11
El triunfo de Baco Trabajo practico Nº2 lectura de imagen Tema: El triunfo de Baco (Los borrachos) de Velázquez Alumna: Yanina Encina Profesora: Paz, Luci Carrera: Profesorado de Educación Artística con Orientación en artes visuales Curso: 1º Turno: Tarde Año lectivo: 2014 Yanina E. Encina Página 1

Trabajo Practico2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El triunfo de Baco (Los borrachos) de Velázquez

Citation preview

El triunfo de Baco

El triunfo de Baco

Trabajo practicoN2lectura de imagen

Tema: El triunfo de Baco (Los borrachos) de VelzquezAlumna: Yanina EncinaProfesora: Paz, LuciCarrera: Profesorado de Educacin Artstica con Orientacin en artes visuales Curso: 1 Turno: Tarde Ao lectivo: 2014

Bibliografa

Definir lo que est viendo, en que materiales, qu medidas tiene, adonde est ubicado, que tipo de espacio es3Qu tipo de herramientas o que recursos del lenguaje ponen en escena?..........................3Qu tipo de composicin?.....................................................................................................3Describir que tipo de poca pone en escena3Qu tipo de referentes culturales tiene esa composicin?....................................................4Describir referentes del mundo de los objetos y de las actividades humanas.4Describir referentes del mundo del arte, describir genealoga en el marco de la historia del arte en general y contemporneo en especfico4Qu les sugiere? Con que los inspira? en que los hace pensar?..........................................7Qu los hace distinto, espaciales, y particular? Qu les interesa al verlo?............................7Anexo8

1) Definir lo que est viendo, en que materiales, qu medidas tiene, adonde est ubicado, que tipo de espacio es.

En la obra se observa al dios baco (dios del vino) coronando a un soldado el cual parece que est en una ceremonia religiosa. A la parte de arriba a la izquierda se ve una foto de un grupo de hombres que si lo miras fijamente te da la sensacin de que el hombre con el sombrero y la copa pareciera como si te estuviera observando fijamente.

Esta echo con leo sobre lienzo Tiene una medida de 165 cm 225 cm Esta ubicado en el Museo del Prado

2) Qu tipo de herramientas o que recursos del lenguaje ponen en escena?Las herramientas que uso fue leo, pinceles, brochas, etc. En 1629 Velzquez recibe, segn cdula real, cien ducados en pago por su primera pintura mitolgica. En ella desarrolla un discurso pictrico sobre las bondades del vino y su capacidad para consolar a las gentes de las penalidades de la vida diaria.3) Qu tipo de composicin?

Tiene una composicin visual por la vestimenta y los colores clidos que se contraponen con el color de la piel de Baco.

4) Describir que tipo de poca pone en escenaLa pintura podemos decir que tiene la escena del renacimiento ya que esta echa en el ao 1628 1629. 5) Qu tipo de referentes culturales tiene esa composicin?Los referentes culturales que encuentro en la obra puede ser El soldado que esta arrodillado el cual parece estar en una ceremonia religiosa El hombre que parece un fauno observando a Baco Por ltimos los tres hombres que hacen pensar en los reyes magos, por las formas en las cuales visten y las posiciones las cuales posee pada uno

6) Describir referentes del mundo de los objetos y de las actividades humanas.Los objetos que se pueden ver son la copa del fauno, las vasijas al lado del soldado, la corona de ojos, un tazn con vino.Las actividades humanas que se ven son dos hombres que conversan, uno que mira asa el dios y por ltimos los dos que miran as adelante 7) Describir referentes del mundo del arte, describir genealoga en el marco de la historia del arte en general y contemporneo en especfico.

Maestro sin par del arte pictrico, el sevillano Diego Velzquez adorn su carcter con una discrecin, reserva y serenidad tal que, si bien mucho se puede decir y se ha dicho sobre su obra, poco se sabe y probablemente nunca se sabr ms sobre su psicologa. Joven disciplinado y concienzudo, no debieron de gustarle demasiado las bofetadas con que salpimentaba sus enseanzas el maestro pintor Herrera el Viejo, con quien al parecer pas una breve temporada, antes de adscribirse, a los doce aos, al taller de ese modesto pintor y excelente persona que fuera Francisco Pacheco. De l provienen las primeras noticias, al tiempo que los primeros encomios, del que sera el mayor pintor barroco espaol y, sin duda, uno de los ms grandes artistas del mundo en cualquier edad.

