14
TRABAJO PRACTICO TALLER 1 (RESOLUCION EN PAREJAS)

TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

  • Upload
    vothu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

TRABAJO PRACTICO TALLER 1

(RESOLUCION EN PAREJAS)

Profesora: Patricia FrontiniTurno: Mañana

Page 2: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Primeramente queremos señalar algunas características generales del grupo.La cantidad de nenes y nenas era bastante parecida. En cuanto a la asistencia no había un

problema de ausencia pero si de llegada muy tarde según lo contado por la maestra. Hasta las nueve de la mañana (entran ocho y diez de la mañana) generalmente había entre siete y ocho chicos (en total son veintiocho chicos).

La mayoría son argentinos (algunos pocos son peruanos) hijos de inmigrantes latinoamericanos (casi todos peruanos, una de las madres de un chico es colombiana).

En su mayoría viven en el Barrio de Balvanera y alrededores. En la entrevista realizada con la directora de la institución nos comento que gran parte de la población viven en conventillos, casas tomadas, pensiones, hoteles.

En el aula hay 28 alumnos. En la entrevista realizada a la maestra de grado ella nos señalo que hay 10 alumnos en total con distintas dificultades y ritmos. A los niños mas rapidos se les va agregando tarea extra, con los mas lentos garantiza que realicen algunas de todas las actividades propuestas. A los padres se los informa y se les pide constantemente colaboracion para el aprendizaje de los chicos.

De los datos relevados en la experiencia, supimos mucho de tres casos particulares: Axel, José y Florencia.

Axel es un nene que un día llegó al aula marcado por golpes. Había hecho el jardín en la misma institución, y ya se sabía de la situación de violencia vivida en la familia. En la entrevista con la directora, supimos que años anteriores atravesó episodios tales como ser encerrado en el baño con la luz apagada como método de castigo. Ya hay una denuncia hecha contra los padres por violencia física, y una asistente social se encarga de hacer un seguimiento del caso. Le preguntamos a la directora cómo se manejaban casos en los que se sabe que un niño o niña es maltratado en la casa. Ella nos dijo que hay dos vías: la estrictamente judicial, y el diálogo con las familias, y que en la escuela se opta por esta última porque la primera es más larga y lenta y mientras tanto los niños siguen viviendo esa realidad. El mecanismo consiste en citar a los padres, charlar del problema, y advertir que si vuelve a venir marcado, se procederá a hacer la denuncia. Sin embargo, en el caso de Axel, esa advertencia no funciona puesto que es un paso que ya se atravesó. La maestra se refirió al encuentro entre la dirección de la escuela y los padres luego de que el alumno viniera golpeado: “El padre por poco se agarra a trompadas con la directora”, dijo, e hizo bastante énfasis en el carácter violento del padre en general. También tuvimos acceso a una réplica en el cuaderno de comunicaciones enviada por la madre (luego de que se la notificara acerca de una pelea entre Alex y otro alumno en el comedor), en la que ella insistía en que su hijo desmentía lo dicho en la nota, y que no podía permitir que en la escuela lo acusaran de algo por lo que no era responsable. Se la citó a la madre para conversar al respecto con la escuela, pero nunca vino. La maestra admitía llevarse muy mal con estos padres, e insistía en que el alumno era “terrible”. En los días observados, notamos que Axel es un niño bastante callado y tímido, sobre todo en un comienzo. Mientras la mayoría del grupo se acercaba casi naturalmente a darnos abrazos, besos y contarnos cosas, Axel comenzó a hacerlo más sigilosamente y sólo cuando le dimos el espacio y lo interpelamos directamente, comenzó a soltarse y a hablar más. Además, observamos que este nene funcionaba como el famoso “punto” de la maestra, al que generalmente le llamaba la atención (cuando era justificado y cuando no tanto, también), y que su vínculo con él se tornaba visiblemente menos afectivo que con el resto.

