10
GU Í AS DE AU TO AP R END I Z AJ E Y A U T OE V A LU ACI ÓN DE BI O L OG Í A CEL UL A R , HI S T OL OGÍ A Y EMB RI O L OGÍ A. F CM. UNC. 2ª ED. 2017 TRABAJO PRÁCTICO 4 TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA I: TEJIDO CONECTIVO Biól. María J. Lantieri, Dra. Mónica T. Glocker & Dra. Andrea Comba EMBRIOLOGÍA IV: PLEGAMIENTO, ORGANOGÉNESIS Y PERIODO EMBRIONARIO. SEMANAS (PERÍODO EMBRIONARIO) Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari Objetivos Analizar la estructura histolo gica especifica del tejido conectivo. Reconocer al microscopio de luz los distintos tipos de tejido conectivo. Comprender co mo el tejido conectivo y sus variedades reaccionan ante la injuria, restauran y colaboran en la integracio n meca nica del organismo. Comprender la relacio n estructural y funcional entre el tejido conectivo y el tejido epitelial y el papel organizador de las membranas basales. Describir la histogenesis de las variedades del Tejido Conectivo. Analizar la secuencia de eventos en la formacio n del tubo neural. Comprender las primeras etapas de nutricio n del embrio n. Dimensionar la importancia de eventos de interaccio n molecular y celular en el proceso de desarrollo embrionario. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA Material A Estudiar o Esófago (H/E) y Esófago (Masson). Tejido conectivo laxo. o Riñón (Masson): Tejido conectivo laxo. o Intestino delgado (H/E). Tejido conectivo laxo . o Tráquea H/E: Tejido conectivo laxo y Membrana Basal. o Piel (H/E). Tejido conectivo laxo (papilas dermicas) y denso (dermis profunda). Tejido Adiposo . o Mesenterio (ATO): Mastocitos o células cebadas . o Hígado (I/A): Fibras reticulares. o Arteria (orceína). Fibras elásticas. o Embriones de y semana (H/E). 55

TRABAJO PRÁCTICO N° 4biologiacelular.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2011/09/... · o Maquetas de las primeras etapas del desarrollo embrionario. ... Recuerde lo estudiado en el TP de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GU Í AS DE AU TO AP R END I Z AJ E Y AU T OE V A LU ACI ÓN DE BI O L OG Í A CEL UL A R, HI S T OL OGÍ A Y EMB RI O L OGÍ A. F CM. UNC. 2ª ED. 2017

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

TEJIDOS DE SOSTÉN, REPARACIÓN Y DEFENSA I: TEJIDO CONECTIVO

Biól. María J. Lantieri, Dra. Mónica T. Glocker & Dra. Andrea Comba

EMBRIOLOGÍA IV: PLEGAMIENTO, ORGANOGÉNESIS Y PERIODO EMBRIONARIO.

4ª – 8ª SEMANAS (PERÍODO EMBRIONARIO)

Dra. Luciana Mezzano & Dra. Mariana Piegari

Objetivos

Analizar la estructura histolo gica especifica del tejido conectivo.

Reconocer al microscopio de luz los distintos tipos de tejido conectivo.

Comprender co mo el tejido conectivo y sus variedades reaccionan ante la injuria,

restauran y colaboran en la integracio n meca nica del organismo.

Comprender la relacio n estructural y funcional entre el tejido conectivo y el

tejido epitelial y el papel organizador de las membranas basales.

Describir la histoge nesis de las variedades del Tejido Conectivo.

Analizar la secuencia de eventos en la formacio n del tubo neural.

Comprender las primeras etapas de nutricio n del embrio n.

Dimensionar la importancia de eventos de interaccio n molecular y celular en el

proceso de desarrollo embrionario.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

Material A Estudiar

o Esófago (H/E) y Esófago (Masson). Tejido conectivo laxo.

o Riñón (Masson): Tejido conectivo laxo.

o Intestino delgado (H/E). Tejido conectivo laxo.

o Tráquea H/E: Tejido conectivo laxo y Membrana Basal.

o Piel (H/E). Tejido conectivo laxo (papilas de rmicas) y denso (dermis profunda).