A la conquista de la corte

Pronto se le hizo pequea Sevilla a Velzquez e intent ganar una colocacin en la corte, donde se haba instalado recientemente Felipe IV, rey de pocas luces diplomticas aunque muy aficionado a las artes y que con el tiempo llegara a sentir por el pintor una gran devocin y hasta una rara necesidad de su compaa. En su primer viaje a Madrid no tuvo suerte, pues tena menester de muchas recomendaciones para acceder a palacio y se volvi a su tierra natal sin haber cosechado el menor xito. Hubiera sido una verdadera lstima que su protector y suegro no le hubiese encarecido y animado a intentarlo de nuevo al ao siguiente, porque de otro modo el prometedor Diego hubiera quedado confinado en un ambiente excesivamente provinciano, ajeno a los nuevos aires que circulaban por los ambientes cosmopolitas de las cortes de Europa.

En Sevilla, durante lo que se ha dado en llamar, con artificio erudito de historiador, su primera poca (aunque la obra de Velzquez es el resultado de una bsqueda incesante), su estilo sigue al de los manieristas y los estudiosos del arte veneciano, como Juan de Roelas, pero adoptando los claroscuros impresionantes de Caravaggio, bien que esta ltima influencia haya sido discutida. No obstante, Velzquez se decantar pronto por un realismo barroco, seguido igualmente por Zurbarn o Alonso Cano, audaz y estremecido, grave y lleno de contrastes. Dicho realismo, en su vertiente ms popular, haba sido frecuentado por la literatura de la poca y ese mismo aire de novela picaresca aparece en los Almuerzos que guardan los museos de Leningrado y Budapest, as como en Tres msicos, donde, sin embargo, desaparece el humor para concentrarse el tema en la descripcin de la maltrecha dignidad de sus protagonistas. Ms curioso es an cmo, tambin por aquella poca, utiliza los encargos de asuntos religiosos para arrimar el ascua a su sardina y, dejando en un fondo remoto el episodio que da ttulo al cuadro, pasan a un primer plano de la representacin rudos personajes del pueblo y minuciosos bodegones donde se acumulan los objetos de la pobre vida cotidiana. Es el caso de Cristo en casa de Marta y Mara, cuadro en el que adquiere plena relevancia la cocina y sus habitantes, el pescado, las vasijas, los elementos ms humildes.

El Museo del Prado guarda igualmente pinturas del perodo sevillano, como el esplndido lienzo La adoracin de los Reyes Magos, fechado en 1619, poco despus de su matrimonio y de que Juana le diese descendencia, y donde se ha querido ver, sobre todo en los rasgos infantiles del Nio Jess, un homenaje a su familia y un hlito de la felicidad del flamante padre. Es seguro, por lo dems, que los Reyes Magos son autnticos retratos, no idealizaciones ms o menos convencionales, y en ello se revela tambin la verdadera vocacin de quien sera el ms grande retratista de su tiempo. En su segunda intentona en Madrid, ya convenientemente pertrechado de avales, recibi Velzquez las mercedes y favores del conde duque de Olivares, quien le consigui su gran oportunidad al recomendarle para que hiciera un retrato del nuevo monarca.

Felipe IV qued tan complacido por esta obra que inmediatamente lo nombr pintor de la corte, obligando a Velzquez a trasladar su residencia a la capital y a vivir en el Palacio Real. En sus primeros aos madrileos el artista fue sustituyendo sus caractersticos tonos terrosos por una inslita gama de grises que con el tiempo sera su recurso ms admirable y un vivo exponente de su genio sutil.