José es uno de los repitentes que hay en el grado, es decir que está cursando el primer año por segunda vez. La maestra diagnostica que sigue presentando muchas dificultades, y se está pensando en su derivación al E.O.E. (Equipo de Orientación Escolar), para que haga su tránsito por una escuela recuperadora. Cuando conversamos con ella acerca de cuáles eran las dificultades que veía, sentenció: “José tiene algún problema de aprendizaje”. Lo cierto es que se trata de un niño que vive en serias condiciones de pobreza, al punto de que hasta el año pasado vivía en la calle. En cuanto a su interacción con el grupo, José maneja bastante el comportamiento de sus compañeros y no deja que su presencia pase desapercibida.Por ultimo, Florencia es una niña que comenzó el primer grado en la escuela pero según la maestra “no se adaptaba”, llegaba y lloraba, gritaba y no quería quedarse en la escuela. Todos los días sistemáticamente se hacía necesario llamar a los padres, quienes venían a buscarla y se retiraban. A fines de abril, se terminó decidiendo que abandonara la escuela, para pasarla a una de jornada completa y ver cómo funcionaba. Esto no sucedió, y la niña permaneció seis meses sin asistir a clases. Una semana antes de que comenzáramos la observación, se reincorporó a esa misma

Page 3: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

escuela. De lo observado, se advierte que Florencia presenta dificultades para hablar (una oralidad similar a la esperada en los 3 o 4 años). De lo contado por la maestra, relevamos que “no presenta hábitos” y que “se empieza de cero”. Efectivamente, durante todas las clases hemos observado que la maestra trabaja individualmente con ella, quien se sienta adelante y sola durante las clases, y para quien hay actividades especialmente planteadas, que abordan los contenidos que la chica se perdió durante su deserción. En cuanto integración grupal, la hemos visto interactuar bastante poco con el resto de sus compañeros y compañeras.

TRABAJO PRACTICO TALLER 1

(RESOLUCION INDIVIDUAL)

Profesora: Patricia FrontiniTurno: Mañana

Page 4: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Croquis

Con respecto a la ubicación de los chicos vale la pena agregar para un mejor entendimiento tanto de la disposición del aula como lo observado que la cantidad de alumnos es de veintiocho. A pesar de lo dibujado en el plano cabe aclarar también que muy pocos chicos mantenían todos los días los mismos lugares. El grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro y a la izquierda eran mayoría mujeres.

Page 5: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Registro de observación en el aulaEscuela Nº 8 D.E. 2 “Arturo Mateo Bas”

Jornada completa intensifica en Educación FísicaDomicilio: Tucumán 3233

Grado: 1eroDocente: Karina Moroni

Fecha: 10/10/12

Tiempo Observaciones Apreciaciones personales

14:09

Los chicos están pintando “una bruja” (los dibujos entregados por la maestra son variados pero son todos dibujos de bruja) y que además deben señalar los objetos que ven (gorro, escoba, ropa, etc.).Una vez finalizada la tarea los chicos tienen que describir qué pasa en dichos dibujos. La mayoría de los chicos realizan la actividad sentada. Maximiliano y Axel juegan corriendo por el aula, Karina los reta, ellos dejan de correr. Karina separa el banco de Axel del resto de los chicos.

 

14:18

Karina cuenta que el lunes 22 van a ir de excursión a una huerta. Uno de los chicos pregunta:

- “¿qué es una huerta?” - Karina contesta “Es un lugar donde hay muchas plantitas,

quizás hasta nos podemos traer una para la escuela”.  Los varones están en su mayoría parados, las chicas en su mayoría sentadas. Karina decide sacar del aula a Gonzalo.

 

14:25

Karina a los chicos: - “¿Van a querer usar las computadoras?” - “siiii” contestan a coro casi todos los chicos. - “Bueno. Tiago, Gonzalo y Axel hoy no la van a usar porque se

portaron mal.”  

Karina les dice a un grupo que está en la punta contraria del aula a donde ella tiene situado su escritorio (véase Croquis)

- “los que terminaron tienen que completar unas palabras en vez de hacer reunión allá atrás.”  

