demás en grupos, asociaciones y organizaciones es un aspecto difundido de las vidas de virtualmente todos los seres humanos.

La mayoría de nosotros pertenece a numerosos grupos, comprendiendo, por ejemplo, las familias en las que nacemos, pero también una variedad de organizaciones mucho más grandes, como escuelas, universidades o firmas comerciales. Grupos y organizaciones dominan buena parte de nuestras vidas, y los sistemas de autoridad que implican influyen y constriñen, coherentemente, nuestra conducta. En este capítulo se examinarán algunas de las características principales de los grupos, poniendo un énfasis especial sobre los sistemas de autoridad de las organizaciones a gran escala.

Formas de asociación

El concepto de grupo social puede distinguirse de otras dos nociones relacionadas, agregados y categorías sociales. Un grupo social es simplemente un número de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular. Tal regularidad de interacción tiende a vincular conjuntamente a los participantes en una unidad distinta con una identidad social global. Los miembros de un grupo esperan ciertas formas de conducta recíproca que no se demandan a los que no pertenecen a él. Los grupos difieren en tamaño, oscilando desde las asociaciones íntimas, como una familia, hasta grandes colectividades, como un club deportivo. Los agregados son meros conjuntos de personas que están en el mismo sitio al mismo tiempo. Los pasajeros que esperan en un aeropuerto, la audiencia de un cine o los estudiantes guardando la cola para inscribirse en cursos, son ejemplos de agregados. Para emplear la locución de Erving Goffman, los agregados son reuniones de personas en interacción recíproca difusa (véase el capítulo 4: «Interacción social y vida cotidiana»). Desde luego, dentro de los agregados se dan generalmente varias clases de relaciones de grupo.

Una categoría social es una agrupación estadística, personas clasificadas juntas sobre la base de una característica particular que comparten, tal como tener el mismo nivel de renta o hallarse en la misma ocupación. De eso no se sigue que las personas en la misma categoría social ni interactúan recíprocamente ni se reúnen en un lugar; no atribuyen una importancia particular a la característica común que comparten. Con todo, la investigación social se refiere con bastante frecuencia a las categorías sociales. Por ejemplo, si se está interesado en las relaciones raciales en Gran Bretaña, se podría necesitar analizar la diferencia media

4

Page 5: TRABAJO PRACTICO Nº 1

en las ganancias entre blancos y negros como totalidad, dos categorías estadísticas.

Grupos primarios y grupos secundarios

Los grupos a los que pertenecemos no son de igual importancia para nosotros. Algunos grupos tienden a influir en muchos aspectos de nuestras vidas y nos inducen a asociaciones personales y familiares con otros. El sociólogo estadounidense Charles Horton Cooley (1864-1929) empleaba el término grupo primario para referirse a una pequeña asociación de personas vinculadas por lazos de naturaleza emocional envolvente. La familia es un ejemplo, como los grupos de amigos. Cooley tendía a idealizar los grupos primarios, pero este énfasis debería ser cuestionado. La vida en familia, por ejemplo, no es de ninguna manera siempre intrínsecamente satisfactoria y agradable; las familias son, a menudo, una fuente de gran tensión y hostilidad (véase el capítulo 12: «Parentesco, matrimonio y familia»).

Un grupo secundario lo constituye cierto número de personas que se conoce regularmente, pero cuyas relaciones son, principalmente, impersonales. Los individuos en los grupos secundarios no tienen lazos íntimos recíprocos y, normalmente, se reúnen para propósitos prácticos específicos. Un comité o un club social son buenos ejemplos de grupos secundarios. Desde luego, en las situaciones sociales reales, la distinción entre grupos primarios y secundarios no es clara. Las personas que asisten juntos, asiduamente, a las reuniones de comités, por ejemplo, pueden hacerse muy amigos y pasar tiempo uno con otro informalmente.

Organizaciones formales

En las sociedades tradicionales, la mayoría de las personas viven en emplazamientos de grupos pequeños. En una sociedad como la China tradicional, para los miembros de la comunidad de una aldea era raro incluso encontrarse a un funcionario de la administración: los edictos del gobierno apenas afectaban sus vidas. Compárese esto con nuestra situación hoy en día. Lo que hacemos está condicionado constantemente por las decisiones de los funcionarios públicos; ahora hablamos de tales funcionarios como las autoridades, como si pudiera ignorarse la autoridad de otros en diferentes escenarios. Cualquier suceso principal, nacimiento, matrimonio o muerte, tiene que ser registrado. Las administraciones públicas proporcionan, o al menos son responsables parcialmente de, algunos de los recursos más básicos que afectan a nuestras actividades, tales como la educación, sanidad, sistemas de carreteras, empresas públicas, control del medio ambiente, el sistema monetario nacional; la lista es casi infinita. Muchos de nosotros nacemos en grandes hospitales, y somos etiquetados de tal manera que podemos ser identificados entre varias docenas de bebés recién nacidos. Virtualmente todos nosotros asistimos a la escuela, y algunos van a la universidad. Pasamos buena parte de nuestra vida adulta trabajando en una firma comercial, una compañía financiera, un banco o un organismo público. A través de nuestras vidas también dependemos de organizaciones para comunicarnos con otros por medio de cartas o el teléfono, para proveemos de luz y calor para nuestras casas, y para la información y el entretenimiento deberemos leer un periódico, escuchar la radio o ver la televisión.

Una organización es una gran asociación de personas regidas según líneas impersonales, establecida para conseguir objetivos específicos. La mayoría de los sistemas sociales en el mundo tradicional se desarrollaron durante largos períodos como resultado de la costumbre y el hábito. Las organizaciones, de otro lado, son, en su mayor parte, diseñados, establecidas con propósitos definidos en perspectiva, y albergadas en edificios o emplazamientos físicos construidos específicamente para ayudar a realizar esas metas. Las edificaciones en las cuales llevan a cabo sus actividades los hospitales, universidades o firmas comerciales son en su mayoría «construidas a medida».

5

Page 6: TRABAJO PRACTICO Nº 1

Es fácil ver por qué las organizaciones son tan importantes para nosotros ahora. En el mundo preindustrial, las familias, los parientes cercanos y los vecinos proveían la mayoría de las necesidades, alimento, las instrucciones, el trabajo y las actividades del tiempo de ocio. En las sociedades modernas, somos mucho más interdependientes de lo que nunca antes fue el caso. Muchos de nuestros requerimientos son satisfechos por otros a quienes nunca conocemos, y que pueden vivir de hecho a muchas millas de distancia. En tales circunstancias se necesita una tremenda cantidad de coordinación de actividades y recursos, que las organizaciones proporcionan.

Fuente: “Sociología”, Anthony Giddens. Alianza, Madrid, 1996.

6