La impresin del paisaje

Hacia 1629 pinta Velzquez su primer gran cuadro de tema mitolgico, llamado Los borrachos porque el asunto dedicado a Baco se convierte en sus manos en una estampa de las francachelas populares de la poca; al ao siguiente llega a Madrid Rubens, con quien mantuvo una buena y leal amistad; Rubens le recomienda que no deje de visitar Italia, donde su arte podr depurarse y ennoblecerse. Empeado desde entonces en ello, consigue, tras mucho insistir, licencia del rey y, saliendo del puerto de Barcelona, desembarca en Gnova en 1629. Visita Verona, Ferrara, Loreto, Bolonia, Npoles y Roma, sin apenas pintar nada, pero estudindolo todo, memorizando gamas de colores, audaces composiciones, raras atmsferas, luces inslitas.

Probablemente entonces, aunque hay quien sostiene que fue en su segundo viaje a Roma, pinta las maravillosas Vistas del jardn de la Villa Mdicis en Roma. En estos deliciosos parajes vivi el espaol gracias a la recomendacin de su embajador y, all, al aire libre, tom sus apuntes geniales. Son, en realidad, paisajes romnticos, melanclicos, intemporales, casi impresionistas por su libertad de trazo, pese a ser en ms de dos siglos anteriores a los cuadros de ese estilo, y quizs an ms perfectos en la captura del instante luminoso huidizo, del aire limpio y quieto apresado por la tupida vegetacin y la escenogrfica arquitectura. Y lo ms asombroso es que estas imgenes que hoy conserva el Museo del Prado, inolvidables cuando se han visto una sola vez, fueron pintadas como al desgaire, como ejercicio ocioso y gratuito, sobre pequeos lienzos que no alcanzan el medio metro de alto y poco menos de ancho, pero que resumen, con impecable evidencia, la suprema sabidura alcanzada en aquellos aos por Velzquez.

Bien es cierto que, a su regreso a Espaa, realiz obras de mayor envergadura y empaque, como La rendicin de Breda, tambin conocida por Las lanzas, pero en esta pintura de compromiso, terminada en 1635 para el Saln de los Reinos en el recin inaugurado Palacio del Buen Retiro, tambin conmueve ms lo anecdtico que la pomposa rememoracin del pasado triunfo de un predecesor de Felipe IV. Durante los aos treinta y cuarenta del siglo fue Velzquez el pintor no slo de su ablico rey, sino de las "sabandijas de palacio", de los bufones como El Bobo de Coria, Diego de Acedo el Primo y el Nio de Vallecas, y despus de su segundo viaje a Italia para comprar obras de arte en nombre de Su Majestad, su paleta produjo tres obras maestras insuperables y sumamente conocidas. La Venus del espejo, conservada en la National Gallery de Londres, es clebre por ser uno de los pocos desnudos de autor espaol de la poca que se han conservado, aunque se le supongan hasta tres ms al pintor sevillano, para el cual tal vez sirviera de modelo la escandalosa y bella actriz Damiana, amante del alocado marqus de Heliche.

Para la realizacin de Las Hilanderas, radicada actualmente en el Museo del Prado, Velzquez plant su caballete en la Fbrica de Tapices de la calle de Santa Isabel de Madrid. La representacin del momento irrepetible de las mujeres alrededor de la rueca giratoria hizo pronto olvidar que se trataba de un tema mitolgico (la fbula de Palas y Aracne) creyndose desde antiguo que se trataba de un cuadro de gnero.

8) Qu les sugiere? con que los inspira? en que los hace pensar? Me sugiere que es una en la cual tiene cinco planos y aunque se le corte a la mitad se puede ptenos dos obras o fotos distintas. Me inspira y me hace pensar en una noche de reunin con mis amigos/as, por la mirada de compaerismo que poseen los hombres.

9) Qu los hace distinto, espaciales, y particular? Qu les interesa al verlo?Lo que le ase distinta es el foco de luz que viene desde la derecha y choca con las figuras, tambin el contraste del color de piel de Baco, con la de los hombres. Lo que ms me intereso fue la tcnica del pintor para hacer la trasparencia en el jarrn y el brillo del vino

Anexohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_triunfo_de_Baco_(Vel%C3%A1zquez)

Yanina E. EncinaPgina 8