14:31 Salen todos los chicos a pegar lo que pintaron y escribieron en la parte de afuera del aula. Salimos Paula y yo a observar que hacen afuera.  Se acerca Alex a Paula. Le da un abrazo, le pide ayuda mientras intenta llevarla al aula agarrándola del brazo. Uma se acerca con su cuaderno a mostrarme lo que pinto y escribió.  

14:35 Salen al recreo. Paula y yo decidimos quedarnos adentro observando planificaciones que nos dejó Karina.  Escucho desde adentro del aula a Karina:

- “No hiciste nada adentro, sentate y no me hables más.” - Noemí entra al aula y nos comenta a Paula y a mí. “no tenemos

recreo porque Axel se portó mal”-  

14:40 Ariadna y Carla observan lo que escribo. 

14:52Vuelven del recreo. Karina muestra todas las cosas perdidas. Entra la maestra del C.A.I. (Centro de Actividades Infantiles) y se lleva algunos cuadernos para revisarlos.  

Page 6: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Karina dice en voz alta:

- “¿Quién no hizo esta fotocopia?” Refiriéndose a una fotocopia que le había entregado a la mañana. Actividad que consisten escribir el nombre del objeto representado gráficamente en la fotocopia.

Veo a Lautaro buscando algo y le pregunto: - “¿Qué buscas, Lauti?”. - “Un juguete que perdí”, responde. - “¿Qué juguete era?”. - “Un tazo de Angry Birds”, le decimos con Paula que lo busque

de nuevo en los lugares que ya buscó, que revise cada bolsillo.

14:56

Lautaro no lo encuentra y comienza a sollozar. Karina interviene diciéndole:

- “no empieces a llorar” se acerca a él y agrega. "No llores tesoro, ya vamos a encontrar tu tazo"

- Y al grupo “¿Alguien vio el “Angry bird” de Lautaro?” - “nooooo” Contestan los chicos a coro. - Karina a Lautaro “entonces lo tenés que tener vos”. Acto

seguido Karina ayuda a Lautaro a buscar el objeto perdido.  

Karina comienza a repartir unas fotocopias a los que terminaron con la actividad anterior, luego dice:

- -“Cuando todos tengan la leo para todos”. Varios chicos se acercan a la maestra pidiéndole ayuda sobre los distintos dibujos. La maestra contesta al instante que va recibiendo cada pregunta.

- -“¿Y esto seño?” pregunta uno de los chicos. - -“es un mosquito” contesta Karina.  

15:00

- Karina llama a Noemí al frente para que lea la fotocopia recientemente repartida a todos los chicos.

- Comienza a leer, Karina la interrumpe y lee en voz alta “Vamos a ayudar a dos nenes a vender diez pollitos.” Retoma Noemí y Karina vuelve a leer en voz alta “¿Cuantos les falta vender si ya vendió siete pollitos?”

 Karina pregunta a los chicos “¿Para llegar al diez desde el siete cuanto falta?” un grupo que esta cerca de la maestra contesta “¡tressss!”. Karina continua “¿y desde el cinco?” “¡cincoooo!” y se repite la misma situación con varios números mas. Axel desde su silla contesta en varias oportunidades erróneamente pero logra resolver una de las operaciones en la que la maestra no llego a escucharlo.

Siento que la maestra tiene

estigmatizado a Axel.

15:04

Axel le pide a Karina ayuda para resolver el ejercicio. Karina esta con otra compañera y no lo escucha. Axel vuelve a su banco y me pide ayuda a mi a lo que yo le contesto que vaya de nuevo a preguntarle a la maestra que antes estaba con otra compañera y que por eso no lo escucho. Karina lo ayuda con unas pistas y Axel lograr llegar al resultado.

 

Page 7: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Varias chicas discuten frente a la torre de números cual es el resultado. Uma desde su banco se ayuda con los dedos. Valentina trabaja en el escritorio de la maestra. El resto de los chicos alterna entre jugar con su compañero de al lado y la actividad que les pidió Karina.