Tejido Adiposo.

o Mesenterio (ATO): Mastocitos o células cebadas.

o Hígado (I/A): Fibras reticulares.

o Arteria (orceína). Fibras elásticas.

o Embriones de 4ª y 5ª semana (H/E).

55

GU Í AS DE AU TO AP R END I Z AJ E Y AU T OE V A LU ACI ÓN DE BI O L OG Í A CEL UL A R, HI S T OL OGÍ A Y EMB RI O L OGÍ A. F CM. UNC. 2ª ED. 2017

o Maquetas de las primeras etapas del desarrollo embrionario.

o Imágenes Digitalizadas del desarrollo embrionario y de Micrografí as electro nicas e

ima genes.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

ESÓFAGO (H/E): Tejido conectivo laxo

1. Enfoque el preparado a menor aumento y ubique el epitelio. Por debajo de e ste,

podra observar tejido conectivo laxo.

2. Realice un esquema de un sector de ambos tejidos.

3. Observe a mayor aumento el tejido conectivo.

4. Dibuje en detalle lo que observa, teniendo en cuenta la cantidad relativa de nu cleos y

fibras.

5. Coloréelos tal cual los puede ver.

6. Coloque nombres a los componentes.

56

GU Í AS DE AU TO AP R END I Z AJ E Y AU T OE V A LU ACI ÓN DE BI O L OG Í A CEL UL A R, HI S T OL OGÍ A Y EMB RI O L OGÍ A. F CM. UNC. 2ª ED. 2017

RIÑÓN (Masson): Tejido conectivo laxo.

La coloración tricrómica de Masson , es una te cnica de tincio n empleada para apreciar

la cantidad de cola geno de un tejido. En esta te cnica se tin en de azul las fibras cola genas.

1. Enfoque el preparado de rin o n a menor aumento.

2. Ubique a reas de color azul y realice un esquema de un sector.

3. A mayor aumento, analice detenidamente todos los componentes que puede

observar. Recuerde lo estudiado en el TP de Tejido Epitelial.

4. Realice un esquema de un sector del preparado, detallando todos los componentes

que puede distinguir.

5. Coloréelos tal cual los observa y coloque nombres.

INTESTINO DELGADO (H/E): Tejido conectivo laxo.

1. Enfoque el preparado a menor aumento.

2. Ubique el tejido epitelial y escriba de que tipo es.

3. Analice el tejido subyacente y realice un esquema de ambos tejidos.

4. A mayor aumento, observe el tejido conectivo laxo y realice un esquema detallando

los componentes que puede observar.

5. Coloree cada componente, siempre respetando el color que observa y coloque

nombres a cada uno.

6. ¿Puede observar la membrana basal? Justifique su respuesta.

57

GU Í AS DE AU TO AP R END I Z AJ E Y AU T OE V A LU ACI ÓN DE BI O L OG Í A CEL UL A R, HI S T OL OGÍ A Y EMB RI O L OGÍ A. F CM. UNC. 2ª ED. 2017

TRÁQUEA H/E: Tejido conectivo laxo y Membrana Basal.

1. Enfoque el preparado a menor aumento.

2. Ubique el tejido epitelial y el tejido conectivo subyacente.

3. Entre ambos tejidos ¿puede observar una estructura de color rosado? En caso

positivo ¿que es? 4. Pase a mayor aumento y estudie detenidamente cada una de las tres estructuras

observadas.

5. Dibuje todo lo observado, coloree cada componente tal cual los observa.

6. Recuerde siempre colocar nombre a todo lo que esquematiza.

58

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

PIEL (H/E): Tejido conectivo laxo (papilas de rmicas) y denso (dermis profunda). Tejido

Adiposo.

