5

Click here to load reader

Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

Trabajo Práctico Nº 2. Seminario Cine y Literatura !

Profesor: Lic. Gabriel Fernández Chapo !Consigna: !

1) Teniendo en cuenta las distintas variables que han sido problematizadas

a lo largo de la cursada (tratamiento de la estructura dramática;

revisión de la figura del narrador y del punto de vista; el tratamiento

de personajes, espacios y tiempos, etc), realizar un análisis de, al

menos, dos a tres carillas en las cuales aporte hipótesis sobre la

metodología de trabajo y de operaciones que el guionista y/o director

efectuó en alguno de los siguientes casos de transposición:

!a) “Cigarros” de Wayne Wang , en relación a “El cuento de Navidad de Auggie

Wren” de Paul Auster.

!b) “XXY” de Lucía Puenzo, en relación al cuento “Cinismo” de Sergio Bizzio.

!c) “¿Dónde estás, hermano?” de los hermanos Coen, en relación a “La Odisea”

de Homero.

!Fecha de entrega: Viernes 23 de mayo.

Page 2: Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

!!!!!!!

!

!

Trabajo práctico Nº2 !

!

!Julián Setton Comisión N1

Page 3: Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

”XXY” de Lucía Puenzo basada en el cuento “Cinismo” de Sergio Bizzio ! Este pequeño análisis tiene como fin la descripción e interpretación de la transposición que realiza Lucía Puenzo del cuento de Sergio Bizzio. Para comenzar, podemos decir que la transposición es más bien fiel a lo narrado en el cuento, al punto de repetir dialogos y recrear escenas tal cual aparecen descriptas por el puño de Sergio Bizzio. Estaríamos en condiciones de afirmar que es una transposición clásica que respeta la estructura original del cuento, agregándole matices e historias paralelas que no estaban contemplados en lo escrito por Bizzio. Podríamos comenzar por el narrador o los personajes, pero dado el grado de complejidad que tienen los otros aspectos en comparación con el trabajo de transposición respecto del espacio y tiempo del cuento en relación con la película, damos comienzo al análisis por este punto. En “Cinismo”, el espacio de desarrollo de la historia es la casa de los kraken, junto con el viaje en auto al puerto en el final; el tiempo, once o doce días. La historia que se cuenta en ese espacio y tiempo es el descubrimiento de la sexualidad por parte de dos adolescentes; esta historia se enmarca dentro de las relaciones tensas que los padres de estos chicos mantienen. Puenzo respeta lo descripto tal como fue concebido por Bizzio pero le agrega matices y mundos no contemplados en la historia original. Por un lado, la tensión entre los padres ya no es por un simple tedio sino que hay una cuestión ideológica fuerte por detrás y por otro, agrega la relación de Alex (Rocío) con la gente del pueblo. Esto hace que se respete la idea del tiempo de la narración, pero que se agreguen espacios nuevos. En ese sentido, la estructura de la película de Puenzo comparte aspectos con la de Bizzio; el comienzo y el final de ambos son similares, por no decir idénticos. Es decir, el conflicto planteado alrededor de Rocío o Alex y Álvaro mantiene su estructura sin ser alterada por Puenzo. El orden de las escenas se mantiene y se repite, con la excepción de la escena nocturna en el cuarto de Rocío, omitida en “XXY”. Ahora, a este conflicto ya conocido y mencionado se lo intercala y relaciona con el de los problemas más intrínsecamente relacionados con la condición de Alex, ya sea por la discriminación y el abuso que sufre en el pueblo o por las dudas de sus padres, sobre todo de su madre, en cuanto a la posibilidad de realizarle una operación. La película avanza altercando estos tres conflictos, que poseen una estructura interna similar (principio, desarrollo y fin). Es interesante pensar el cambio que hace Puenzo respecto de los personajes. En primer lugar, cambia la edad de sus protagonistas (Rocío de 12 a Alex de 15 y Álvaro de 15 a 17), que pasan de ser niños adolescentes para ser dos chicos que pasan por una etapa de una adolescencia mucho más plena. Además, le cambia el nombre a su protagonista: de Rocío, un nombre femenino sin dudas, a Alex que es un nombre ambiguo, usado tanto en hombres como en mujeres. La presentación de Rocío y de Alex es muy distinta; Bizzio es, de alguna manera, más sutil al hacer su presentación, describiendo sus atributos lindos por separados y feos en conjunto. “Un millón de mujeres (y de