 

15:09

Karina manda a Alex con la maestra del CAI junto con los chicos que ya se encuentran allá desde el comienzo del modulo. (Ariadna, Maximiliano y Alexia). Karina comienza a repartir otra fotocopia a los chicos y comenta -“ahora van a tener que vender veinte pollitos. ¿Cuanto les falta si ya vendieron diez pollitos?” Tiago -“diez”,Karina -“muy bien Tiago. ¿ y si vendo doce?” Contestan varios a coro -“ochooo” -“¿y si vendo quince?” - “cinco”. Lo mismo sucede con tres números más que ella propone. (Dieciocho, dos y cinco). Se acerca Alex a Karina y comienzan a charlan sobre como llegar al resultado, luego otra chica se suma y acierta el resultado a la que le dice “y si... ¡vos, sos una genia!”.

Luego le dice a lautaro “vamos a buscar lo que perdiste”. Lo ve jugando con la tijera y le pide que no juegue mas, que ya le explico. Acto seguido se pone a buscar con el. Les describe a los chicos de la siguiente manera:

-“es un cartón redondo con un bichito adentro”, katy interrumpe -“es con 3 bichitos” Karina le dice a Katy sonriendo -”como la tenes clara, busca en tu mochila”. Tiempo después vuelve a describir lo que perdió lautaro, y agrega: -“¿no lo tendrán en la cartuchera por equivocación?” y le ofrece a lautaro que vaya a buscar al patio. Varios niños lo acompañan.  

15:16 Karina se acerca hacia nosotros y nos ofrece los boletines para que los miremos y les saquemos fotocopias.  

15:24

Axel apaga y prende la luz. Karina interviene y le dice: -“¿que te explique de la luz a vos y a todos? ¿Te podes sentar? No solo que te perdes el recreo si no que te vas a perder la posibilidad de jugar con tus compañeros.” Axel se sienta unos segundos y luego se levanta llevándole una de las fotocopias a Karina. Alex juega frente al pizarrón con la regla como si fuera un espada.  

15:31 Comienzo del recreo.  

15:51

Kiara, Ivana y Valentina bailan frente a la netbook un video de “Las culisueltas”. Regresan al aula los chicos que estaban con la maestra del CAI. Axel esta en el escritorio de Karina sin hablar. La mayoría de los chicos juegan con sus netbooks. Las tres chicas que bailaban deciden buscar otro video y se genera una discusión entre ver a “Nene malo” o a “Gustavo silva”. En medio de esta discusión Karina los llama en voz alta “¡nos vamos!, me voy”.

(Gran parte del último modulo de la clase, Paula y yo decidimos ir a recorrer la escuela para observar y apuntar aspectos relativos a la institución.)  

Page 8: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

CAJA HORARIA

CAJA HORARIA OFICIAL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 Plástica

2 Educación Física

Recreo

3 Tecnología Inglés

Recreo

4 Tecnología

5 Ritmo Juego Educación física

Ritmo

Comedor

6

7 Inglés Educación Física

Recreo

8 Música Educación Física

9 Inglés Juego Inglés

HORARIOS REALES

Comedor

6 13.20 -13.55

7 13.55 – 14.35

Recreo 14.35 - 14.50

8 14.50 – 15.20

9 15.20 - 16.00

Page 9: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

CAJA HORARIA REAL

LUNES 8/10

MARTES 9/10

MIÉRCOLES 10/10

JUEVES 11/10

VIERNES 12/10

1

2

3

4

5

Comedor

6 Lengua Lengua ¿?

7 Educación Física Lengua ¿?

Recreo

8 Educación Física Matemática ¿?

9 Inglés Libre ¿?

LUNES 15/10

MARTES 16/10

MIÉRCOLES 17/10 JUEVES 18/10 VIERNES 19/10

1

2

3

4

5

Comedor

6 Libre Festejo del cumpleaños de José – Lengua

Page 10: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

7 Educación Física (Reunión de padres)

Matemática – Ensayo de la lectura de noticias

Recreo

8 Educación Física (Reunión de Padres)

Matemática – Lengua

9 Inglés Libre

La caja horaria real no presenta demasiadas modificaciones con respecto a la oficial.No hemos tenido acceso a una caja horaria que incluyera en los horarios destinados a la maestra de grado, la discriminación entre Lengua, Matemática y Conocimiento del mundo. Se le preguntó a la docente en la entrevista si le asignaba a cada área un tiempo específico. Ella respondió que no se atiene a una estructura prefijada y tampoco se lo exigen, pero que intenta repartir equitativamente las 25 horas cátedras semanales entre las tres áreas.Por otro lado, también se ha observado que la última hora de clase suele estar destinada a un tiempo recreativo en el que se le permite a los niños y niñas jugar a lo que quieran.