1. Siempre comenzando con menor aumento, enfoque el preparado de piel y ubique el

epitelio.

2. Inmediatamente debajo del epitelio ¿qué tejido observa? ¿de qué tipo es?

3. Observe detenidamente la forma de la base del tejido epitelial en relacio n al tejido

subyacente. ¿A qué se denomina papila de rmica y proceso interpapilar?

4. Luego, lleve su atención ma s debajo de lo ya observado, hasta encontrar una zona con

muchas fibras, gruesas, onduladas y rosadas. Tambie n pocos nu cleos celulares. ¿Qué

tipo de tejido es éste?

5. Ma s abajo au n, se observa una zona sin colorear. ¿Puede individualizar células? ¿Co mo

son? ¿Que ce lulas son y cómo se denomina este tejido?

6. Esquematice todo lo observado, coloree y coloque nombres.

MESENTERIO (ATO): Mastocitos o células cebadas.

1. Realice todos los pasos que ya conoce, hasta enfocar ní tidamente la imagen de

mesenterio. 2. Los mastocitos o células cebadas poseen granulaciones en su citoplasma.

a. ¿Puede ubicar estas células? ¿De qué color son?

3. ¿Cómo se denomina la caracterí stica de una estructura/ce lula que se tin e de un color

diferente a la del colorante?

4. Realice un esquema de una de ellas, coloréela y coloque nombre.

5. ¿Puede identificar fibras en este preparado? ¿De qué fibras se trata?

6. Esquematícelas y coloque nombre

59

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

HÍGADO (I/A): Fibras reticulares.

1. Una vez enfocada ní tidamente la imagen, identifique las fibras reticulares.

2. ¿Qué características diferenciales tienen con respecto a las fibras colágenas?

_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

3. Esquematice un sector del hí gado poniendo en relieve las fibras.

4. Coloree y coloque nombres

60

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

ARTERIA (Orceína): Fibras elásticas

1. Enfoque a menor aumento.

2. Realice un esquema de lo observado.

3. A mayor aumento, dibuje un detalle de las fibras ela sticas, coloree y coloque nombres.

4. ¿Que diferencias puede mencionar entre estas fibras, las fibras reticulares y las fibras

cola genas?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

EMBRIONES DE 4ª Y 5ª SEMANA (H/E).

61

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

2. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MAQUETAS DE LAS PRIMERAS ETAPAS DEL

DESARROLLO EMBRIONARIO. EMBRIONES DE 4ª Y 5ª SEMANA.

Observe y discuta con el docente las maquetas de embriones de 4ta y 5ta semana.

Complete luego las actividades extra a ulicas de embriologí a IV.

3. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MICROGRAFÍAS ELECTRÓNICAS E IMÁGENES

DIGITALIZADAS DE VIDEO MICROSCOPIOS.

62

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

HISTOLOGÍA

Dra. Andrea Comba

1. Liste todos los tipos celulares que constituyen el tejido conectivo comu n.

2. Mencione todos los tipos de fibras del tejido conectivo y nombre la ce lula encargada de

sintetizar sus mole culas precursoras.

3. Nombre los componentes de la sustancia intercelular amorfa del tejido conectivo

4. De un ejemplo de tejido conectivo regular.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES DIGITALIZADAS DE PC

En las imágenes digitalizadas que se muestran a continuación:

Identifique a que o rgano corresponde y describa la coloracio n utilizada en cada

caso.

Identifique en cada una de ellas los diferentes tejidos y estructuras que

presentan.

Coloque el nombre correspondiente a las estructuras y tejidos que se sen alan

con flechas.

63

GUÍ AS DE AU TO AP R EN DI Z AJ E Y AU T OE VA LU ACI ÓN DE BI O L OGÍ A CEL U L A R, HI S T OL OG Í A Y EMB RI O L OG Í A. F CM. UNC. 2ª ED. 201 7

64