Page 4: Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

hombres) querrían tener ojos como los ojos de Rocío, pero ninguno los aceptaría si la condición fuera que vinieran acompañados por la nariz, que a la vez es perfecta (sola).” escribe Bizzio, como si Rocío fuera dos mitades perfectas, una femenina y otra masculina que si pudieran prescindir la una de la otra serían la perfección misma. El lector no se entera del hermafroditismo de Rocío hasta la escena de sexo. En cambio, Puenzo lo deja implícito desde antes del principio con el título de la película; y por si no estuviera claro la viste a Alex con ropas más propias de un chico que de una chica, que se conjugan con los rasgos femeninos faciales. Mostrándonos además, entre los adornos de su cuarto una bebé con un simil-pene agregado. Todo esto además se mezcla con el planteo de las nuevas líneas narrativas que Puenzo desarrolla: el libro que lee Ramiro con la foto de ella al lado y el conflicto con Vando que no se explícita pero se intuye. El personaje de Alex tiene ciertas características agregadas al de Rocío y esto se debe en gran parte a los conflictos que la guionista agrega en esta adaptación. El personaje de Rocío no parece estar igual de conflictuada con su cuerpo y su condición com sí lo está Alex, que desde un comienzo muestra las dificultades que tiene en relación a ese tema. El conflicto interno de Rocío es el haberse enamorado de Álvaro; el conflicto de Alex es el de acepartse a sí misma, además del ya presente en Rocío. Las características de los personajes principales se respetan a rajatabla en la película, al punto de repetir textos y escenas del cuento tal cual estaban escritos (Ej. Escena playa, la escena de sexo, la escena en la cual Álvaro quiere repetir la experiencia). El cambio mayor en los personajes, es el de los masculinos: Kraken y Ramiro. Hay una elección en contraponer a los dos personajes, y ponerlos como opuestos. Ramiro funciona como el “malo”, aquel que reprime y no “permite ser”, y eso se refleja en su deseo de operar a Alex. La película termina llevando a un extremo a este personaje al final al mostrar el desprecio que tiene por su hijo debido a su homofobia. Kraken en cambio es claramente la visión “correcta” para la película. Puenzo muestra a este personaje como aquel que elige bien, que da libertad a la elección y que es cómo debe ser. Esto está muy explícito en la película y este personaje funciona de alguna manera como el alter ego de la visión del director. Esto es muy distinto de lo planteado en el cuento, en donde los 4 funcionan más para darle un tono/clima a la historia que para desarrollar una línea narrativa en sí. El narrador del cuento de Bizzio es un narrador omnisciente que va variando su punto de vista entre los dos personajes centrales del cuento, Rocío y Álvaro; se alterna entre estos dos pero el que a nuestro entender es preponderante es quizás el del último. Esto se respeta en la película y se debe en parte a que el personaje de Álvaro es, de alguna manera más racional en sus acciones o más predecible mientras que el de Rocío es claramente un personaje que uno nunca sabe por dónde va a salir. El narrador permite al lector conocer o pasar al menos por un segundo por el pensamiento de cada uno de los personajes, conocemos lo que en algún momento pensé cada uno de los personajes, como si mostrarnos un momento de pensamiento fuera caracterizarlos. Este tipo de narrador es retomado por Puenzo, junto con los principales puntos de vista asumidos en el cuento, pero con la diferencia de agregarle el del Padre de Alex (Rocío). No sólo agrega este punto de vista, sino que decide liarse a esta visión y asumirlo hasta casi como el propio del

Page 5: Trabajo Práctico Seminario Cine y Literatura Nº 2- 2014-1

autor-director. La película condena a uno de sus personajes y asume el rol del otro, como si dijera “así es cómo se debe ser”. Esta, a nuestro entender, es quizás la decisión que más aleja esta transposición clásica del cuento. La decisión más riesgosa de alguna manera (y quizás la no más acertada), ya que es la que más se aleja del tono y registro que posee “Cinismo”.