Pregunta de interés

¿Cómo es la participación que tiene la directora en términos pedagógicos dentro del aula?

Desde que entre al profesorado es una de las inquietudes fuertes que tengo. La relación jerárquica dentro de una escuela y los límites o aperturas que pueden generarse en un aula por acción de la directora de la institución. ¿Cómo trabaja la directora con los maestros/as para lograr una línea de trabajo conjunta?Partiendo de la pregunta troncal y deshilachando la misma entré a la escuela a observar. Durante la observación y mas puntualmente en charlas con la maestra de grado y la directora de la institución pude empezar a desandar mis inquietudes.

En la entrevista con la maestra ella nos resalto la participación activa de la directora en todos los ámbitos de la institución (cuestiones administrativas, coordinación de ciclos, cobertura de grados cuando los docentes faltan, presencia en el horario del comedor). También nos comento que trabajan en los grados todos con proyectos (iniciativa de la dirección) como por ejemplo “lectura de diarios” (4to a 7mo). En la entrevista con la directora pude profundizar respecto a su forma de trabajar en las aulas. Nos contó como trabajaban las “excursiones” .Este es un proyecto creado por la directora que va de 1ero a 7mo que tiene que ver con el estudio desde las distintas áreas sobre el casco histórico de la ciudad. Por ejemplo: Todos los años 1ero va al cabildo, 7mo a la casa rosada. Con respecto al trabajo con los docentes nos contó que manda a los maestros y maestras a capacitarse para poder lograr un equilibrio en la formación de cada uno de los docentes. Por otro lado en las jornadas intenta armar distintos ejes de discusión para poder llegar a puntos comunes a trabajar dentro del aula.Cuando falta un profesor ella es una de las que asisten al aula a dar clases y aprovecha para ver que vienen haciendo los maestros y maestras.

Toda la información señalada me llevo a seguir pensando sobre un andamio a medio armar. Hay algo que es ineludible y es la participación fuerte que tiene la directora en cada detalle de la institución y como eso se refleja en el aula. Pero en otra escuela, donde la directora tiene una participación pasiva. ¿Eso también llega al aula?

Sigo pensando.

Page 11: TRABAJO PRACTICO TALLER 1 - hormiguero de … · Web viewEl grupo de la derecha (mirando desde el fondo hacia el pizarrón) era mayoritariamente ocupado por varones, en el centro

Evaluación de la pasantiaFue una experiencia intensa (sobre todo el primer día en la escuela). Donde cuesta ser un observador pasivo e imparcial. Me parece importantísimo el acercamiento a nuestro futuro lugar de acción desde el primer año del profesorado. Ver la escuela de cerca me permitió confirmar que ahí adentro se puede hacer mucho para cambiar algo de una sociedad injusta. También que se puede hacer mucho y dejar marcas negativamente profundas en una persona, en una sociedad. Agradezco a esta experiencia la posibilidad de meterme ahí dentro y empezar a ver/pensar/sentir lo señalado, por lo menos, desde mi mirada.

Por otro lado me es difuso el “para que” o el “como” hacemos la observación, entiendo la importancia del saber observar, pero también pienso en que debemos pararnos críticamente para poder pensarnos como futuros docentes críticos de lo que hacemos. El observar no me fue algo simple ¿Desde donde pararse para observar? ¿Es una posición de que “tipo”? ¿Vacía ideológicamente?

Vale aclarar que lo escrito no es una crítica rígida, sino preguntas que se me vinieron en este tiempo pensándome como futuro docente.